Cembrero

Sobre el autor

es un veterano periodista español cuya carrera oscila entre Europa y sus vecinos norteafricanos, pero que decepcionado y aburrido por el inmovilismo del Viejo Continente, mira cada vez más hacia el sur

Un vétéran journaliste espagnol dont la trajectoire oscille entre l’Europe et ses voisins d’Afrique du Nord, mais qui, déçu et ennuyé par l’immobilisme du Vieux Continent, regarde chaque jour un peu plus vers le sud.

A veteran Spanish journalist whose career swings from Europe to its North African neighbors, but who is disappointed and bored by the immobility of the Old Continent and increasingly looks to the south.

Eskup

Los 60 vecinos de la aldea se pronunciarán en mayo sobre el cambio

AyuntamientoAyuntamiento de Castrillo de Matajudíos.

A principios del Siglo XXI aun hay un pueblo en España cuyo nombre recuerda los tiempos siniestros en los que unos españoles mataban a otros por su religión: Castrillo Matajudíos.

   Está al norte de Madrid, en la provincia de Burgos, tiene unos 60 vecinos y lleva cinco años pensando en modificar su nombre para pasar a llamarse Castrillo Motajudíos o Mota de Judíos. Es probable que, el 25 de mayo, coincidiendo con las elecciones al Parlamento Europeo, sus habitantes aprueben también en las urnas ese cambio.

Seguir leyendo »

El exemisario de Naciones Unidas para la antigua colonia pide tomar medidas para que los saharauis no opten por la violencia

Peter_Van_WalsumPeter van Walsum, diplomático holandés de 79 años, siempre ha sido reacio a celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental que España entregó a Marruecos en 1975. “No creo en él porque no es realista e insistir en convocarlo solo servirá para prolongar indefinidamente el conflicto”, me escribió la semana pasada en un correo.

   Ese convencimiento le valió a Van Walsum perder el puesto de enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para el Sáhara. Mohamed Abdelaziz, el líder del Frente Polisario que lucha por la independencia del Sáhara, escribió una carta, en agosto de 2008, a Ban Ki-moon en la que sostenía que el holandés se había “descalificado” para el cargo. El secretario general le hizo caso y optó por no prorrogar el mandato (2005-2008) de su mediador en el conflicto.

   Seis años después de su destitución el que ha sido el enviado especial más afín a las tesis marroquíes reaparece pero para marcar ahora distancias con Rabat. Él y Frank Ruddy, un exembajador de EE UU y jefe adjunto de la MINURSO (el contingente de la ONU desplegado en el Sáhara) han remitido la semana pasada una carta al presidente francés François Hollande. 

Seguir leyendo »

El rey de Marruecos asistió a la oración dirigida por un predicador que fue condenado por incitar al terrorismo

SM le Roi -prièee du vendredi -mosquee Tarik Ibn Zyad - Tanger-G1Mohamed VI charla con el predicador Fizazi (MAP)

Hace 20 años Mohamed Fizazi lanzaba sus soflamas radicales en una mezquita de Hamburgo (Alemania) entre cuyos fieles estaba el estudiante egipcio Mohamed Atta que se hizo terrorista y murió el 11 de septiembre de 2001 estrellando el avión en el que volaba contra una de las Torres Gemelas de Nueva York.

Seguir leyendo »

¿Un paso hacia la libertad religiosa en Marruecos?

Por: | 04 de abril de 2014

Rabat aprueba en Naciones Unidas una resolución que contradice su legislación.

Decenas de extranjeros evangélicos, entre ellos algún español, fueron expulsados de Marruecos en 2009 y 2010 acusados, sin ser juzgados, de propagar su religión. A finales del verano pasado Mohamed El Baladi un marroquí convertido al cristianismo, fue condenado a 30 meses de cárcel por proselitismo, pero un tribunal superior le absolvió a principios de año. El Departamento de Estado norteamericano calcula, en su informe de 2013, que son unos 4.000 los marroquíes convertidos al cristianismo, pero sus iglesias no han sido reconocidas y carecen de templos para practicar su nueva religión.                                

A finales de marzo el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó por consenso en Ginebra una resolución en la que destaca que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión (…)”. Insta a los Estados a “garantizar el derecho de todas las personas a practicar y enseñar su religión”.  Marruecos es miembro de ese consejo y no puso ningún reparo a la resolución, pese a que contradice su legislación.

CatedralRabat       Salida de misa un domingo en la catedral de Rabat.

Esa conformidad con la resolución ha dado pie a los laicos marroquíes a volver a reivindicar estos días desde una reforma de la Constitución hasta la abrogación del artículo 220 del código penal que prevé penas de cárcel de entre seis meses y tres años para todo aquel que quebrante la fe de un musulmán o trate de convertirlo a otra religión.

Seguir leyendo »

De los avatares que conlleva escribir un libro sobre Marruecos

Por: | 01 de abril de 2014

El primo del rey Mohamed VI ha sido espiado en París cuando preparaba el lanzamiento de sus memorias 

LibroMoulayHicham1 Escribir un libro sobre Marruecos y su monarquía puede generar algún contratiempo a su autor incluso si pertenece a la familia real alauí. Moulay Hicham, primo hermano del rey Mohamed VI, tercero en  la línea de sucesión, acaba de experimentarlo estos días en París donde acudió a preparar el lanzamiento de su libro Diario de un príncipe desterrado que publicará la editorial francesa Grasset la semana próxima. 

   Moulay Hicham, de 50 años, ha sido apodado el príncipe rojo por sus críticas al funcionamiento de la monarquía marroquí y sus alegatos en pro de la democratización del país.  Se distanció de su primo, el monarca, tras su entronización en 1999 y tres años después optó por exiliarse en Estados Unidos. “No puedo seguir en este ambiente policiaco”, declaró entonces. “Estoy harto de ser escuchado y seguido”, añadió indignado. Pasa, no obstante,temporadas de descanso en Marruecos.

   Cuando la semana pasada se desplazaba por París le seguían “tres individuos” en coche o a pie, según constató la seguridad del hotel Fouquet’s Barrière en el que se alojaba. Alain Kada, el director de la seguridad del establecimiento, llamó a la policía que requirió la documentación a los tres acompañantes no deseados del príncipe. Explicaron que eran paparazzi.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal