Paco Nadal >> El Viajero

11 jul 2008

Otros caminos

Por: EL PAÍS

He vuelto a casa. Tengo el tiempo justo para cambiar la maleta del Camino por la del siguiente viaje (habrá cumplida cuenta de a dónde voy en próximos post).
Aviso: aunque solo estamos a mediados de julio ya hay mucha gente en el Camino Francés y los ayuntamientos han empezado a abrir polideportivos y escuelas para acoger la riada de cada verano, que no cabe en los albergues (¡y mira que hay!).
¿Existen otros Caminos a Santiago además del Francés?. Por supuesto que sí, y mucho menos masificados; para los que busquen soliloquios en vez de romerías.
El Camino del Norte
Mi favorito para el verano. Empieza en Irún y discurre por toda la Cornisa Cantábrica, con el mar siempre a la derecha y las verdes colinas de la Cordillera, a la izquierda. Un delicia. Pasa por San Sebastían, Bilbao, Santander y cerca de Oviedo se divide en dos: el de la Costa prosigue por Gijón, Avilés y Ribadeo; el Primitivo se interna por el interior de Asturias hacia Grandas de Salime y Lugo. Perfectamente señalizado y con albergues en cada final de etapa.
La Vía de la Plata
También llamado camino mozárabe, aprovecha la traza de varias antiguas calzadas romanas que unían Sevilla con Astorga a través de Extremadura y Castilla-León. Empieza en Sevilla y pasa por Mérida, Cáceres, Salamanca y Zamora. Es la tercera gran ruta tanto por kilómetros como por número de albergues, infraestructura para el caminante y asociaciones de amigos del Camino que la protegen y fomentan. Bastante dura en verano por la ausencia de sombras en muchas etapas.
Camino Inglés
Une los puertos de La Coruña y el Ferrol con Santiago y fue utilizado en su mayoría por peregrinos de las islas Británicas y de otros puertos del norte de Europa que tenían dinero para poder costearse la travesía en barco, en aquella época, la forma más rápida y segura de viajar. De ellos ha quedado constancia en los numerosos permisos colectivos emitidos por la Corona inglesa para peregrinaciones colectivas en barco desde puertos del sur de la isla, emitidos entre los siglos XIV y XV, y que solo en el año jacobeo de 1434 ascendieron a 2.310 viajeros.
Camino portugués
La vinculación jacobea del país vecino se manifiesta en las muchas iglesias dedicadas al apóstol y en los archivos históricos que hablan de peregrinos anónimos y también famosos. En realidad hay dos caminos que atraviesan Portugal de sur a norte. Uno va por el interior y pasa por Vila Real y Chaves para entrar en Galicia por Verín y Ourense (poco transitado y mal señalizado). El más recomendable y conocido es el Camino Central, que tiene su inicio en Lisboa, asciende luego el Tajo hasta Santarém y de allí sigue hacia el gran monasterio de Tomar, Coimbra, Porto y Vila do Conde para entrar en Galicia por Tuy. Completamente señalizado con flechas amarillas y con albergues a partir de Oporto. Muy recomendable para descubrir ese otro Portugal.
Camino de Fisterra
He aquí el único camino de Santiago que no termina en Compostela, sino que empieza en ella. Desde tiempos inmemoriales, muchos peregrinos, tras rezar y descansar en Santiago seguían hasta el extremo occidental de la tierra conocida hasta aquellos momentos, el cabo de Finisterre, para visitar al Santo Cristo de Fisterra y el santuario de A Barca, en Muxía. Así lo siguen haciendo muchos caminantes, que como sus antecesores también cumplen el ritual de quemar sus ropas gastadas frente al océano.
Camino de Álava
Históricamente, la principal ruta comercial que unía Francia con el centro de la península entraba por Irún desde donde seguía por el túnel de San Adrián hacia Álava para bajar a Burgos. Es la precursora de la actual N-I. Los peregrinos que llegaban por la costa francesa la utilizaban para empalmar en Burgos con el Camino Francés.
Desde Madrid, Cataluña, Soria....
Diversas asociaciones de amigos del Camino han ido abriendo rutas más o menos imaginativas desde los cuatro confines del país. Así hay inventariada una ruta desde Madrid, otra desde Cataluña, otra por el valle del Ebro, desde Soria..... La Federación de Asociaciones de Amigos del Camino (www.caminosantiago.org) tiene información sobre todos estos itinerarios menores.

Hay 6 Comentarios

Escribo solo para corregirle como periodista, que al no tener los datos correctos, la difusión de información conlleva ?misinformation?. Vd. escribe el 26 de Abril del 2.008 sobre la etapa de la Vía de la Plata, desde Castilblanco de los Arroyos a Almadén de la Plata que ?habrá que avanzar por una pequeña carretera asfaltada, ya que no hay ninguna otra alternativa por sendas o camino?. Esto NO es correcto ya que hay una cañada (es decir inalienable e imprescriptible) conocida como vereda del Salto de la Trocha ? que pasa por la finca Hierbabuena de Roció Jurado (ahora José Ortega Cano) y otra finca conocida como el Cortijo de Campo y se mantiene cerrada. Adjunto croquis de Clasificación de Vías Pecuarias realizada por el entonces Ministerio de Agricultura que data de después de la guerra (1930) pero antes de pasar a competencia regional.

Me da cosa que tanta gente no sepa que en Muxía existe lo que yo conocí... Buff, guardo un recuerdo de eso... Y en algún sentido... sólo voy a repetir el Camino para entrar en el tono adecuado para llegar a ese momento y esta vez defenderé mi Soledad. Luego, el camino de Portugal mi sueño es hacerlo con alguien que hace mucho tiempo que no veo pero que yo maduro en ello y espero que él madure en ello alguna vez... lucharé, hoy lo creo, por esa compañía.El del Norte creo que llevas razón. Las etapas que yo he hecho de entramiento por ahí, una gozada. Montes cruzas y no te encuentras en horas a veces con nadie.El de la plata me dan miedo los toros pero lo haré tal vez... sin planes. Lo que quiero es andar el francés en Francia. Me parece una pasada el paisaje. Lo que conozco de él

Gracias por enumerar los "otros caminos".Cada uno tenemos el nuestro, en el que transitamos,yo, desde la infancia conocí el camino de la Plata...Pero falta detallar el..CAMINO DE REGRESO...El camino ES IDA Y ES REGREO, sin límite; de nuevo la casa, el asfalto, la escuela, el trabajo, la vecina, el recibo del gas y el teléfono,los hijos, las hermanas, las abuelas con la cara agrietada por la voracidad del tiempo?, son los espejos del camino que soñamos en la ida, y de nuevo espejos en el regreso,tras vacias los sueños en miles de posadas y senderos.El camino, siempre el camino , con el polvo de pelusas ocres lamiéndonos la cara, con el el toque de esa varita mágica que es el sueño.... Un sol como de espuma alumbra en la distancia, ya nos da de espalda,dejamos el poniente,cogemos el camino de regreso a casa. La vida de nuevo dibujando sus tonalidades más reales.Reunidos en la cena, les contaré lo que sentí en el camino. Es mi camino de vuelta...en los ojos todavía crepúsculos,y en el alma auroras....Un abrazo, por lo que nos cuentas, amigo PACO,y por lo que nos haces sentir, soñar, amar....Justi

No es mi intención llevar la contraria a nadie, menos aún a Paco Nadal, pero la Vía de la Plata une Mérida y Astorga, el ramal Sevilla-Mérida es, en el mejor de los casos, un apósito...

Hola he hecho un blog sobre el camino de santiago. Espero vuestros comentarios. Un saludo.http://elcaminode.blogspot.com/

Vámonos Paco! Sí señor! Nunca es una mala noticia traer el Camino a primera página. ¿A dónde nos vas a llevar después?, ¿qué te pide el cuerpo para este vernado "de crisis"?. Un brazo!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal