Cembrero

Sobre el autor

es un veterano periodista español cuya carrera oscila entre Europa y sus vecinos norteafricanos, pero que decepcionado y aburrido por el inmovilismo del Viejo Continente, mira cada vez más hacia el sur

Un vétéran journaliste espagnol dont la trajectoire oscille entre l’Europe et ses voisins d’Afrique du Nord, mais qui, déçu et ennuyé par l’immobilisme du Vieux Continent, regarde chaque jour un peu plus vers le sud.

A veteran Spanish journalist whose career swings from Europe to its North African neighbors, but who is disappointed and bored by the immobility of the Old Continent and increasingly looks to the south.

Eskup

El niño de Al Qaeda se fue a la guerra

Por: | 28 de febrero de 2014

Un chaval franco-marroquí, que con solo 10 años estuvo encarcelado en Arabia Saudí y Marruecos, se alista en el más radical de los grupos terroristas en Siria

La primera foto fue tomada en la primavera de 2007, en el salón de su casa del barrio Gauthier de Casablanca. Elías Mejjati tenía entonces casi 15 años y, bajo la supervisión de su madre que aparece al fondo, me contó los primeros años de una infancia marcada por la violencia y la cárcel. Era el hijo de Karim Mejjati, un terrorista franco-marroquí de Al Qaeda, y por eso pasó, cuando tenía 10 años, doce meses en centros penitenciarios secretos de Arabia Saudí y Marruecos. A su corta edad había visto cosas atroces que le dejaron graves secuelas. Su padre y su hermano Adam habían muerto, en abril de 2005, en una refriega entre terroristas y fuerzas de seguridad saudíes.

EliasMejjatiUn par de años antes Elías y su madre, que cayeron en una redada en Riad en 2003, ingresaron en cárceles, primero, de los servicios secretos saudíes, y, después, de los marroquíes en Temara, muy cerca de Rabat. Nunca vieron a un abogado ni a un juez instructor. Durante el año que pasó detrás de los barrotes, Elías no fue torturado físicamente, pero sí interrogado durante largas horas, privado de sueño, obligado a dormir en el suelo, y recibió a veces una alimentación escasa. Escuchó, eso sí, los gritos de los torturados y, en una ocasión, vio a uno de ellos en un potro de castigo. Su principal entretenimiento era dibujar. Aquí se reproduce uno de sus dibujos.

EliasMejjati.Siria

Al año de su excarcelación, Elías se enteró por la televisión de que su padre y su hermano Adam acababan de morir a balazos en Al Rass, el 5 de abril de 2005, junto con otros 17 miembros de Al Qaeda acorralados por los saudíes. La batalla duró dos días. Adam, que tenía 11 años, fue el último en caer, según una versión del asalto difundida en páginas yihadistas. En lugar de atender la orden de rendirse que le daban sus sitiadores por megáfono, empuñó el arma de su padre, que no sabía manejar, y fue acribillado. La fotografía de su cadáver en el depósito de Al Rass se convirtió durante años en un icono de los vídeos de Al Qaeda.

Dibujar_escapar_horrorElías, al que conocí a finales de 2006, no estaba escolarizado, padecía trastornos hormonales - pesaba 130 kilos - y una enfermedad psíquica contraída en la prisión. Estaba en tratamiento psiquiátrico y tomaba antidepresivos, según me contó el médico que le atendía militante de una ONG de derechos humanos. En su piso de la calle de Orán, en Casablanca, donde vivía con su madre enferma, narró, por primera vez, su experiencia carcelaria a lo largo de cuatro días. Lo hizo con una minuciosidad asombrosa y también con muchas lágrimas en los ojos. El País Semanal publicó su relato en diciembre de 2007.

“Lloro todas las noches”, me dijo al acabar. “Mi único padre en la tierra es ahora Osama Bin Laden”. No en balde la prensa marroquí le llamaba entonces "el niño de Al Qaeda". “Lucharé como un valiente muyahid, me matarán, y así me reuniré pronto con mi padre”, anunció.

La segunda foto de Elías fue tomada el miércoles en Siria. Tiene 21 años y es ya un muyahid que enarbola un fusil de asalto kalashnikov. Se ha incorporado al Estado Islámico de Irak y del Levante, el grupo más radical de cuantos combaten al régimen de Bachar el Assad. No me sorprende su trayectoria. Su madre, una mujer culta y trilingüe que leía el semanario Newsweek “para saber lo que dice el enemigo”, es ahora muy activa en las redes yihadistas en Internet.

Solo me llama la atención que Elías haya logrado viajar de Marruecos a Siria. Su casa de Casablanca estaba vigilada las 24 horas del día. Las pocas veces que salía a la calle, para ir a la mezquita o a la escuela coránica, los agentes de la Dirección de Supervisión del Territorio (DST) le seguían de cerca. ¿Cómo ha conseguido burlar su control?

 

“Marruecos, una amante a la que hay que defender”

Por: | 26 de febrero de 2014

 

Javier Bardem provoca un insólito incidente entre Francia y Marruecos al recordar lo que le comentó hace años el embajador francés en Washington

“Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”. Por haber recordado lo que le dijo en 2011 el embajador francés en Estados Unidos, François Delattre, el actor español Javier Bardem ha agravado un poco más la crisis que estalló el viernes entre Francia y el que suele ser su primer aliado magrebí y árabe: Marruecos. 

HijosNubes

La frase que Bardem atribuye a Delattre, recogida por el diario Le Monde, el actor la reveló con motivo de la presentación en París del documental Hijos de las nubes. La última colonia, sobre el Sáhara Occidental, que él promovió y que rodó Álvaro Longoria. La obra cinematográfica es muy crítica con lo que describe como la “ocupación” por Marruecos de esa antigua colonia española.

   A lo largo de los últimos años he escuchado a diplomáticos franceses, y también a algún que otro español, pronunciar frases similares sobre Marruecos. Se refieren a él como a un viejo amigo, cuyo régimen deja que desear porque comete atropellos en materia de derechos humanos y es corrupto, pero al que hay que apoyar para garantizar su estabilidad que tanto interesa a sus vecinos del norte.

   Bardem es detestado por las autoridades marroquíes que le tachan de “enemigo de su integridad territorial” porque preconiza la autodeterminación del Sáhara. Aun así, sorprendentemente, el portavoz del Gobierno marroquí, Mustafa el Khalfi, otorgó credibilidad a sus palabras que violaban una conversación, probablemente off the record, con el embajador francés.

Seguir leyendo »

Desaire islamista a la primera mujer gobernadora en Marruecos

Por: | 04 de febrero de 2014

Un coronel rehúsa dar la mano a Zineb el Adaoui en su toma de posesesión en Kenitra. El jefe paramilitar es destituido de inmediato.

Sm_le_roi_nomme__plusieurs_walis_et_gouverneurs-g11 La gobernadora Zineb el Adaoui durante su audiencia con el rey Mohamed VI a finales de enero (Agencia: MAP)

Desempeñar un alto cargo no le pone, a las mujeres marroquíes, a salvo de las groserías de algunos musulmanes radicales. Zineb el Adaoui, de 53 años, acaba de experimentarlo hace unos días. El 21 de enero fue nombrada, por el rey Mohamed VI, gobernadora de una región cuya capital es Kenitra, a 40 kilómetros al norte de Rabat. Es la primera mujer gobernadora en la historia de Marruecos. Entre sus tareas está la coordinación de las fuerzas de seguridad.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal