Cembrero

Sobre el autor

es un veterano periodista español cuya carrera oscila entre Europa y sus vecinos norteafricanos, pero que decepcionado y aburrido por el inmovilismo del Viejo Continente, mira cada vez más hacia el sur

Un vétéran journaliste espagnol dont la trajectoire oscille entre l’Europe et ses voisins d’Afrique du Nord, mais qui, déçu et ennuyé par l’immobilisme du Vieux Continent, regarde chaque jour un peu plus vers le sud.

A veteran Spanish journalist whose career swings from Europe to its North African neighbors, but who is disappointed and bored by the immobility of the Old Continent and increasingly looks to the south.

Eskup


La organización terrorista del Magreb consagra, por primera vez, un vídeo a arremeter contra Mohamed VI 

En vez de “emigrar en patera los jóvenes deben emigrar hacia Alá”, es decir luchar contra el régimen marroquí y por el verdadero islam. Este es el mensaje clave que la rama magrebí de Al Qaeda (AQMI) traslada en el primer vídeo que, desde su creación en 2007, dedica íntegramente a Marruecos. En él se muestran imágenes de unos jóvenes navegando en una pequeña embarcación hacia, probablemente, España.

   Títulado “Marruecos: reino de la corrupción y el despotismo”, el vídeo de 41 minutos arremete contra el rey Mohamed VI, al que acusa de enriquecerse a costa de los pobres, y recurre incluso a los cables desvelados por Wikileaks para tratar de respaldar sus acusaciones. Denuncia además el cierre de las madrasas –solo fueron clausuradas escuelas coránicas radicales-, las torturas a presos salafistas y los lazos del monarca con presidentes como el estadounidense George Bush y el francés François Hollande.

Seguir leyendo »

Abdelaziz Buteflika, enfermo pero robusto políticamente

Por: | 12 de septiembre de 2013

El jefe de Estado de Argelia recorta el poderío del servicio secreto militar un año antes de las presidenciales

FotoButefRobert Ford, el embajador de EE UU en Argelia, se pregunt aba con frecuencia donde estaba el poder, según los cables diplomáticos divulgados por Wikileaks. Éste fluctuaba entre el presidente Abdelaziz Buteflika y la Dirección de Investigación y de la Seguridad (DRS, según sus iniciales en francés), el servicio secreto militar.  

Desde principios de mes el poder se inclina, sin embargo, cada vez más del lado de los civiles con Buteflika a la cabeza. Un jefe de Estado de 76 años, al que se daba por moribundo cuando estaba ingresado en París a finales de abril, tras padecer un ictus, ha logrado, en el último trecho de su mandato presidencial, recortar los poderes de su eterno rival, el general Mohamed Médiène, apodado Tufik, de 74 años.

Buteflika remodeló además el miércoles el Gobierno argelino –a finales de agosto impuso ya a su candidato en la dirección de antiguo partido único (Frente de Liberación Nacional)- para que, cuando deje el poder en abril del año próximo, el sucesor que él haya designado sea elegido sin dificultades a la presidencia de la República.

Buteflika fue cooptado por los militares, en 1999, que deseaban colocar a un civil en la jefatura del Estado, pero desde entonces ha intentado emanciparse de su tutela.   
                                                                                                            Abdelaziz Buteflika durante la campaña electoral de 2004.

En 2004 reorganizó las Fuerzas Armadas y jubiló al todopoderoso general Mohamed Lamari, jefe de Estado Mayor. Le sustituyó Ahmed Gaid Salah que el miércoles fue nombrado además viceministro de Defensa a las órdenes del propio presidente.

Seguir leyendo »

Caso Galván: las artimañas de Asuntos Exteriores

Por: | 14 de agosto de 2013

Para evitar ser salpicada por el escándalo del indulto al pederasta la diplomacia española engañó sobre su papel y se contradijo

Para salir al paso de la indignación popular que suscitó en Marruecos el indulto al pederasta Daniel Galván Viña, el rey Mohamed VI ordenó la apertura de una investigación. Cuando le fue comunicado su resultado destituyó al responsable de la Administración Penitenciaria, Hafid Benhachem, que no había elaborado la lista de presos españoles a excarcelar. La recibió del palacio real y la entregó a los directores de las prisiones para que pusieran en libertad, el 30 de julio, a los reos que allí figuraban.

Para evitar ser salpicado por el escándalo que estalló en Marruecos el Ministerio de Asuntos Exteriores español también hizo malabarismos engañando y contradiciéndose sin tapujos.

Jose-manuel-garcia-margallo

           José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores de España

Cuando, el viernes 2 de agosto, empezaron las protestas callejeras en Marruecos, “fuentes diplomáticas”, es decir la Oficina de Información Diplomática (OID), informaron a la prensa de que ese ministerio no había participado en la elaboración de la lista de presos españoles agraciados. Fue la Embajada española en Rabat la que envió al palacio real dos listas, una de 30 presos a trasladar a España para cumplimiento de su condena y otra de 18 a indultar, como después reveló el propio jefe de misión español en Rabat, Alberto Navarro.

Seguir leyendo »

Los temas tabúes de la visita del Rey de España a Marruecos

Por: | 16 de julio de 2013

La delimitación de aguas entre ambos países y las fronteras traumáticas de Ceuta y Melilla no figuran en la agenda de la visita

Por mucho que se esfuercen en demostrar lo contrario las autoridades españolas, la relación con Marruecos no acaba de ser del todo normal. Ni con la visita de trabajo del Rey de España a Marruecos, de lunes a jueves de esta semana, acabará de normalizarse. 

PeticionImagen

Un miembro de las fuerzas auxiliares marroquíes pone orden de madrugada, blandiendo una porra, entre los porteadores que esperan para acceder a Melilla en la frontera de Beni Enzar en 2009.

Abundan los ejemplos de esa relación atípica. Uno de ellos es que hay nueve casos de delimitación marítima pendientes de resolver empezando por el de la fachada Atlántica, entre Canarias y la costa marroquí. Las conversaciones iniciadas hace más de 15 años no han dado resultado alguno. ¿Es imaginable un problema similar con Francia o Portugal? No. Marruecos tampoco reconoce aguas territoriales a Ceuta y Melilla.

Seguir leyendo »

Ali Anouzla, director del diario digital Lakome, ha sido imputado por divulgar informaciones falsas sobre una reyerta tribal.

 “¿Tiene derecho Mohamed VI, que acumula tantos cargos reales [Comendador de los creyentes, Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Reales, presidente del Consejo de Ministros, del Consejo Superior de la Magistratura, del Consejo Superior de los Ulemas, etcétera], a tomarse la libertad de ausentarse tantas veces y tanto tiempo sin ni siquiera anunciar la fecha de su viaje al extranjero ni su duración?”. Esta costumbre real “plantea un auténtico problema constitucional, político y también moral”. Ali-Anouzla

   El único periodista que osó hacer esta pregunta y darle una respuesta fue, el 4 de junio, Ali Anouzla, director del diario digital marroquí independiente Lakome, en un editorial titulado ‘Absentismo real’. Lo publicó el 4 de junio cuando el soberano estaba de vacaciones en Francia. En total, el monarca ha estado, desde principios de 2013, diez semanas de visita privada fuera de Marruecos, sobre todo en el castillo de Betz, al norte de París.

   Ali Anouzla fue convocado, el martes, por la policía judicial de Fez y, el miércoles, por el fiscal. Le interrogó y le imputó por “difusión o reproducción de mala fe” de una “información falsa” y “hechos inexactos” para alterar el orden público. Puede ser condenado, en virtud del artículo 42 del código de la prensa marroquí, a entre un mes y un año de cárcel y a una multa de entre 110 y 9.500 euros.

Seguir leyendo »

Un príncipe de Marruecos al servicio de los derechos humanos

Por: | 26 de junio de 2013

Human Rights Watch ficha al primo del rey Mohamed VI de Marruecos para que le asesore sobre el mundo árabe

Sarah Leah Whitson y Eric Goldstein, los responsables para el mundo árabe en Human Rights Watch (HRW), la prestigiosa ONG de defensa de los derechos humanos, presentaron, el viernes 21 de junio en Rabat, su informe sobre Marruecos. “Hay una connivencia tácita entre la policía, que utiliza a menudo la tortura para extirpar confesiones, y los jueces que no toman en cuenta las declaraciones de los inculpados que afirman haber padecido torturas”, denunció Goldstein.

MoulayHicham    En la primera fila de los asistentes a esa rueda de prensa de HRW estaba el príncipe Moulay Hicham, de 49 años, primo hermano del rey Mohamed VI de Marruecos y número tres en la línea de sucesión al trono. No estaba allí como oyente sino como consejero de la asociación de derechos humanos, según se supo después. Es uno de los seis responsables de su comité asesor para el mundo árabe integrado por 43 personalidades. “Todos trabajan desinteresadamente, sin cobrar”, precisa Goldstein.

Seguir leyendo »

La frontera de las dos Coreas a las puertas de Europa

Por: | 22 de junio de 2013

Argelia pone condiciones de imposible cumplimiento por Marruecos para reabrir el confín que cerró hace 19 años

Empieza a menos de 200 kilómetros al sureste de Almería. Con sus 1.559 kilómetros es la más larga frontera del mundo cerrada y lo va a seguir estando por mucho tiempo. El Magreb seguirá teniendo algo en común con las dos Coreas o con Armenia y Azerbaiyán cuyas fronteras están herméticamente selladas.  MapaFrontera

Argelia acaba de poner a Marruecos unas condiciones de difícil cumplimiento para reabrir su frontera común que cerró hace 19 años después de que Rabat impusiera el visado a los argelinos que deseen cruzarla. Lo suprimió en 2005, pero Argel mantuvo el cierre. Desde entonces el escaso comercio entre los dos pesos pesados del Magreb transita por los puertos de Valencia, Algeciras o Marsella.

   Los marroquíes ansían que se reabra esa frontera terrestre. Más allá del drama humano que supone su clausura, con familias mixtas separadas por unos pocos kilómetros pero que para reunirse han de coger un avión, su cierre supone también un mazazo económico. En 1993 Marruecos acogió a dos millones de turistas argelinos; en 2012 fueron solo 90.000 y todos entraron por vía aérea.

Seguir leyendo »

'Magreb Paradis' o la inmigración al revés

Por: | 18 de junio de 2013

Varios miles de españoles intentan sortear la crisis buscando trabajo en Marruecos. Rabat les insta a legalizar su situación.

Africa Paradis o cuando la inmigración cambia de dirección fue un largometraje, estrenado en 2007, en el que el director de cine beninés Sylvestre Amoussou, narraba en clave de humor como en 2033 unos europeos empobrecidos, concretamente franceses, buscaban trabajo en un continente africano que había alcanzado la prosperidad. AfricaParadis

Aún no se ha cumplido la profecía, pero al menos una parte de África subsahariana y el Magreb se están convirtiendo en un destino al que viajan los españoles –y otros europeos- para intentar sortear la crisis buscando un puesto trabajo o fundando una pequeña empresa en un país en crecimiento. Los que se desplazan allí no son tan numerosos como los que prueban suerte en Brasil o en Alemania, pero ya son un buen puñado.

Prueba de ello es que el Ministerio del Interior de Marruecos emitió, el viernes pasado, un comunicado en el que constataba que son cada vez más los “ciudadanos, españoles y franceses y de otras nacionalidades, los que visitan o residen en Marruecos, y ocupan, de forma temporal o permanente, empleos y crean empresas”.   A todos ellos les instaba a “cumplir, ante los servicios pertinentes, las formalidades sobre su estancia y sus ocupaciones profesionales”.

A finales de 2012 solo habían 3.140 españoles dados de alta en la seguridad social marroquí, según señala la agencia de prensa EFE desde Rabat, pero fuentes diplomáticas española indican que puede haber entre 4.000 y 6.000 españoles que trabajan en Marruecos, al menos una parte del año, pero no residen legalmente en el país. Salen cada tres meses, muchos de ellos por Ceuta, y regresan como turistas para un periodo similar.

Seguir leyendo »

Los misterios inescrutables del Magreb

Por: | 05 de junio de 2013

Los jefes de Estado de Marruecos, Argelia y Mauritania llevan semanas en Francia sin que se sepa qué hacen o cual es su estado de salud. El rey Mohamed VI no recibió a Erdogan durante su visita oficial a Rabat.

El Magreb sigue siendo una región opaca. Tres de sus jefes de Estado están en Francia desde hace semanas sin que se sepa que hacen o cual es su estado de salud. “A este paso podrán celebrar una cumbre magrebí en París”, ironiza un diplomático acreditado en la capital francesa.

El rey Mohamed VI llegó a París el 10 de mayo en “visita privada”. El primer ministro turco, Recep Tayeb Erdogan, efectuó, de lunes a martes, una visita oficial a Marruecos. Le acompañaban unos 300 empresarios. Para que su crecimiento económico no decaiga Marruecos necesita, entre otras cosas, inversiones extranjeras.

PlaceVendome

El ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Saadedine el Othmani, anunció el domingo a la agencia de prensa turca Anatolia que el monarca recibiría a Erdogan. Pero el huésped turco no obtuvo una audiencia con el soberano que no interrumpió su estancia en Francia para verle. Existe un inusual testimonio gráfico de uno de sus paseos peatonales por París. Mohamed VI accedió a fotografiarse, cerca de la plaza Vendôme, con un joven inmigrante marroquí.

“¿Cuándo regresará el rey de su viaje privado a Francia?”, se preguntó, el martes, en su editorial Toufiq Bouachrine, director del diario Akhbar al Youm de Casablanca.  El diario digital marroquí Goud sostiene que Erdogan, molesto, acortó su estancia en Rabat.

La siguiente etapa de la gira de Erdogan fue, el martes por la tarde, Argelia. Allí tampoco ha sido recibido por el jefe del Estado. Abdelaziz Bouteflika ingresó en urgencias, el 27 de abril, a causa de un ictus, en el hospital militar parisino de Val-de-Grâce. Sigue todavía en París aunque en otro establecimiento hospitalario.

Su médico, Rachid Bougherbal, anunció el 29 de abril que en una semana estaría de regreso a Argel. Han pasado desde entonces cinco semanas y el presidente no ha vuelo. Tampoco la presidencia de la República ha publicado desde entonces un parte médico. La información más precisa sobre su estado de salud la proporcionó un cantante franco-argelino, Enrico Macias, que le visitó en el hospital. Declaró a continuación a un diario árabe que su estado era “grave” y no podía hablar. Asustado por su atrevimiento se desmintió a si mismo poco después.

Erodgan no tiene previsto viajar a Mauritania, pero, si lo hubiese hecho, tampoco habría podido entrevistarse con el presidente Mohamed Ould Abdel Aziz. Éste está en París, también en “visita privada”, desde hace 24 días. Su ausencia impide, por ejemplo, celebrar consejos de ministros. La Coordinadora de la Oposición Democrática mauritana exigió, el domingo, en un comunicado que se publique de una vez un parte médico sobre el estado de salud del jefe del Estado.

Abdel Aziz estuvo hospitalizado en París el otoño pasado. Un soldado disparó por error sobre él el 12 de octubre de 2012 cerca de Nuakchot. Fue trasladado rápidamente a París, pero regresó a las pocas semanas. Ahora ha vuelto sin que se sepa el motivo. Los misterios de buena parte del Magreb son inescrutables.

Una ausencia tan prolongada del presidente o del primer ministro de Túnez, sin explicaciones convincentes, sería hoy en día inimaginable. De algo ha servido la "primavera árabe".

El osado embajador holandés que defiende a los gays en Marruecos

Por: | 27 de mayo de 2013

Ronald Gerard Strikker lamenta en Facebook las recientes condenas de cuatro homosexuales a penas de entre cuatro meses y tres años de cárcel

Las condenas de parejas homosexuales no son frecuentes en Marruecos. Las redadas, cuando celebran fiestas, o los juicios expeditivos de chaperos sí son algo más corrientes. Este mes, sin embargo, los tribunales marroquíes han condenado a sendas parejas gays a cuatro meses de cárcel, en Temara, y a tres años en Souk el Arbaa.  Embajador.PB

   Este inusual frenesí represivo ha sacado de sus casillas a Ronald Gerard Strikker, el embajador en Marruecos de los Países Bajos, el primer país que legalizó en 2001 el matrimonio homosexual. El jefe de misión ha quebrado los usos diplomáticos para acusar públicamente a la justicia marroquí de homófoba. En Marruecos la justicia se pronuncia en nombre del rey. 

   “Estoy entristecido porque las autoridades marroquíes han condenado recientemente a dos parejas homosexuales a penas de hasta tres años de cárcel”, escribe Strikker, en francés, en la página de la embajada en Facebook. “Esto ha sucedido cuando acabamos de celebrar la jornada mundial en la lucha contra la homofobia”, prosigue.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal