David Alandete

Periodismo a la siria

Por: | 23 de enero de 2014

Efe-fotos-espana.8966076
Un periodista sirio ante Ban Ki Moon / Efe

 

“Usted vive en Nueva York. Yo vivo en Siria”.

Esa frase, que le espetó el ministro de Exteriores sirio, Wallid al Muallem, a todo un Secretario General de Naciones Unidas, en el arranque de la cumbre de paz aquí en Montreux, fue la que mejor ilustra, para mí, ese encuentro.

Define claramente a qué ha venido a Suiza el equipo de emisarios de Bachar el Asad: a exigirle a la comunidad internacional que les deje en paz, haciendo lo que hacen, sin más injerencias, aunque esas injerencias quieran detener el torrente de muertes, que en tres años ya son más de 130.000. Nada de hablar de armas químicas, de barriles explosivos, de hambrunas o torturas. Sólo de soberanía y de que le dejen a El Asad y los suyos hacer la guerra en paz.

El equipo de El Asad no vino solo a Montreux. Le acompañó un nutrido séquito de periodistas de los medios oficiales, que se paseaban por los pasillos del centro de prensa aleccionando a los compañeros de profesión, sobre todo los árabes, que osaban hacer algún comentario crítico con el régimen.

Llevaban todos en la solapa una pequeña insignia con la bandera de Siria y daban folletos y vídeos con títulos como “Terror contra Siria” o “A pesar de la destrucción, Siria aún se mantiene en pie”. Contienen imágenes que ningún medio serio podría reproducir, con decapitaciones, cuerpos mutilados y niños calcinados.

Quedó claro desde un primer momento que los periodistas sirios, como la delegación diplomática, estaba aquí para ser vistos y oídos, después de tres años de guerra y muchos más de presiones y sanciones internacionales. 

Cuando, tras la cumbre, Ban Ki Moon dio una rueda de prensa, los reporteros sirios gritaban y se acercaban amenazantes a su mesa, diciendo “¡Déjenos preguntar a los sirios!”. Martin Nesirky, el portavoz de Ban, tuvo que decirles, visiblemente molesto: “Están ustedes dirigiéndose al Secretario General de Naciones Unidas. Con respeto, por favor”.

Ese es el tipo de periodismo que tolera Damasco. Son loas al régimen y complejas historias de conspiraciones. Quedó claro cuando tras la intervención del ministro habló el líder opositor Ahmad Jarba, al que aquel había llamado antes traidor a sueldo del enemigo. Cuando comenzó, la televisión nacional siria dejó su voz de fondo y la acompañó de las mismas cruentas imágenes que muestran los folletos que nos dieron en Montreux, bajo el rótulo: “Terrorismo en Siria”.

Ban, abrumado por los periodistas sirios, respondió algo, con cierto aire de hartazgo, que, al menos levemente, debió calar en ellos: “Muy bien, pero no se puede combatir el terrorismo con terrorismo”.

Hay 6 Comentarios

Ahora resulta que el Gobierno Sirio y su ejército son un ejemplo de humanidad para el mundo. Lo que hay que leer. Esta gente no tienen dos dedos de frente. Les da lo mismo justificar a un gobierno genocida, que apretó el gatillo contra el pueblo que gritaba libertad y derechos, después de soportar al dictador del padre y también de hijo. Ahora se puede justicar todas esas muertes porque occidente apoyo y apoya a quienes reclamaron sus derechos y que no tuvieron otra alternativa que empuñar las armas contra el opresor, que nunca pretendió abandonar el poder heredado de su criminal padre. Quien también ahogó las protestas con balas. Para estos progresistas no importa de que calaña sea el asesino, si este está en contra de los occidentales. Y por sierto, si Arabia Saudita no le administra armamento a los rebeldes, quien se los suministrará, Rusia, es posible que Putin el X-KGB se las venda si ese se le escapó al diablo y le vende armas a quien sea, ya sea a Asaad que al mismísimo diabo.

Una mentira repetida mil veces se convierte en realidad....creo que lo dijo un tipo del que los medios "serios" y sus palmeros son alumnos aventajados.

David, me parece que la realidad de lo que esta sucediendo en Siria es infinitamente peor de lo que podemos imaginar. En tu crónica criticas las formas de la delegación y los periodistas Sirios, ¿y que querías que hicieran? que mantengan las formas del CNS, que ni siquiera esta en Siria. Después de tres años de ver como los medios occidentales han informado de la crisis en Siria y como tergiversan la información, de ver como tienen que sentarse en la mesa con aquellos (USA, UK, Francia, Arabia Saudí etc.) que por delante les hablan de paz y por detrás envían dinero y armas a los rebeldes y terroristas, y quieren imponer su "disque democracia" ignorando la voluntad del pueblo Sirio ¿acaso sugieren preguntar al pueblo, o proponen algún referéndum para que los Sirios decidan quien los gobierne? Sr. Alandete Ud. me ha de disculpar, pero yo si fuera Sirio también perdería las formas y aún más me faltaría tiempo y me sobrarían fuerzas para denunciar lo que esta ocurriendo en Siria y muy seguramente le diría al señor Ban Ki Moon, con todo respeto claro....


“Usted vive en Nueva York. Yo vivo en Siria"

Orín...gracias por tu comentario, muy bien dicho!!!

Los decapitados y calcinados resulta que son las victimas. Cosa que se te olvida.

Sr. Alandete. Los periodistas sirios tiene la misma credibilidad que usted. Si ellos son la voz del gobierno sirio, los medios occidentales son la voz de la OTAN y los gobiernos sin excepción que la respaldan. A usted le parece escandaloso que los periodistas sirios repartan vídeos de las matanzas hiyadistas que ningún medio serio puede reproducir. Pero le parece serio dar credibilidad a un montón de fotos de supuestas torturas en siria, cometidas por el gobierno sirio. Un informe hecho a medida para la ocasión de Ginebra II. Sin una sola garantía de verosimilitud. Sin poder contrastar los datos, sin más que la palabra de tres dudosos ex fiscales que no aportan ni una sola prueba de que eso son víctimas de la tortura del gobierno sirio. Ban Ki Moon, todo un secretario general de la onu como usted dice, invitó a Irán a la reunión un día y al día siguiente le retiró la invitación. Sí, todo un secretario general de la onu hizo esto.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

(Valencia, 1978) es corresponsal de El País en Oriente Próximo desde 2013. Previamente, durante seis años, trabajó en la delegación del diario en Washington. Fue corresponsal en el Departamento de Estado y en el Pentágono, y cubrió la guerra de Afganistán, los juicios en Guantánamo y las campañas presidenciales republicanas de 2008 y 2012. En 2006 recibió una beca Fulbright para periodistas, y se especializó en Relaciones Internacionales y el Conflicto Árabe-Israelí. En este blog atenderá también a las consultas, dudas y quejas de los lectores. Pueden contactar con el autor a través de Twitter o Eskup.

Eskup

Archivo

febrero 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal