Cembrero

Sobre el autor

es un veterano periodista español cuya carrera oscila entre Europa y sus vecinos norteafricanos, pero que decepcionado y aburrido por el inmovilismo del Viejo Continente, mira cada vez más hacia el sur

Un vétéran journaliste espagnol dont la trajectoire oscille entre l’Europe et ses voisins d’Afrique du Nord, mais qui, déçu et ennuyé par l’immobilisme du Vieux Continent, regarde chaque jour un peu plus vers le sud.

A veteran Spanish journalist whose career swings from Europe to its North African neighbors, but who is disappointed and bored by the immobility of the Old Continent and increasingly looks to the south.

Eskup

Paliza a un alumno en un centro de enseñanza marroquí de Melilla

Por: | 26 de marzo de 2013

La policía entrega al Juzgado de Instrucción un vídeo en el que un profesor propina una tunda a un niño de 13 años

En las instituciones alegales suceden actuaciones ilegales. Un profesor de la Residencia de Estudiantes Musulmanes de Melilla, el colegio marroquí de la ciudad, golpeó reiteradamente a un alumno de 13 años en un aula, pero tuvo la mala suerte que los malos tratos que le infligió fueron grabados con el móvil de uno de sus compañeros.

 

   Ese vídeo constituye la principal prueba acusatoria del atestado que el Grume (Grupo de menores de la Policía Nacional) remitió esta semana al Juzgado de Instrucción Número Cuatro de Melilla, según informó hoy la Delegación del Gobierno en la ciudad. La policía no ha detenido a nadie, pero sí ha identificado a un profesor, como presunto agresor, y a la jefa de estudios. La cadena radiofónica COPE fue la primera en Melilla en obtener el vídeo.

Seguir leyendo »

La condena en Agadir de un adolescente argelino a un año de cárcel subleva a la prensa y a las autoridades de Argel

De regreso de una competición juvenil de vela un niño marroquí de 12 años bajó el pantalón de Islam Khoualid, un argelino de 14 años, y este, a su vez, hizo otro tanto con el chaval que le había provocado. Lo que debería haber sido una mera broma pesada entre dos muchachos merecedora de una regañina ha degenerado en un enfrentamiento entre las sociedades civiles y las autoridades de Marruecos y Argelia y en una condena del menor argelino a un año de cárcel que ha ya empezado a cumplir.

IslamEl pequeño marroquí llamó, el 13 de febrero, por teléfono a su padre, un exoficial de las Fuerzas Armadas, y de su relato el progenitor sacó la conclusión que su hijo había sido agredido sexualmente por Islam en el hotel Marhaba de Agadir donde ambos se alojaban durante una competición de vela de clase optimist de la que el argelino es campeón de África.

   Islam  ha contado al diario argelino Echourouk su versión de lo sucedido, pero no así el niño marroquí. “Fue solo para divertirnos y no para otra cosa”, insistía el adolescente argelino. El certificado médico confirma que el pequeño marroquí no fue violado, pero el psiquiatra que le atiende asegura que está muy estresado por los tocamientos que padeció, según indica su padre.

Seguir leyendo »

Nueva embestida marroquí contra el mediador de la ONU en el Sáhara

Por: | 13 de marzo de 2013

La prensa de Marruecos arremete contra el diplomático Christopher Ross por haber visto en Nueva York el documental de Javier Bardem sobre el conflicto


Christopher Ross, el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, está pagando un alto precio por haber asistido, en la sede de la organización, a la proyección del documental Hijos de las nubes sobre el conflicto del Sáhara Occidental y a una discusión sobre su contenido.

RossEl acto, que se desarrolló el jueves 7 de marzo, había sido organizado por las misiones de África del Sur, Mozambique y Zimbabue ante la ONU. Antes de la proyección se celebró un debate con la participación de Aminatú Haidar, independentista saharaui, de Kerry Kennedy, presidenta del Centro Robert Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, y del actor español Javier Bardem que costeó el documental dirigido por Álvaro Longoria.

   El diplomático estadounidense vio “Hijos de las nubes” y escuchó la discusión en la que saharauis favorables a las tesis de Marruecos sobre el Sáhara, como la diputada Amina Maalainin, llevaron la voz cantante. Reprocharon, entre otras cosas, a Bardem no haber recogido su opinión en el documental. El actor les respondió que no recibió respuesta alguna de Rabat cuando pidió recabar la versión marroquí sobre el conflicto que perdura 38 años después de que España se retirase de su última colonia.

Seguir leyendo »

Las exportaciones de España superan, por primera vez, a las de Francia mientras que las llamadas “ventas atípicas”, a través de Ceuta, se disparan

Por primera vez desde que Marruecos accedió a la independencia, en 1956, España se ha convertido en 2012 en su primer proveedor, por delante de Francia. Le vendió el año pasado mercancías por valor de 5.294,6 millones de euros, un 28,7% más que en 2011. Marruecos es el primer cliente de España en África y el segundo en el mundo –detrás de Estados Unidos- si se exceptúan los principales países de la Unión Europea.

PorteadorasEstos son los datos que aparecen en las estadísticas oficiales. Pero junto con el comercio legal España exporta de contrabando a Marruecos a través de Ceuta y Melilla. En ambas ciudades se describen púdicamente estos intercambios como “comercio atípico”. Consisten en productos alimenticios, de higiene personal, ropa usada, neumáticos, etcétera que miles de porteadoras trasladan a diario de un país a otro.

 

Lo lógico hubiese sido que a medida que crecía el comercio legal disminuyese el ilegal, pero tolerado por Rabat. Ha sucedido lo contrario. Aparentemente el contrabando sube como la espuma. ¿Cómo se calcula el incremento si no hay registros oficiales?  

Seguir leyendo »

¿Por qué no existe una Al Jazeera en español?

Por: | 06 de marzo de 2013

Hugo Chávez disuadió al jeque de Catar de que lanzara una televisión que compitiese con la venezolanaTelesur

Si Al Jazeera no lanzó hace unos años un canal mundial de noticias en español el responsable fue Hugo Chávez. El presidente venezolano fue, en julio de 2005, el primero en poner en marcha una televisión vía satélite, con 24 horas al día de información: Telesur. La cadena, que cuenta con participación de Argentina, Cuba, Bolivia, Ecuador además de Venezuela, es un instrumento de difusión de la ideología bolivariana que intenta revitalizar las ideas del libertador Simón Bolivar.

ChavezAhmadinejad

Un año después Al Jazeera dio el salto. Tras haber creado en 2003 una web informativa en inglés estrenó en 2006 una televisión en esa lengua. El éxito de la cadena en árabe, la buena acogida de la inglesa etcétera animaron al jeque Hamad bin Jalifa Al Thani de Catar a barajar la apertura en un canal en lengua española para España, Latinoamérica y, sobre todo, los hispanos de EE UU.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal