David Alandete

Hamás se queda solo

Por: | 11 de junio de 2013

122800_600
Viñeta: Jim Marguiles / The Record, 2012

Hubo un tiempo en que el trío era un cuarteto. La revuelta en Siria arruinó la armonía. Irán, Siria, la guerrilla libanesa Hezbolá y el grupo islámico palestino Hamás avanzaban juntos de la mano contra el enemigo israelí, siguiendo los pasos del ayatolá Ruhollah Homeini. El propio líder de Hamás, Khaled Meshal, lo dijo en una visita a Teherán en 2006: “Seguimos el camino que abrió Jomeini”. El camino era la revolución islámica. Y esa afirmación situaba a Hamás, un grupo suní creado por los Hermanos Musulmanes, en una órbita chií. El puzzle se mantuvo unido durante décadas, hasta que la presión de la revolución siria hizo que Hamás saltara como una pieza que en realidad nunca había cuadrado allí.

En Siria, lo que parecía una revuelta más de la llamada Primavera Árabe acabó convirtiéndose en una guerra civil sectaria, de una mayoría suní contra una amalgama de grupos minoritarios orquestados por el grupo alauí -una derivación del chiísmo- del presidente Bachar el Asad. Cuando parecía que la caída de El Asad era sólo cuestión de tiempo, prominentes líderes de Hamás decidieron saltar del barco antes que nadie, por si acaso, y dejaron a El Asad a una suerte que no se puede considerar del todo mala, dado el apoyo militar que le ofrece Hezbolá.

Mientras los hombres de Hezbolá han cruzado la frontera de Líbano y se han esmerado en apuntalar a El Asad y tomar con éxito Qusair, Hamás ha apoyado a los rebeldes. En consecuencia, le expulsó de Damasco el Gobierno de Siria en diciembre de 2011. Meshal hizo las maletas y se fue con su Comité Político en el exilio a Catar, mientras el primer ministro del Gobierno de Hamás en Gaza, Ismael Haniye, saludaba a los revolucionarios sirios como luchadores por la libertad. No todo fue retórica. Varios medios árabes israelíes han publicado recientemente informes sobre la actividad de milicianos de Hamás entre los grupos rebeldes sirios, y de bajas de palestinos en la toma de Qusair.

Fue un beso de Judas, sobre todo teniendo en cuenta que Damasco había recibido a Meshal con los brazos abiertos después de que Jordania le deportara en 1999.  ¿Rencores? Todos. El ministro de Exteriores sirio, Walid Muallem, dijo en una reciente entrevista en la televisión de Hezbolá Al Mayadín: “Siria fue incluida en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo [de EE UU] porque hizo de anfitrión de esa organización en su territorio”. Hezbolá tampoco se quedó de brazos cruzados. A finales de mayo los líderes de esa milicia chiíta ordenaron a unos 200 hombres de Hamás que abandonaran inmediatamente Líbano.

La ruptura de Hamás con sus patronos chiítas no es algo que se haya producido de forma unánime entre los rangos de ese grupo. Hay muchos oficiales, sobre todo en la rama militar, que aun intentan mantenerse en la órbita de Irán. Pero parecen más bien intentos póstumos. La alianza está muerta.

Y, ¿qué le queda a Hamás? Grupo fundado por los Hermanos Musulmanes, cualquiera diría que Egipto, donde ahora gobiernan miembros de ese grupo suní después de años de silencio y represión. Pero el presidente egipcio, Mohamed Morsi, ya ha dejado claro que su país no está para esos trotes; que gobernar desde Cairo es ya de por sí tarea casi imposible, y que no le vale la pena irritar a Israel y a Estados Unidos en momentos como este

De momento, parece que Hamás se queda en Catar. Pero su peor amenaza no está en la escena internacional, sino de puertas adentro. Las últimas encuestas dicen que, si volviera a haber elecciones en Gaza, ganaría el partido secular Al Fatah. Y si perdiera hasta su feudo, poco mas que la insurgencia y los recuerdos del pasado le quedarían a ese grupo islamista.

Hay 5 Comentarios

¿A entregarse a Catar y, por ende, al imperialsionismo, lo llamas “quedarse solo”? De verdad, para eso no hacen falta becas Fullbright...

Saludos cordiales.

Una explicacion cierta y profunda. Felicitaciones al periodista que no se suele destacar por adoptar una linea profesional y no demonizadora de Israel, lo mismo que el diario El Pais que en terminos del conflicto palestino-israeli es el arquetipo del renunciamiento profesionales

Si bien es cierto que Hamas es fundamentalista religioso, tambien es la mayor fuerza militar de los palestinos, puesto que Al-Fattah ha devenido en policia de sus compatriotas, en clara colaboracion con Israel, lo que le vuelve poco util en las confrontaciones de la lucha por la libertad, por eso han sido recibidos por el mismo Abbas, para que reorganicen la fuerza de batalla, y tengan acceso a material mas moderno, ¿quien corre riesgo de quedarse solo?.

Menuda panda, a ver cuál es el mejor de todos.

Ahá, si...
Si...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

(Valencia, 1978) es corresponsal de El País en Oriente Próximo desde 2013. Previamente, durante seis años, trabajó en la delegación del diario en Washington. Fue corresponsal en el Departamento de Estado y en el Pentágono, y cubrió la guerra de Afganistán, los juicios en Guantánamo y las campañas presidenciales republicanas de 2008 y 2012. En 2006 recibió una beca Fulbright para periodistas, y se especializó en Relaciones Internacionales y el Conflicto Árabe-Israelí. En este blog atenderá también a las consultas, dudas y quejas de los lectores. Pueden contactar con el autor a través de Twitter o Eskup.

Eskup

Archivo

febrero 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal