Cembrero

Sobre el autor

es un veterano periodista español cuya carrera oscila entre Europa y sus vecinos norteafricanos, pero que decepcionado y aburrido por el inmovilismo del Viejo Continente, mira cada vez más hacia el sur

Un vétéran journaliste espagnol dont la trajectoire oscille entre l’Europe et ses voisins d’Afrique du Nord, mais qui, déçu et ennuyé par l’immobilisme du Vieux Continent, regarde chaque jour un peu plus vers le sud.

A veteran Spanish journalist whose career swings from Europe to its North African neighbors, but who is disappointed and bored by the immobility of the Old Continent and increasingly looks to the south.

Eskup

El niño de Al Qaeda se fue a la guerra

Por: | 28 de febrero de 2014

Un chaval franco-marroquí, que con solo 10 años estuvo encarcelado en Arabia Saudí y Marruecos, se alista en el más radical de los grupos terroristas en Siria

La primera foto fue tomada en la primavera de 2007, en el salón de su casa del barrio Gauthier de Casablanca. Elías Mejjati tenía entonces casi 15 años y, bajo la supervisión de su madre que aparece al fondo, me contó los primeros años de una infancia marcada por la violencia y la cárcel. Era el hijo de Karim Mejjati, un terrorista franco-marroquí de Al Qaeda, y por eso pasó, cuando tenía 10 años, doce meses en centros penitenciarios secretos de Arabia Saudí y Marruecos. A su corta edad había visto cosas atroces que le dejaron graves secuelas. Su padre y su hermano Adam habían muerto, en abril de 2005, en una refriega entre terroristas y fuerzas de seguridad saudíes.

EliasMejjatiUn par de años antes Elías y su madre, que cayeron en una redada en Riad en 2003, ingresaron en cárceles, primero, de los servicios secretos saudíes, y, después, de los marroquíes en Temara, muy cerca de Rabat. Nunca vieron a un abogado ni a un juez instructor. Durante el año que pasó detrás de los barrotes, Elías no fue torturado físicamente, pero sí interrogado durante largas horas, privado de sueño, obligado a dormir en el suelo, y recibió a veces una alimentación escasa. Escuchó, eso sí, los gritos de los torturados y, en una ocasión, vio a uno de ellos en un potro de castigo. Su principal entretenimiento era dibujar. Aquí se reproduce uno de sus dibujos.

EliasMejjati.Siria

Al año de su excarcelación, Elías se enteró por la televisión de que su padre y su hermano Adam acababan de morir a balazos en Al Rass, el 5 de abril de 2005, junto con otros 17 miembros de Al Qaeda acorralados por los saudíes. La batalla duró dos días. Adam, que tenía 11 años, fue el último en caer, según una versión del asalto difundida en páginas yihadistas. En lugar de atender la orden de rendirse que le daban sus sitiadores por megáfono, empuñó el arma de su padre, que no sabía manejar, y fue acribillado. La fotografía de su cadáver en el depósito de Al Rass se convirtió durante años en un icono de los vídeos de Al Qaeda.

Dibujar_escapar_horrorElías, al que conocí a finales de 2006, no estaba escolarizado, padecía trastornos hormonales - pesaba 130 kilos - y una enfermedad psíquica contraída en la prisión. Estaba en tratamiento psiquiátrico y tomaba antidepresivos, según me contó el médico que le atendía militante de una ONG de derechos humanos. En su piso de la calle de Orán, en Casablanca, donde vivía con su madre enferma, narró, por primera vez, su experiencia carcelaria a lo largo de cuatro días. Lo hizo con una minuciosidad asombrosa y también con muchas lágrimas en los ojos. El País Semanal publicó su relato en diciembre de 2007.

“Lloro todas las noches”, me dijo al acabar. “Mi único padre en la tierra es ahora Osama Bin Laden”. No en balde la prensa marroquí le llamaba entonces "el niño de Al Qaeda". “Lucharé como un valiente muyahid, me matarán, y así me reuniré pronto con mi padre”, anunció.

La segunda foto de Elías fue tomada el miércoles en Siria. Tiene 21 años y es ya un muyahid que enarbola un fusil de asalto kalashnikov. Se ha incorporado al Estado Islámico de Irak y del Levante, el grupo más radical de cuantos combaten al régimen de Bachar el Assad. No me sorprende su trayectoria. Su madre, una mujer culta y trilingüe que leía el semanario Newsweek “para saber lo que dice el enemigo”, es ahora muy activa en las redes yihadistas en Internet.

Solo me llama la atención que Elías haya logrado viajar de Marruecos a Siria. Su casa de Casablanca estaba vigilada las 24 horas del día. Las pocas veces que salía a la calle, para ir a la mezquita o a la escuela coránica, los agentes de la Dirección de Supervisión del Territorio (DST) le seguían de cerca. ¿Cómo ha conseguido burlar su control?

 

“Marruecos, una amante a la que hay que defender”

Por: | 26 de febrero de 2014

 

Javier Bardem provoca un insólito incidente entre Francia y Marruecos al recordar lo que le comentó hace años el embajador francés en Washington

“Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”. Por haber recordado lo que le dijo en 2011 el embajador francés en Estados Unidos, François Delattre, el actor español Javier Bardem ha agravado un poco más la crisis que estalló el viernes entre Francia y el que suele ser su primer aliado magrebí y árabe: Marruecos. 

HijosNubes

La frase que Bardem atribuye a Delattre, recogida por el diario Le Monde, el actor la reveló con motivo de la presentación en París del documental Hijos de las nubes. La última colonia, sobre el Sáhara Occidental, que él promovió y que rodó Álvaro Longoria. La obra cinematográfica es muy crítica con lo que describe como la “ocupación” por Marruecos de esa antigua colonia española.

   A lo largo de los últimos años he escuchado a diplomáticos franceses, y también a algún que otro español, pronunciar frases similares sobre Marruecos. Se refieren a él como a un viejo amigo, cuyo régimen deja que desear porque comete atropellos en materia de derechos humanos y es corrupto, pero al que hay que apoyar para garantizar su estabilidad que tanto interesa a sus vecinos del norte.

   Bardem es detestado por las autoridades marroquíes que le tachan de “enemigo de su integridad territorial” porque preconiza la autodeterminación del Sáhara. Aun así, sorprendentemente, el portavoz del Gobierno marroquí, Mustafa el Khalfi, otorgó credibilidad a sus palabras que violaban una conversación, probablemente off the record, con el embajador francés.

Seguir leyendo »

Desaire islamista a la primera mujer gobernadora en Marruecos

Por: | 04 de febrero de 2014

Un coronel rehúsa dar la mano a Zineb el Adaoui en su toma de posesesión en Kenitra. El jefe paramilitar es destituido de inmediato.

Sm_le_roi_nomme__plusieurs_walis_et_gouverneurs-g11 La gobernadora Zineb el Adaoui durante su audiencia con el rey Mohamed VI a finales de enero (Agencia: MAP)

Desempeñar un alto cargo no le pone, a las mujeres marroquíes, a salvo de las groserías de algunos musulmanes radicales. Zineb el Adaoui, de 53 años, acaba de experimentarlo hace unos días. El 21 de enero fue nombrada, por el rey Mohamed VI, gobernadora de una región cuya capital es Kenitra, a 40 kilómetros al norte de Rabat. Es la primera mujer gobernadora en la historia de Marruecos. Entre sus tareas está la coordinación de las fuerzas de seguridad.

Seguir leyendo »

La limitada soberanía de España en Ceuta frente a Marruecos

Por: | 02 de diciembre de 2013

El Gobierno español rehúsa tramitar una petición unánime de la ciudad para no disgustar a Marruecos. La Asamblea ceutí solicitó por unanimidad hace dos años el ingreso en la unión aduanera europea.

Porteadoras

El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), comentó a este corresponsal en 2008 que la ciudad debía solicitar su incorporación a la unión aduanera europea. El pleno de la Asamblea de Ceuta pidió hace dos años, por unanimidad, el ingreso en la unión aduanera. La llamada Mesa de Economía de Ceuta, que integran las instituciones, los partidos políticos y los agentes socioeconómicos, apostó en junio de 2012 por la entrada en la unión aduanera. En portavoz del Ejecutivo ceutí declaró, en febrero pasado, ante la Asamblea, que Vivas había insistido, en varias ocasiones, al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y a su secretario de Estado de la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, que tramitaran esa iniciativa en Bruselas.

   La unión aduanera es a largo plazo la salvación de Ceuta. Es la oportunidad de cambiar su modelo económico. Es su transformación en frontera comercial de la Unión Europea de la que quiso quedar excluida en 1986 cuando España entró a formar parte de lo que entonces era la Comunidad Europea. Permitirá reivindicar con fuerza que en la frontera de Ceuta se abra una aduana comercial que permita exportar legalmente mercancías a Marruecos. El género que, por un valor aproximado de 700 millones de euros al año, atraviesa ahora esa frontera es todo contrabando al que las autoridades ceutíes llaman púdicamente “comercio atípico”. No paga aranceles, pero reparte “propinas” entre aduaneros y policías marroquíes y golpes y empujones y leñazos entre las sufridas porteadoras.

   Marruecos, que se queja con razón de que Argelia mantiene cerrada desde hace 19 años la larga frontera común, quiere que la de Ceuta solo esté entreabierta. Rechaza una aduana comercial porque, se teme, mermaría su reivindicación territorial sobre la ciudad. Cuando Marruecos accedió a la independencia, en 1956, el rey Mohamed V insistió en que la aduana comercial de Melilla debía permanecer abierta para poder exportar, a través de su puerto, los minales del Rif. Rabat objeta otorgar el mismo trato para Ceuta. ¿Se atrevería a negarse si la frontera de la ciudad fuese no sólo de España sino de la UE? Probablemente no.

   Pero el Gobierno español no se va a gestionar ante la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la UE el ingreso de Ceuta en la unión aduanera por mucho que lo solicite por unanimidad su Asamblea y el Congreso de los Diputados en una proposición no de ley votada en noviembre de 2009.

   Por si aún quedaba alguna duda Méndez de Vigo lo dejó claro durante su primera visita a Ceuta a finales de noviembre. Afirmó, entre otras cosas, según la prensa ceutí, que pedir la incorporación es una iniciativa que debe presentarse “con mucha potencia interna”. ¿No hay ya absoluta unanimidad? Aconsejó que se haga previamente “una reflexión”. ¿No hay estudios económicos que lo avalan? Aseguró que el Gobierno “escuchará con la mayor atención” a la ciudad. ¿No se ha pronunciado ya en múltiples ocasiones desde hace dos años? Por último se preguntó “si es el momento procesal” para dar ese paso.

   Y Vivas, tan partidario en su día de la unión aduanera, dio la razón a su huésped. “Una a una se van cerrando todas las puertas abiertas en el Plan Estratégico para implantar un nuevo modelo económico y sacarnos del callejón sin salida en el que estamos metidos”, se lamentó Mohamed Ali, el líder del principal partido de la oposición, expresando una opinión generalizada. La oposición y los sindicatos no se plantean, sin embargo, movilizaciones para que se cumpla el acuerdo alcanzado en la Asamblea en 2011.

   Las palabras de Méndez de Vigo tratan de disimular la realidad. El Gobierno español teme una reacción de Rabat a esa iniciativa; no quiere tensiones con un vecino que colabora en la lucha contra la inmigración irregular, según fuentes diplomáticas y gubernamentales conocedoras de este asunto.

   Rabat ha impuesto, a principios del otoño, una reordenación del lado español de las fronteras de Ceuta y Melilla que obliga a los contrabandistas a pasar por unos  pasos y no por otros. Para intentar disuadirles de que crucen por Tarajal y Beni Enzar, las dos grandes fronteras internacionales, policía y guardias civiles acaban exigiendo facturas a viajeros que transportan… cuatro cajas de galletas. “No es una medida de control de la mercancía ni de la factura; es una medida para evitar que salgan bultos por la frontera porque las autoridades marroquíes lo han pedido encarecidamente”, reconocía el Jefe Superior de Policía de Ceuta, Pedro Mélida, en el diario El Faro. Y añadía: “al igual que ellos [los marroquíes] colaboran en otras cosas”. No mencionó la palabra, pero se refería a la inmigración.

Antonio María Rouco Varela y Alberto Ruiz-Gallardón / Foto: Ayuntamiento de Madrid
La prensa marroquí convierte una broma en Internet en una noticia auténtica. Indignación en las redes sociales.

 “España concederá su nacionalidad a los ciudadanos marroquíes que renuncien al islam por el cristianismo”. El diario Al Massae, el de mayor difusión, tituló así, en portada, el martes 29 de octubre. La víspera la noticia figuraba ya en portada de Hespress, el diario digital más leído de Marruecos. Otros medios de Casablanca o Rabat la han reproducido. “Marroquíes en España: el pasaporte o la fe”, titula, por ejemplo, la web informativa Le360.

 

   Las redes sociales están incendiadas. Algunos internautas se indignan y denuncian la vuelta de la Inquisición a España, otros se consuelan porque esta vez se hará sin violencia. Algunos pocos consideran normal la iniciativa española y recuerdan, por ejemplo, que un extranjero no puede contraer matrimonio con una marroquí si no se convierte al islam. Muchos prevén una ola de protestas antiespañolas en el mundo musulmán como la que padeció Francia cuando vetó el hijab (pañuelo islámico) en los centros de enseñanza pública.

 

  Al Massae cuenta que para demostrar la sinceridad de la conversión al catolicismo de los musulmanes residentes estos deberán rezar en voz alta un Avemaría y un Padrenuestro además de presentar un certificado de penales. También tendrán que abonar una tasa de 60 euros de los que el Estado español se quedará con 5 y entregará a la Iglesia 55.

 

   Todo esto ha sido pactado entre el ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón, y el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, que se disponen a firmar, según el rotativo, una ampliación del Concordato entre el Estado español y el Vaticano. Consistirá en facilitar la obtención de la nacionalidad a los musulmanes residentes en España –no solo a los marroquíes- que se conviertan al catolicismo.

 

   La información del rotativo está sacada de la web de humor satírico etc noticias realmente verdaderas a la que no cita. Es totalmente falsa. A su lado publica otras noticias tan imaginarias como que “Ryanair medirá los culos de los pasajeros y cobrará por ello” o que “Los desempleados que vayan al cine más de una vez al mes podrían perder el subsidio”.

 

   Algunos de los periodistas marroquíes que firman estas crónicas hablan bien español y conocen España. Saben, por ejemplo, que esa supuesta iniciativa del ministro de Justicia sería inconstitucional. Queda además claro a primera vista que etc noticias realmente verdaderas solo busca que sus lectores se rían un rato inventando informaciones. Aun así estos periodistas se han empeñado en convertir en verdadera una noticia falsa.

Marruecos: A la cárcel de menores por un beso en Facebook

Por: | 04 de octubre de 2013

Tres adolescentes marroquíes de 14 y 15 años serán juzgados por subir a su Facebook la foto de dos de ellos besándose

Salua y Rachid, nombres supuestos, se besaron la semana pasada en la puerta de su instituto, el Tarek Ben Ziad de Nador, la ciudad marroquí colindante con Melilla. Mohamed, un compañero de clase, les hizo una foto. De común acuerdo la subieron a sus páginas de Facebook. La chica tiene 14 años y los varones 15. BesoProhibido

   Los tres están encarcelados desde el jueves en centros para menores. Los chavales ingresaron ese día por la noche en un reformatorio del Ministerio de la Juventud y Deportes en Nador. En esa ciudad rifeña no hay ningún centro equivalente para chicas y Salua fue trasladada por la policía judicial a Fez, a 315 kilómetros de Nador.

   La policía judicial convocó a los adolescentes el miércoles en la comisaría central de Nador. Había recibido una denuncia de Faisal el Merfi, presidente de una asociación local que supuestamente defiende las libertades públicas, pero al que la foto resultó chocante. La había descubierto no en las páginas de Facebook de los chavales sino en un diario digital local que la reprodujo con un comentario en el que reprobaba el comportamiento de la juventud.

Seguir leyendo »

¡Siempre nos quedará Washington!

Por: | 03 de octubre de 2013

Autoridades y sociedad civil españolas guardan silencio ante el encarcelamiento del periodista marroquí Anouzla. EE UU expresa su "preocupación" y su apoyo a la libertad de prensa.


He visto las imágenes del filósofo Edgard Morin, de 92 años, el más célebre de los intelectuales franceses en vida, apretando con sus dedos, el domingo 29 de septiembre en París, una hoja en la que se puede leer #Freeanouzla que le había entregado el recién creado comité francés de apoyo al periodista marroquí. He ojeado decenas de artículos en la prensa árabe, francesa y belga sobre Anouzla, desde el diario Le Monde hasta el semanario L’Express.

EdgardMorin     Edgar Morin el domingo en París  

   He leído el editorial que, el miércoles 2 de octubre, dedicó a Anouzla el diario The Washington Post en el que le describe como un periodista que trata de “ensanchar las fronteras del periodismo y de la libertad de expresión” en Marruecos. He repasado los comunicados de más de cincuenta ONG e instituciones sobre el caso, empezando por las más grandes como Aministía Internacional, Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras hasta otras con menos proyección pública como la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias o la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas.

Seguir leyendo »

De cómo un islamista marroquí cambia de parecer cuando le nombran ministro

Por: | 25 de septiembre de 2013

El ministro de Justicia de Marruecos, que tanto denostó la ley antiterrorista, se la aplica al periodista que destapó el indulto real al pederasta español

Version française  Version française  Version française

 “Seguimos estando en desacuerdo con la ley” antiterrorista. Mustafa Ramid, de 54 años, entonces presidente del grupo parlamentario del Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD, islamista moderado), repetía hasta la saciedad esta frase el miércoles 21 de mayo de 2003 en su bufete de Casablanca. “Asistimos a una regresión política”, se lamentaba a continuación. Le conocí ese día entrevistándole para EL PAÍS.

MustafaFotoMustafá Ramid

   Cinco días antes Casablanca había padecido el atentado más brutal de la historia de Marruecos: 45 muertos, entre ellos doce terroristas suicidas. El Gobierno de Driss Jettu quiso entonces que el Parlamento aprobase una nueva ley antiterrorista mucha más represiva que la vigente. El PJD se oponía pero, como temía ser ilegalizado, acabó votando a su favor.

Seguir leyendo »

Le grand revirement du ministre de la Justice du Maroc

Por: | 25 de septiembre de 2013

Le journaliste marocain indépendant Ali Anouzla est envoyé en prison accusé d’encourager le terrorisme

“Nous sommes toujours en désaccord avec la loi” antiterroriste. Moustapha Ramid, 54 ans, alors président du groupe parlementaire du Parti de la Justice et du Développement (PJD, islamiste modéré), répétait sans cesse cette phrase le mercredi 21 mai 2003 dans son bureau à Casablanca. « Nous assistons à une régression politique», ajoutait-il. C’est ce jour-là que je l’ai connu. Je l’ai interviewé pour El País.

MustafaFoto                                Moustapha Ramid                                                

   Cinq jours auparavant Casablanca avait été ensanglantée par le plus brutal attentant qu’ait subit le Maroc : 45 morts, dont douze terroristes. Le gouvernement de Driss Jettou voulait faire approuver au Parlement une nouvelle loi bien plus répressive. Le PJD s’y opposait même si finalement, craignant de se faire mettre hors la loi, il a voté en sa faveur.

Seguir leyendo »

El director de la web informativa fue detenido y la policía judicial se llevó los ordenadores de la sede de la publicación acusada de "apología del terrorismo"

La historia reciente de la prensa marroquí está repleta de medios de comunicación que han desaparecido –Le Journal, As Sahifa, Al Jarida al Oula, Demain- por culpa de las multas que les han sido infligidas por los tribunales, por el boicoteo de los anunciantes instigados por las autoridades, según los responsables de esas publicaciones, o por el encarcelamiento de su director.

Ali-anouzla-1.jpg                                             Ali Anouzla, director del diario digital Lakome.

   Ahora le ha llegado aparentemente el turno a Lakome, uno de los diarios digitales más leídos, el que más investigó en julio el indulto real, otorgado y después retirado, al pederasta español Daniel Galván. Achacó entonces la responsabilidad del desaguisado al principal consejero del rey Mohamed VI. A principios de junio publicó un largo editorial titulado “Absentismo real” sobre los largos viajes privados del monarca al extranjero.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal