Cembrero

Un "think tank" español muy timorato

Por: | 03 de marzo de 2014

El Real Instituto Elcano no se atreve a mencionar la “democratización” del Magreb ni los derechos humanos

 

LamodeEspinosa Emilio Lamo de Espinosa, presidente del RIE

El más célebre de los think tanks españoles dedicados a los estudios internacionales, el Real Instituto Elcano (RIE), se acaba de pronunciar a favor de la autonomía, y no de la independencia, del Sáhara Occidental. En su largo informe titulado “Hacia una renovación estratégica de la política exterior española” aboga porqué España adopte “una posición más proactiva” por “el autogobierno genuino y garantizado” de esa antigua colonia española. El presidente del RIE, Emilio Lamo de Espinosa, aseguró incluso que un Estado independiente no sería allí viable.

   Hace ya años que la diplomacia española trabaja bajo cuerda a favor de la autonomía, como revelaron los cables desvelados por Wikileaks. El anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la describió ya en 2008 como “una contribución positiva” para resolver un conflicto que dura desde hace 39 años y que impide la unificación del Magreb.

   El actual Ejecutivo está en la misma línea. El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, se alineó públicamente en Rabat, en junio de 2012, con las autoridades de Marruecos que acababan de rechazar que el diplomático estadounidense Christopher Ross siguiese mediando en el conflicto del Sáhara porque era “tendencioso”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó al rey Mohamed VI en agosto, y Rabat rectificó su decisión.

   Marruecos puso sobre el tapete una oferta de autonomía en 2007 como alternativa al referéndum de autodeterminación que propugna el Frente Polisario, partidario de la independencia. Para que esa propuesta de la diplomacia marroquí sea creíble es, sin embargo indispensable, que Rabat deje de apalear a los activistas saharauis y les permita manifestarse, asociarse, concurrir a las elecciones etcétera como hacen, por ejemplo, los independentistas escoceses, flamencos o vascos.

   Todas las organizaciones de defensa de los derechos humanos, desde Aministía Internacional hasta Human Rights Watch pasando por Freedom House, que han trabajado en el Sáhara sostienen en sus informes que los nacionalistas saharauis son víctimas de todo tipo de abusos. Por eso apoyaron, en abril de 2013, a la embajadora de EE UU ante la ONU, Susan Rice, cuando propuso modificar el mandato de la MINURSO (contingente de la ONU en el Sáhara) para que pudiera vigilar el respeto de los derechos humanos en el Sáhara y en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia). Francia, España y Rusia se opusieron a la propuesta de Rice y la retiró.

   Bajo cuerda, he escuchado a diplomáticos de los pocos países que siguen de cerca este contencioso afirmar que si de verdad Marruecos quiere promover su plan de autonomía lo primero que debería de hacer es, en vez de enviar a delegaciones a recorrer el mundo para explicarlo, cambiar de actitud hacia los activistas saharauis. En su informe de febrero el think tank español no menciona los necesarios avances en materia de derechos humanos para que la oferta autonómica cobre fuerza.

   Cuando el mundo árabe sigue viviendo una “primavera” que en Túnez está pariendo una auténtica democracia, llama la atención hasta qué punto el capítulo del informe del  RIE sobre el Magreb es timorato. No recoge el menor elogio a la transición tunecina, que podría servir de ejemplo a otros países de la zona. España, dice simplemente, debe “defender” el “respaldo europeo a la liberalización política de estos países” magrebíes. Ni siquiera figura en el texto las palabras “democratización” o “Estado de derecho” porque, probablemente, sus autores las consideraron demasiado contundentes.

   En su presentación en su página web el RIE se presenta como un think-tank “apartidista e independiente”, pero todos los centros de reflexión intelectual tienen afinidades ideológicas como resaltan las definiciones que dan de ellos las enciclopedias. El apartado Magreb del informe del RIE sobre la nueva política exterior española va más allá de las afinidades. Su alineamiento con el Gobierno es completo. Un informe elaborado por Asuntos Exteriores hubiese sido igual de amilanado. ¿Para qué sirve un think-tank si no enriquece y matiza la doctrina oficial?

 

Hay 6 Comentarios

Sr. Ignacio. Esos expertos seguramente hallan consultado datos secretos que seguramente a ti y a mi nos escapan, hablan desde el punto de vista diplomático, no de los sentimientos o opiniones personales.
Como va a ser viable un Estado Saharaui si por cada saharaui hay 10 marroquies? Los que de verdad conocen de mano el tema del Sahara saben que se ha enrocado tanto que pensar en una independencia es una ilusión del "quinto pino".
Este conflicto no se puede compara ninguno que exista o existió, mucha gente dice Timor Oriental, pero en realidad no tienen ni idea.
Actualmente la población del Sahara Occidental es de 550.000 habitantes de estos menos de 80.000 son saharuis.
Si se celebrara un referendum, el polisario aceptará que estas personas marroquies compongan el censo electoral?´.
La verdad es que este tema me pone de los nervios, porque por más vueltas que le doi no le encuentro solución que la de integración en Marruecos.
Si los saharauis quieren ser independientes solo existe una opción. LA GUERRA, si la ganan independencia, si la pierden, lo pierden todo.

Si queréis ver datos contados por los protagonistas sobre el terreno en Marruecos, que no tiene nada que ver con el conflicto del Sahara y que son capaces de debatirlo con quien corresponda de Marruecos, España, Europa, ONU.
Os dejo el enlace.
http://carcelesmarruecos.blogspot.com.es/

Para que haya autonomía en el Sáhara debe haber un REFERÉNDUM en el que los saharauis podamos votar, o autonomía o independencia. Pero Marruecos y sus "amantes" no quieren la democracia, la temen, España entre ellos, pero a diferencia del resto es la estrecha relación del gran pueblo español con el saharaui, sus gobernantes demostraron poca dignidad hace tiempo.
El RIE que afirma que es "inviable" un Estado saharaui, les invito a la reflexión y puedo afirmar que tiene tan poca idea del Sáhara y de los saharauis como del mundo árabe en general y el Magreb en particular.
Un saludo.

De verdad estas obsesionado con Marruecos, tan mal te han tratado ese pais conocido por su hospitalidad o es que no hay ninguna otra noticias digna de interes veniendo de nuestro vecino del sur, de verdad lo tuyo es enfermiso, cambia de chip, danos algo fresco como antaño o cambia....

Felicidades por este articulo Ignacio. Seguimos y queremos seguir leyéndote. En cuanto a lo que dice el otro, que Marruecos es un país " libre y soberano", pero no se si tengo que reír o llorar.

Ignacio parece estar pero que muy molestado por el informe del Real Insituto Elcano de estudios estratégicos y que fue elabarado por mas de 200 expertos y en el cual instan al gobierno español de apoyar la tesis marroqui para una autonomia avanzada en el Sahara,pero Ignacio como a muchos o pocos que quieren que el conflicto perdure aun mas,no les ha caido nada bien el informe,y ese es el problema de Ignacio Cembrero que solo ve una sola cara de una misma moneda y eso no es digno de un buen periodista que tiene que ser objetivo y realista ante todo
Una autonomia significa gobernarse por si mismos y es a ellos los ciudadanos sahraouis quienes han de matizar los principios del Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos,que al parecer algunos han tomado esto como puerta de entrada para aumentar mas el grado del conflicto en una injerencia clara en los asuntos internos de un pais libre y soberano

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es un veterano periodista español cuya carrera oscila entre Europa y sus vecinos norteafricanos, pero que decepcionado y aburrido por el inmovilismo del Viejo Continente, mira cada vez más hacia el sur

Un vétéran journaliste espagnol dont la trajectoire oscille entre l’Europe et ses voisins d’Afrique du Nord, mais qui, déçu et ennuyé par l’immobilisme du Vieux Continent, regarde chaque jour un peu plus vers le sud.

A veteran Spanish journalist whose career swings from Europe to its North African neighbors, but who is disappointed and bored by the immobility of the Old Continent and increasingly looks to the south.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal