Version française Version français Version française Version française
España debería de estar interesada en entregar a su vecino las rocas volcánicas que posee a lo largo de la costa marroquí, pero como contrapartida tendría que lograr un saneamiento de la relación entre esas dos ciudades y su entorno marroquí.
Desde hace varias decenas de años España sabía que los islotes que posee a lo largo de la costa mediterránea de Marruecos carecían ya de valor estratégico. Sabe además desde este verano que son vulnerables.
A principios de mayo las primeras pateras atestadas de inmigrantes surcaron las aguas del archipiélago de Chafarinas, a 50 kilómetros al este de Melilla, y a mediados de agosto otros subsaharianos, llegados en barcazas o a nado, desembarcaron en el archipiélago de Alhucemas, a 90 kilómetros al oeste de Melilla y a un tiro de piedra de la costa marroquí. Es más, a finales de ese mes un puñado de nacionalistas marroquíes entraron corriendo en el Peñón de Vélez de la Gomera para plantar allí la bandera del reino alauí.
Ante una oleada de inmigrantes o una marcha de nacionalistas marroquíes esos antiguos presidios son indefendibles por el Ejército español, que mantiene allí a pequeñas guarniciones, o incluso por la Guardia Civil, más apta a luchar contra la inmigración irregular. El ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, quería enviar allí a los guardias, pero una protesta marroquí le hizo renunciar a ello. Fue una primera cesión de soberanía.
Estas rocas volcánicas están a la merced de los cambios de humor de las autoridades marroquíes que pueden mirar para otro lado cuando los inmigrantes irregulares tratan de alcanzarlas. Si Marruecos ha echado el resto para hacer fracasar el grueso de los asaltos de inmigrantes subsaharianos en Melilla, en Alhucemas ha sido, en cambio, negligente.
Algunos en España sospechan, sin brindar la menor prueba, que Rabat dejó aposta que surgiera un problema migratorio para ayudar después a Madrid a resolverlo y presentar la factura en la próxima cumbre bilateral prevista para octubre. Recuerdan que el rey Mohamed VI ya chinchó al Gobierno conservador español, en julio de 2002, al enviar a un puñado de mokhazni (agentes de las fuerzas auxiliares) a tomar posesión del islote de Perejil, al que los marroquíes llaman Leila o Tourah, y que está cerca de Ceuta. Se quedaron allí seis días antes de ser desalojados por los boinas verdes españoles.
Hubo un tiempo en el que los viajeros españoles podían recorrer esos islotes, pero hace ya muchos años que no es así a pesar de la belleza del paraje. Es además imposible hacer allí una inversión turística para edificar, por ejemplo, un hotel. Esas rocas volcánicas están, por último, en un limbo jurídico como lo subraya el profesor de derecho internacional público Alejandro del Valle. No pertenecen a ninguna autonomía, a ninguna provincia de España. Solo tienen hoy en día un pequeño valor sentimental para los que hicieron allí la mili.
¿Por qué no entonces deshacerse de ellas y entregarlas a Marruecos para ahorrar un poco, en tiempos de crisis, retirando a los soldados, y para suprimir un elemento de fricción con el vecino que las reivindica? Esta idea ya fue examinada por los gobiernos españoles en el siglo XVIII y XIX como acaba de recordarlo en EL PAÍS María Rosa de Madariaga, especialista de la historia de las relaciones entre España y Marruecos. En el siglo XX el general Franco también se lo planteó cuando entregó Ifni a Marruecos en 1969. Veinte años después Narcis Serra, entonces ministro de Defensa, se disponía a formular una propuesta en el mismo sentido cuando surgió un desencuentro, uno de tantos, con Rabat y renunció a haberlo.
Incluso en el núcleo íntimo de los colaboradores de José María Aznar, el presidente español que expulsó manu militari a los marroquíes de Perejil, algunos eran en el fondo partidarios de regalar a Marruecos esos islotes tan latosos. Si no lo hicieron, me explicaron una vez cerrado el incidente de Perejil, fue para no crear un precedente, para que Rabat no se imaginase que se trataba de un primer paso antes de que España le entregue Ceuta y Melilla.
Ambas ciudades son españolas no tanto porque España se instaló allí hace más de cinco siglos sino porque la gran mayoría de sus 160.000 habitantes quiere ser española. Lo quiere por un montón de razones, porqué el disfrute de un pasaporte europeo facilita los viajes o emigrar a Europa, o porque viven en democracia. Los partidos políticos musulmanes, que en Ceuta y Melilla están en la oposición, no preconizan la incorporación a Marruecos. Hubo un tiempo en que pequeñas formaciones políticas locales pidieron la “descolonización” de ambas ciudades. Solo cosecharon algunos cientos de votos antes de desaparecer. Si un día resurgiesen y ganasen las elecciones sería difícil que el Gobierno español hiciese oídos sordos a su reivindicación.
Estos argumentos sobre la opción pro española de los vecinos de ambas ciudades obligan a Madrid a extraer una conclusión dolorosa a propósito de Gibraltar. Mientras los llanitos, como se llama a veces popularmente a los habitantes de la Roca, no quieran ser españoles seguirán siendo británicos.
¿Qué se puede pedir a Marruecos a cambio de los islotes? Una normalización de la relación entre Ceuta y Melilla y su entorno marroquí, su inserción en el tejido económico del norte de Marruecos que ahora se encauza, casi exclusivamente, a través del contrabando. Supone, según las estimaciones oficiosas españolas, mil millones de euros al año de exportaciones, cerca de 1.500, según la aduana marroquí.
Sanear la relación entre ambas ciudades y su entorno significa primero que las fronteras terrestres, las más transitadas de África, puedan ser atravesadas rápidamente y no se tarde unas tres horas como sucedió en Melilla este verano. Ambas fronteras son una vergüenza para nuestros dos países, pero más aún para Marruecos. Sus primeras víctimas son los inmigrantes marroquíes que regresan a su país de vacaciones o las porteadoras marroquíes que a duras penas sobreviven gracias al contrabando. Cargadas con sus pesados fardos, apelmazadas en los pasillos transfronterizos, golpeadas por los mokhazni, resultan, a veces, heridas y hasta alguna ha muerto por aplastamiento.
Sanear la relación también quiere decir que Ceuta pueda disponer de una frontera comercial, de la que sí goza Melilla porque en su día lo solicitó Rabat, para que exporte e importar legalmente mercancías de Marruecos. Rabat se queja, con razón, del cierre de la frontera argelina desde 1994, y sin embargo mantiene parcialmente cerrada su frontera con Ceuta, en definitiva con un pedazo de Europa.
No es además de recibo que las autoridades marroquíes estudien la construcción de un nuevo aeropuerto para Tánger/Tetuán sin tomar en cuenta a la vecina Ceuta. Francia, Alemania y Suiza explotan en común el aeropuerto de Basilea-Mulhouse-Friburgo. Suiza no es ni siquiera miembro de la Unión Europea. Es así como se practica la cooperación transfronteriza en Europa y de la misma manera debería hacerse en el norte de áfrica.
Hubo un tiempo, hasta 1958, en el que el ferrocarril enlazaba Tetuán con Ceuta y en el que de esta ciudad salían autobuses para todo el norte de Marruecos. Hasta 1969 Melilla compartía su aeropuerto con Nador. Al desembarcar los pasajeros podían optar entre dirigirse hacia Marruecos o España. Hay que resucitar todo aquello y plasmarlo en un acuerdo escrito. Todos sacarán provecho de ello.
¿Aceptará Mohamed VI lo que algunos considerarán en Marruecos como una recuperación parcial, incompleta, de los territorios que “ocupa” España? Probablemente. Su abuelo, Mohamed V, es el artífice de la independencia del país y, poco después, de la conquista de Tarfaya. Su padre, Hassan II, amplió los límites del reino absorbiendo Ifni, el Sáhara. Él es el único rey que no ha arrebatado un solo pedazo de tierra. Lo intentó en Perejil, pero fracasó. Los islotes españoles le brindan una oportunidad de continuar la tradición dinástica cuando las turbulencias económicas y sociales se ciernen sobre Marruecos.
Hay 2446 Comentarios
Hoy día, el sueño del colonialismo no tiene cabida.Gibraltar se expande sus fronteras , mientras que España está reforzando el perímetro fronterizo en sus colonias africanas. España y el Reino Unido actúan de la misma manera. Por eso, no tenemos que quejarse tanto de los ingleses si todavía tenemos colonias en África y hacemos lo mismo con Marruecos.
Publicado por: Maurinho | 05/05/2014 2:55:04
España tenia otras colonias en Argelia como orán, Bugía, el peñón de Argel, Mazalquivir...¿También esas plazas eran la frontera sur de España? jajajajajajaja
Las plazas argelinas se han liberado del colonialismo español, pero Ceuta ,Melilla y los islotes siguen siendo tierras robadas a Marruecos.
Publicado por: Maurinho | 04/05/2014 3:10:47
Ceuta es una colonia española. En varias ocasiones, España ha solicitado a los ingleses de ceder Gibraltar a cambio de Ceuta. Esto contradice los argumentos españoles que ésta ciudad es una parte integral de España, ya que es poco probable que España cambiaría Cádiz o Palma de Mallorca para Gibraltar.
Publicado por: Maurinho | 29/04/2014 23:41:23
¿Por qué Ceuta es de derecho algo perteneciente a Marruecos, o esas islas, o Melilla? Se da por hecho lo que no es cierto, como si los derechos de España los heredara Marruecos, pero a esas ciudades. Africa no es = a Marruecos.
Marruecos no herda derechos de España a Gibraltar, pero transpolados a Ceuta y Melilla. Es más, aún no ha muerto España.
Publicado por: Pepe | 27/04/2014 0:10:19
El Gobierno español sabe de sobra que no tiene ni argumentos ni legitimidad alguna para reclamar la soberanía sobre Gibraltar, mientras no devuelva Ceuta, Melilla, las Islas Chafarinas, las Islas Alhucemas y el Peñón de Vélez de la Gomera a los marroquíes .
La hipocresía de España con respecto a la cuestión de Gibraltar – cuando tienen plazas africanas ocupadas – es repugnante.Lo mismo podemos decir a los que proclaman “Gibraltar español”. Si fueran minimamente coherentes consigo mismos tendrían que decir, Gibraltar español, Ceuta, Melilla – y las demás plazas de soberanía africanas – marroquíes. Pero la coherencia española ni está ni se la espera..
Publicado por: Maurinho | 10/04/2014 22:16:49
Peter Edward Russell,un historiador neozelandés y fue catedrático de estudios hispánicos y portugueses en la Universidad de Oxford,y fue miembro de la Academia Portuguesa de Historia y de varias entidades angloespañolas y angloportuguesas .En su libro “Prince Henry ‘The Navigator’: A Life´´ (pagina 49) dice: “In the event the Portuguese conquest of Ceuta was triumphantly carried out in a single day on 21 August 1415 after un assault lasting thirteen hours. The capture of the famous Moroccan city and fortress in this way by any standards was a remarkable victory in the annals of medieval warfare…Some factors had favoured the attackers. The total absence of any Marinid Navals squadron in the area…The qadi o governador of the city.Salah ben salah ,had also made a bad misjudgement.
El historiador habla de Ceuta como una cuidad famosa de Marruecos,que fue arrebatada con la fuerza armada a los merínidas de Marruecos.
Publicado por: Maurinho | 27/03/2014 16:55:35
El Reino Unido robó Gibraltar a España con el tratado de Utrecht (1713) , teniendo en cuenta que el superficie de Gibraltar es 6,8 km2. Pero España se quedó con mas de 22 km2 de tierras marroquíes en 1860 para ampliar a Ceuta y Melilla a perpetuidad .¿por que se dice que Ceuta y Melilla no son colonias?, aunque España haya robado mas tierra que los ingleses .
Publicado por: Maurinho | 16/01/2014 22:21:04
Celebro que el rey valore a Ceuta y Melilla mejor que Primo de Rivera. No merece la pena tener Gibraltar a cambio de perder Ceuta y Melilla, pero que conste que el rey no decía de renuncia, sino de espera a mejores momentos.
No obstante, creo erróneo que se tuviera tanto miedo a Hassán, pero, ¿no era su hermano del alma? Si era una amistad tan falsa, ¿cómo derrama tantas lágrimas por él?
Y es erróneo pensar que la simple reclamación ya puede significar su posible pérdida. Claro se perdió el Sáhara así. ¿Es que él temía que si lo pedía Hassán, tendría que acabar cediendo ante su amo y señor?
Francamente, pedir no es tener derechos, ¿es que no sabe que Hassán carecía de derecho? ¿De verdad creía que Ceuta y Melilla eran como Gibraltar, eran gibraltares?
Publicado por: Pepe | 09/01/2014 23:44:55
Querido Sam: si no eres Maurinho, es claro que estás mal informado. Lo de Maurinho son cosas muy falsas, manipulaciones.
Publicado por: Pepe | 09/01/2014 0:02:29
Maurinho,eres todo un buen caballero,he copiado tus comentarios y me los he grabado en mi carpeta de articulos importantes,agradezco tu sinceridad y tu objetividad con que ha tratado el tema del colonialismo español,gracias en nombre de la buena vecindad y el respeto mutuo.
Publicado por: Sam | 08/01/2014 18:01:34
Ceuta y Melilla son ciudades costeras con puerto, si estas cosas son inútiles, habría que proponer, por inutilidad, el abandono, o subasta de Barcelona, dado que tiene, que yo sepa, un puerto. Lo mismo se podría hacer con las ciudades costeras. Más aún, habría otra razón para abandonar toda reivindicación de Gibraltar: es una ciudad con puerto.
Así nos quedaremos con las ciudades útiles, es decir, las del interior, que estas no tienen puerto, aunque podríamos pensar en el caso de Sevilla , de modo particular, pues a través del Guadalquivir, logra entrar en contacto con el mar, es decir, que tiene puerto, dada la desgracia de ser navegable ese río (Gudalquivir).
Creo que todo esto que planteo, constituiría un estupendo ahorro: sólo el interior, esto es lo mejor.
Publicado por: Pepe | 08/01/2014 17:25:58
¡Y lo mismo para el País Vasco!
Publicado por: Pepe | 07/01/2014 23:49:29
¿Por qué no aceptamos que los catalanes se hagan independientes? ¿Para qué les queremos?
Publicado por: Pepe | 07/01/2014 23:48:38
Tampoco Gibraltar sirve para nada, es un nido de contrabando.
¡Dejémosselo a los ingleses!
Publicado por: Pepe | 07/01/2014 23:46:38
Felicito al rey Juan Carlos por defender a Ceuta y Melilla, en 1983, antes que a Gibraltar.
Publicado por: Pepe | 07/01/2014 23:44:16
Pfff que mas da!? Son dos trocitos de tierra en la que no se pagan impuestos y donde la mayoria sob marroquies
Yo se los daria con un lacito pero como los marroquies de ceuta y melilla no son tontos, diran que son españoles musulmanes y eso para poder disfrutar de las ventajas que ofrecen estas tierras.
España no le beneficia tener estas tierras porque no sirven para nada
Publicado por: Frankykhai | 07/01/2014 3:37:53
Los colonialistas españoles siempre defendían la españoldad de Melilla y los islotes, pero ellos no saben y no quieren saber que los gobiernos españoles anteriores habían reconocido la marroquinidad de esas plazas .Por ejemplo, el Parlamento Español en junio de 1821 autorizó la cesión de Melilla, Vélez de la Gomera y Alhucemas, considerados “restos del fanatismo religioso que motivó las conquistas de África”. Y Fernando VII llegó a firmar la cesión de esos territorios a Marruecos .
España y Marruecos tuvieron un incidente sobre la Isla de Perejil en 1887.La autoridad de Ceuta decidió construir un faro en el pequeño islote, pero al día siguiente de comenzar las obras se encontró con las estacas arrancadas y la bandera española arrancada. La prensa atacó al gobierno por no reaccionar, pero el ministro de exteriores, Moret, aseguró que el islote pertenecía a Marruecos. El embajador de España en Marruecos, José Diosdado, recomendó entonces al sultán que construyese una garita con sus insignias en la isla, para que no hubiese duda de su soberanía.
No hace falta ser tan culto para saber que Ceuta y Melilla son colonias en Marruecos, Pero se ve que los falangistas hablan sin saber y no toleran la realidad, ni la razón.
Publicado por: Maurinho | 23/12/2013 20:27:20
Las vallas españolas de la vergüenza no pueden arrebatarles a Ceuta y Melilla su marroquinidad. Los ingleses,los franceses y los portugueses reconocen la procedencia marroquí de las dos plazas y los únicos que la niegan son los colonialistas españoles.
Pero hay algunos políticos españoles que defienden la verdad como Máximo Cajal, diplomático y ex-asesor de Zapatero, que se expresaba así sobre el tema de Ceuta y Melilla :”La marroquinidad de Ceuta y Melilla no debe ser puesta en cuestión” …Hay que remediar una situación que me parece básicamente injusta”.También Narcís Serra, futuro vice-presidente del Gobierno,declaraba en 1970 :“Respetando los intereses de los habitantes, debe cesar la presencia inglesa en Gibraltar y la española en Ceuta y Melilla´´.
Resultan repugnantes los pretendidos argumentos con los que el colonialismo español pretende justificar sus títulos de propiedad sobre las plazas y patéticos sus esfuerzos por distinguir su situación de la de Gibraltar. Cada vez que se dice que cuando se tomaron estas ciudades por portugueses y españoles “Marruecos no existía”, no sólo se manipula la historia sino que se muestra un racismo eurocentrista indiscutible. Tampoco, por otra parte cabe recordarlo, existía entonces la España que ellos defienden y de la que se reivindican.
Publicado por: Maurinho | 11/12/2013 23:29:54
En 1799, Carlos IV y Muley Suleiman,sultan de Marruecos, firmaban el Tratado de Paz, Amistad, Navegación, Comercio y Pesca que, en un principio, mostraban predisposición al entendimiento y la diplomacia pero que en repetidas ocasiones se quedaría en papel mojado. [Como curiosidad: En 1799 Marruecos fue el primer país que reconoció a Estados Unidos y la primera embajada estadounidense del mundo] En 1801, por la escasez de las cosechas y como se había hecho anteriormente, el gobierno español inició los trámites para comprar trigo a Marruecos. Ante la negativa del sultán Suleiman, Manuel Godoy ordenó al embajador español ofrecer Ceuta y Melilla como moneda de cambio por el ansiado trigo. El sultán se negó porque quería recuperar esas colonias españolas por la fuerza.
Publicado por: Maurinho | 01/11/2013 21:19:56
Tras la perdida de Cazaza. Carlos I dijo que la ciudad de Melilla, aislada no tenía valor estratégico alguno para España. Ordenó su abandono, pero siendo un monarca sensible, dijo que tras los grandes trabajos realizados en su conquista y mantenimiento, se debería hacer de modo gradual, en respeto a las vidas que había costado mantenerla.
Publicado por: Maurinho | 29/10/2013 0:41:58
Tras la perdida de Cazaza. Carlos I dijo que la ciudad de Melilla, aislada no tenía valor estratégico alguno para España. Ordenó su abandono, pero siendo un monarca sensible, dijo que tras los grandes trabajos realizados en su conquista y mantenimiento, se debería hacer de modo gradual, en respeto a las vidas que había costado mantenerla.
Publicado por: Maurinho | 29/10/2013 0:39:14
Amigo Manolo, jamas había leído tantas tonterías escritas juntas. La estupidez resulta interesante.
Publicado por: Maurinho | 29/10/2013 0:29:52
El único mentiroso es usted, yo defiendo mi postura con documentos históricos y con las aportaciones de los famosos profesores de historia en el mundo.También he mencionado políticos españoles y extranjeros ,y los organismos internacionales que se han pronunciado sobre el tema y han dado la razón a Marruecos.Pero usted no se cansa de repetir las falacias y mentiras de Pío Moa, César Vidal y de otros terroristas de la historia.
Publicado por: Maurinho | 28/10/2013 22:49:25
Yo también estoy harto de tus chorradas.No se puede defender con las mentiras la españolidad de las colonias en Marruecos.
Publicado por: Maurinho | 28/10/2013 22:43:04
Para mí es más importante, ahora, analizar que Cataluña es muy grande.
Publicado por: Manolo | 28/10/2013 2:02:55