Suso es uno de esos lugares donde el visitante siente cómo los escalofríos de la historia se le agolpan en la piel. Las humedades del tiempo impregna la sencillez de la cubierta mozárabe y en el atrio, con un poco de imaginación, aún puede verse al propio San Millán orando o, siglos más tarde, a Gonzalo de Berceo leyendo sus primeros versos en román paladino. En sus orígenes, Suso no eran más que abrigos naturales en la roca donde San Millán y sus seguidores vivían y oraban. Hacia el año 931 se edificó junto a las cuevas una abadía benedictina, de la que se conserva la iglesia mozárabe, reconstruida a partir de 1030. En una de las capillas se puede ver el cenotafio de San Millán, un sepulcro románico del siglo XII con la estatua yaciente del santo (aunque sus restos están abajo, en el monasterio de Yuso). Las Glosas Emilianenses, primeras palabras que conocemos escritas en romance castellano, se escribieron como anotaciones al margen en un códice en latín en este monasterio en el año 964. Lo que algunos ignoran, o tratar de hacer ignorar, es que también se encontraron anotaciones con textos en euskera. Desde que se hizo cargo del lugar el Ministrio de Cultura se acometieron obras de reforma y se limitó el número de visitantes. Ahora hay un microbús que sube desde Yuso (no se puede acceder en vehículo privado) y solo pueden entrar 25 personas cada hora. Pero merece la pena intentarlo.
Hay 3 Comentarios
Vale, me ha gustado mucho lo que he leído y entonces esta vez haré mucho por intentarlo :-))
Publicado por: tomates verdes fritos | 21/10/2009 1:00:00
jope con stephy que perentorio y desesperado parece esto, me entrar casi ganas de llamarla a mí para tranquilizarla.
Publicado por: tomates ii | 21/10/2009 1:00:00
Hola Paco,Soy stéphane Ramos, acuedate: GRANDVALIRA ANDORRA !!! Estoy intentando localizarte, pero no tengo tu movil. Help, llamame al : 00.376.325.977.Gracias!ideiscomunicacio@andorra.ad
Publicado por: stephane ramos | 11/07/2008 1:00:00