Paco Nadal >> El Viajero

16 sep 2008

Cuba, epílogo con sabor agridulce

Por: EL PAÍS

Este es el último post que escribo sobre el viaje a Cuba. La isla daría para estar hablando años, pero creo que ha llegado el momento de cambiar de aires. Este es un blog de viajes, pero siempre he creído que el verdadero viajero era aquel que se involucra con los lugares que visita. Viajar es algo más que coleccionar monumentos, restaurantes y sitios donde dormir. Viajar es aprender, es convertirte en una esponja y recibir y procesar todos los estímulos que te sean posibles. Y en Cuba, para bien y para mal, esos estímulos y sensaciones te golpean a cada segundo, te acogotan desde el momento en que pisas la isla. Llevo décadas viajando y ningún destino me había impactado tanto como este. Para bien y para mal, repito.

Por eso me entristece pensar que una inmensa mayoría de españoles viaja a Cuba para estar una semana en un hotel ?todo incluído? en los Cayos o en Varadero. ¡Qué desperdicio! Acepto que cada uno viaja como quiere y como le da la gana, faltaba más. Pero sinceramente, no merece la pena cruzar un océano y aguantar diez horas de incomodidades en un avión chárter para quedarse en el escaparate más irreal de esta isla y dejar detrás todo lo que puede ofrecer. Es como ir al teatro con gafas de sol y orejeras. No te enteras de nada. Es patético comprobar como la vida tipo "show de Truman" de esos hoteles es tan aburridamente uniforme en cualquier lado del mundo, ya estés en Cuba, en Bali o en Cancún. Con el despropósito añadido de que detrás de ese megahotel de cuento en Cuba (a veces no tan de cuento, los Melia de cuatro estrellas de Cayo Santa María son de garrafón) se está viviendo uno de los experimentos sociales más intensos, crudos, dolorosos y anacrónicos de la historia reciente: la Revolución cubana.
Repito, esto es un blog de viajes. Pero un viajero no puede ser alguien estúpido que solo le preocupa fotografiarse delante de las catedrales y pasarlo bien. Es alguien también comprometido y crítico con lo que le rodea. Y solo puedo ser muy crítico con lo que he vivido en Cuba. Quienes me conocen saben que soy una persona de izquierdas, votante de partidos de izquierda. Por eso ver la palabra socialismo pintada por toda la isla me produce urticaria y desolación. Esto no es socialismo, señor Fidel. Esto es un anacronismo ortodoxo que tiene que acabar cuanto antes. Socialismo no es que los niños, los ancianos y las mujeres tengan que pasar horas bajo un sol de justicia haciendo autostop en las calzadas porque no hay transporte público. Socialismo no es que en pleno siglo XX el papel higiénico, la pasta de dientes o el pan sean un lujo. Socialismo no es que la gente viva con un sueldo de 9 ? y una pastilla de jabón cueste 1 ?. Socialismo no es que uno no pueda comprarse un coche o ampliar su casa porque le ha nacido un nuevo hijo. Socialismo no es que en las tiendas de pesos nacionales no haya de nada y enfrente, en la misma calle, exista una tienda de divisas en la que venden de todo, incluidos muchos productos ?made in Cuba?, a precios europeos
Negar que la Revolución trajo cosas buenas serían también injusto. En ningún otro país del área (incluido EEUU) los ciudadanos disfrutan de un sistema de salud universal y gratuito como éste, en ningún otro el derecho a la educación gratuita está tan extendido y en ningún otro caminas tan seguro por cualquier calle a cualquier hora como en Cuba. Es verdad. Pero son magros resultados para 50 años de Revolución, ¿no?
Es cierto que el embargo económico de EEUU es una especie de genocidio lento y cruel igualmente condenable que está haciendo mucho daño a Cuba y a los cubanos (en este sentido hay un comentario muy bueno de Juan en el post de Cienfuegos que puedes ver pinchando aquí), pero el embargo americano no justifica el encarcelamiento de opositores, la inexistencia de prensa libre, la falta total de libertad individual, el no poder salir y entrar libremente de tu propio país, el no poder acceder a internet... etc., etc.,
Al final, cuando viajas por el interior de Cuba y te relacionas con los cubanos te das cuenta que este es un país que sobrevive robándose a sí mismo. El que trabaja en una fábrica de zapatos roba tres pares, uno se lo da al inspector que pone el Estado para que no robe y los otros dos los vende él en la bolsa negra (como llaman aquí al mercado negro) para terminar el mes. El taxista truca el taximetro para quedarse unos pesos. El inspector que controla el número de paseos que da cada calesa de La Habana Vieja con turistas se pone de acuerdo con el cochero y de cada 10 paseos ocultan dos y se los reparte. El que trabaja en un hotel todo incluido roba mantequilla, queso, mermelada.. y luego lo revende los dueños de los paladares. Y lo gordo es que el Estado lo sabe y no tiene más remedio que aceptarlo porque si tuvieran que vivir solo con el sueldo oficial y la cartilla de racionamiento sí que habría habido otra revolución. Como me decía un taxista nada sospechoso de ?gusano? (como llamaba el Che a los disidentes): ?Vivimos de delinquir, vivimos de robar al Estado?.
Es cierto que lo mejor de Cuba son los cubanos. Pero tampoco caigamos en clichés tópicos y estereotipados en esto. Se que a alguien le dolerá lo que voy a decir, pero una de las mayores decepciones que me he llevado en Cuba es comprobar cómo este régimen absurdo y trasnochado obliga a todo el mundo, desde profesionales a caraduras callejeros a sacar unos dólares extras como sea. ¿Y quien lleva esos dólares extras? El extranjero, el turista. Hay cierta sensación de acoso en las zonas turísticas, sobre todo La Habana y Trinidad, aunque mucho menos que en Marruecos, por ejemplo. Pero no es esto lo que más me apenó. Lo que me entristeció fue ver que al final nadie te hace un favor desinteresado, no puede haber una confianza total con los locales porque antes o después surge la cruda realidad de que esos tres dólares que llevas en el bolsillo y que para ti no son nada, para él o ella son medio sueldo. Y en esa brutal descompensación, en ese abismo de mundos y economías, es difícil entablar relaciones normales. Y los entiendo. A mi me pasaría lo mismo.
Dicho todo esto, NO DEJÉIS DE IR A CUBA. Os espera un país fascinante, paisajes soberbios y, si decidís mezclarlos con los cubanos en vez de perder el tiempo con la pulserita del todo incluido, viviréis una experiencia social única que os permitirá conocer a un pueblo maravilloso que ha sabido sobreponerse y sobrevivir a mil y una adversidades. Como decía el titular de arranque de la revista Altair dedicada a Cuba (nº26, noviembre-diciembre 2003), Cuba es ?la visita inaplazable?.
PD: por cierto, la vuelta con Air Comet, en hora y sin problemas. Justo es decirlo también después del palo que les di con el viaje de ida.

Hay 35 Comentarios

Hola paco por primera vez te leo y creeme que entiendo muy bien lo que dices ya que aunque no he ido a Cuba nunca aqui en Venezuela estamos ya casi igual .Lo que has descrito es como si hubieses venido aca con la diferencia que ademas tenemos una delincuencia desbordante que nos mantiene agobiados. Aqui el sueldo basico son doce mil bolivares y un kilo de carne cuesta mil o mas dependiendo de donde lo consigas. Para conseguir cosas tan basicas como jabon de baño o pasta dental es una odisea por las colas kilometricas que hay que hacer y luego no consigues uno termina comprandolo al mas vivo y a un precio tan exagerado que da risa. Pero es cierto que uno aprende de estas cosas malas. Pero en el caso nuestro no es que esta revolucion haya dado educacion y salud gratis ya que aqui en Venezuela la educacion ha sido gratis desde 1870 la salud tambien aunque con menos tiempo pero siempre los venezolanos podiamos ir a un hospital dispensarario seguro social sin tener que pagar nada. Esto lo digo por que se que muchas personas extranjeras creen que esto es un logro de la revolucion ya que ellos hacen esa propaganda ( que no es el caso de cuba) pero de todo esto lo que mas y mas veo es que la educacion es fundamental para la gente y cuando la logren de verdad tener es cuando realmente podamos tener buenos gobiernos . No importa seas izquierda o derecha siempre hay que tener un equilibrio y no dejarse encantar por cantos de sirenas de estos politicos que mantienen a los pueblos sumidos en pobreza desesperanza y emigrando como es el caso en mi Venezuela actual. Gracias por tu blog.

Yo estuve en Cuba y no vi lo que vió usted. Yo estuve en casas de familia conviviendo con cubanos y nada de lo que dice es cierto. Las colas para conseguir cosas no son culpa de Fidel sino del embargo de USA que Europa respaldó y respalda. Los niños cubanos son los únicos niños de latinoamerica que no tienen hambre, que no están descalzos y que van a colegio todos los dias. Tienen un alto coeficiente intelectual porque están bien alimentados y son educados y gozan de buena salud porque tienen un excelente sistema que cubre sus necesidades médicas como en ningún otro lugar de America Latina ni de USA donde hay que pagar o morir. Hablo como latinoamericana que conoce mucho mundo y piensa que Cuba es...o quizas deba decir era..un lugar único y que los cubanos eran "el hombre nuevo" y la mejor gente del mundo. Espero que la apertura no venga con el bagage de corrupción e injusticia que caracteriza el resto del mundo.

Felicidades Paco, me parece que has sido objetivo y contundente. Cuba es un desastre que debe visitarse, esa es la conclusión. Claro le falto algo algo en el comentario. Usted culpa a Fidel, por supuesto que el no tiene la culpa, Fidel es un déspota y de déspotas, manipuladores y abusadores con delirios de gloria y grandeza esta lleno este mundo. Los culpables de la situación de Cuba son los cubanos. Los cubanos por cobardes...
Daniela E

VIVA FIDEL
VIVA LA REVOLUCIÓN
MUERTE A LOS IMPERIALISTAS

Señores no se calienten la cabeza, Cuba esta muy bien para ir con dinero y disfrutar unas buenas vacaciones, fuera de hay invito a todos los que deseen ir a Cuba y vivir como un cubano mas, se acordaran de mi el resto de su vida, Cuando se viaja con dinero sea a Cuba o a la luna lo pasaras genial, pero si viajas a Cuba sin dinero y vives como los Cubanos les aseguro que si pudiesen se comerian a los Castro, No me digan mas que si la medicina y la educacion, porque medicina solo hay si la pagas en dolares o euros, tambien medicinas americanas, quitense de la cabeza el tema del bloqueo, que EEUU es el 2 socio que mas le vende a Cuba,Cuba puede comprar en cualquier pais del mundo lo que pasa es que no lo hace porque es mejor llorar que comprar, sobre el asesino Che no se crean todo lo que dicen preguntenle a los Cubanos a todos los que sesino en la cabaña y a todos los Gay que los metio en un campo de concentracion, señores Cuba es sol,playa,mulatas y ron pero con dinero sin esto no se aparezcan por la isla porque nadie les hara ni puñetero caso por mucho extrajero que seas.

Hola Paco he leído muchas cosas que escribes y me gusta la forma en que lo haces yo sigo tu blog pero aunque nunca escribo hoy descubrí aquí cuan polémico se hace el tema de Cuba sin dejar de reconocer mi posición por mi trabajo y la relación con este país , es la combinación perfecta de contradicciones políticas, económicas , emocionales , para los españoles histórico culturales y diría que familiares , desgraciadamente no dispongo de mucho tiempo pero creo que estaré un buen rato por este lugar porque el tema lo amerita , muchas gracias por lo que escribes y porto regreso os aseguro.

Buenas tardes,
Estoy preparando un viaje a Cuba y no quiero el típico viaje. Mi idea es coger la mochila, comprarme el vuelo e irme para allá, no dormir en hoteles tipo pulseritas sino conocer la auténtica Cuba, ¿conocéis algún foro o página que me pueda orientar para organizar el viaje de esta forma?
Saludos y gracias,

Gracias Paco por ilustrar a CUBA tal y como se puede ver no como un turista cualquiera ; sino como un ser humano comprometido y realista .Yo que soy CUBANO creo que has dicho una verdad como un templo si sales de la vida de los hoteles ( que realmente aunque sean de importantes empresas turisticas españolas son pesimos y de garrafon ) lo que topas es una vida llena de miseria y calamidades llamada socialismo a lo cubano una especie de doctrina marxista -leninista aderesada de calor y ron que no se puede soportar como antes dije gracias Paco .

No pude acabar de leerte, me puse a llorar, cuanto amor por mi tierra y cuanta frustacion.....Cuba no es otro pais, es un planeta, bello planeta y nosotros los cubanos, extraterrestres.
Tu cronica agridulce.. muy bien titulada.

Un epílogo contundente, Paco y que suscribo. Me pareció curioso que algunas gentes críticas eran capaces de poner a caldo al gobierno pero sacaban de él al papá Fidel, en su opinión, el barbas no tenía nada que ver con lo que estaba pasando.Algo que conseguía sacarme un poco de quicio, un poco más de lo corriente, eran aquellos carteles, en cada cuadra: "si notas que tu vecino hace movimientos raros, si ves a alguien extraño entrar o salir... avisa al presidente del CDR" ¡cabreo infinito!Esas cosas, mezcladas con el paternalismo fidelista, dan vomitera por lo menos.Oye, muy guapos todos los post de esta serie, las fotos de malecón, el relato de la autoestopista...Besos.

Hola Paco,ante todo agradecer, como cubano que soy; tu cronica - análisis de la realidad de Cuba pues es muy objetiva y valiente. Harian falta muchas mas voces que como la tuya se extiendan por el planeta para dar a conocer la verdadera realidad, (o la más objetiva) de la vida en aquel país.Desde mi punto de vista veo un análisis muy real y sin falsos y subjetivos apasionamientos, de lo que existe en estos momentos en Cuba vivido en tus propias carnes y no por referencias o historias contadas por otros. El embargo norteamericano, condenable desde todo punto de vista, no es algo ficticio porque evidentemente afecta a Cuba, su capacidad de importar lo que necesita, al mismo tiempo que encarece o dificulta el proceso de importacion. Pero no es el único embargo que sufre el pueblo cubano, nadie habla del embargo (igual de cruel y despiadado) que ejerce el gobierno cubano sobre sus propios ciudadanos. Nadie dice que en Cuba a los cubanos que residen fuera y arriban a la isla les pesan su equipaje y les hacen pagar por el exceso sobre los limites que impone el gobierno (el mismo gobierno que conoce las carencias por las que pasan todas la familias cubanas) eso en el mejor de los casos, en otros pues el decomiso es la sancion inmediata. Incluso a raiz de los huracanes que azotaron la isla el año 2008 el estado cubano no tuvo a bien hacer una moratoria de esa medida cuando habia gente que lo habia perdido todo y la ayuda de familiares y amigos en el extranjero era la única forma de poder encontrar un punto de partida para reanudar sus vidas. Nadie dice que a los cubanos por viajar el estado les cobra una suma grosera de dinero en divisa, y ademas por cada mes que pasen fuera de Cuba deben pagar al estado cubano como si ello acarreara un gasto o creara algun problema para el gonierno de la isla. Es solo una medida para castigar a los que salen y pueden contrastar la reaidad en la que viven con la del mundo exterior que nunca coincide con la vision oficial de ese mundo. Digamos que un impuesto revolucionario que nadie sabe a donde va a parar porque el deterioro del pais marcha a ritmo acelerado.La educación obligatoria y gratuita es un ejemplo indiscutible a seguir, y la gran contradiccion del sistema es que luego que instruyen a las personas y les enseñan a pensar, les coartan el pensamiento y la iniciativa individual lo cual hace que se malogre el talento de todo un pueblo, la economia no funcione y la gente solo piense en como va a resolver su problema de hoy para seguir viviendo mañana. Tener libertad de movimiento es otro de los derechos que el pueblo debia tener, sin tener que pedir permiso al estado. La salud pública es gratis, pero los hospitales carecen de medicinas e insumos básico y los médicos, muy preparados tienen hacer casi milagros para tratar a un enfermo. Ahora mismo la atencion primaria es bastante deficiente.Fidel dirigió una revolución unica en el planeta, pero no supo adaptar su mentalidad a los tiempos que corren, se nego a abandonar el poder a donde se ancló y ese fue el cominezo de la ruina económica y moral de la Cuba de hoy. Que nadie se llame a engaño, en Cuba no hay socialismo, si te lees los libros puedes comprobar que eso no es socialismo. Es una version personalizada de una dictadura que tampoco es del proletariado porque el proletariado en Cuba no tiene ni voz ni voto.Gracias por brindarnos este espacio con tus opiniones y la posibilidad de reflexionar sobre un tema que a pesar de todo sigue y seguira levantando pasiones: CUBA.

Hola Paco. Acabo de descubrir tu blog de viajes y me encantó. Tengo muchas ganas de ir a Cuba y, en realidad, no me queda "tan lejos," yo soy de México. Por cierto, no sé si ya hiciste la ruta Maya, es una belleza. ¿Cuál es el viaje más largo que has hecho? Hace poco me enteré de que el viaje que el Che hizo por Sudamérica duró ocho meses...Saludos

Hola, yo no conozco Cuba, pero voy a ir de viaje este mes de Marzo. Creo que en general las personas juzgamos inevitablemente según nuestra educación, nuestra forma de vida, dando por hecho lo que es bueno y malo, pero a lo mejor nos encontramos con que otros, aún faltándole todo lo material, precisamente por eso gozan de otra forma de vida que nosotros no tenemos. La razón por la que voy a Cuba es porque pienso que es un pais donde, aunque quieras, no puedes trabajar mucho, no puedes prosperar gran cosa, y por eso la gente se dedica a la música, al baile, al sexo, a las relaciones personales... y creo que me va a gustar, pero supongo que el "impacto" entre las comodidades de aquí y lo que viven allí va a ser grande. Entiendo que el que se identifique con el "socialismo", lo viva como una gran decepción, la verdad es que no se en que lugar del mundo el socialismo no acaba decepcionando, pero si te liberas de tu rollo mental político comprometido, seguro que disfrutas el viaje mas plenamente. Finalmente, por aquello de disfrutar plenamente, pienso hacerlo de la habana, de su realidad, de las excursiones programadas y de la pulserita todo incluido de varadero. Yo creo que todo tiene sus ventajas e inconvenientes, y estoy hasta el gorro de las 8 horas diarias de trabajo, los 30 días de vacaciones y la jubilación a los 65, realmente me apetece mucho más beber ron, jugar al dominó y practicar sexo como algo natural. En fin, habla un ignorante de Cuba.

Hola Paco. Llego tarde a tu final del viaje, pero he recuperado tus lecturas. Y gracias por añadirme como amiga (lo de ídolo debe ser una bromita...). Le cogiste bien el pulso a Cuba. Como tú dices, el viajero es como una esponja que aborbe las impresiones, estímulos y sensaciones, de lo que encuentra, y por eso mismo debe tener cierta capacidad crítica. Eso no es el socialismo, aunque empezara siéndolo...El mundo está lleno de buenas intenciones, y en Cuba todo ha acabado degenerando. Totalmente de acuerdo con tu opinión. Un abrazo.

Acabo de leer ?Cuba, epílogo con sabor Agridulce?, texto publicado por Paco Nodal, en los blog del periódico español ?EL PAÍS?. El artículo no deja de ser una visión superficial y prejuiciada sobre la isla. Lástima que el blog se titule "EL VIAJERO"? pues no parece ser la valoración final de alguien que conozca el mundo. ¿Qué otro país de Suramérica -le pregunto a Paco- muestra hoy los altos índices sociales que exhibe Cuba?En la isla tenemos dificultades, es cierto, pero sueños también... y llevamos la certeza de caminar por las calles más tranquilas de América. Detrás de las dificultades que menciona el texto está la valoración superficial que hace su autor...Escribe Paco muy a prisa, sin tocar el fondo o la raíz de los problemas. Dice el autor que "un viajero no puede ser alguien estúpido que solo le preocupa fotografiarse delante de las catedrales y pasarlo bien. Es alguien también comprometido y crítico con lo que le rodea. Y solo puedo ser muy crítico con lo que he vivido en Cuba".Así dice, pero como viajero bien pudo entrar a las escuelas de la isla y ver la alegría y la seguridad de los niños, veo que no lo hizo. Como viajero pudo entrar a los centros de embarazadas (Hogares Maternos) y comprender por qué los cubanos tenemos tan baja mortalidad al nacer, veo que no lo hizo. Como viajero pudo observar nuestras carencias materiales, pero por qué no se detuvo en nuestra capacidad y tranquilidad y seguridad para soñar.Habla del taxista que ?trastoca? el taxímetro para ganar más? No es un invento cubano. Sé que lo hacen muchos en el mundo, e incluso te llevan por las zonas con más tráfico para que el viaje demore más? Los de aquí, al menos, no te proponen drogas cuando subes?América Latina está llena de personas que duermen en las calles, de niños que limpian autos y no saben leer, de enfermos que mueren frente a los hospitales y que no pueden ser atendidos por no tener dinero. Eso no ocurre en Cuba.Hace poco un amigo español me contó que desde hace cinco años trabaja con una persona y que apenas sabe dónde vive su compañero de trabajo? Los cubanos no podemos entender eso? Es verdad que hay días en que salimos a la calle para que el vecino nos preste un poquito de azúcar o café? pero lo conseguimos, porque desde niños aprendimos a ser solidarios, a tender la mano, a formar familia, a saber que en cada casa hay un cubano presto a quererte.Nunca olvido como una vez ?por motivos de estudio- viajé a Bogotá, Colombia, y vi las calles llenas de niños pidiendo dinero, y durmiendo en los portales o bajo los puentes, envueltos en unos cartones inmensos. Nunca olvido la embarazada que sobre la acera, con su otro hijo cerca, me pidió dinero. Son hechos a los que en Cuba no estamos acostumbrados y por eso una mañana pedí que por favor, me regresaran a la isla.Puede ser cierto que se ?resuelva? algún jabón y algún que otro producto en las fábricas? Acepto como dices, que a veces alguien pueda ?robarlo? (y no es esa la palabra) ni somos así los cubanos. Hay hechos ilegales, lo sé, pero hay que saber la diferencia entre lo que se hace por maldad y lo que se hace por necesidad. Has de conocer bien lo que se hace por maldad pues la corrupción en España llega a zonas insospechadas.Hay en España fraudes en la Seguridad Social: ¿O no hay ?pensionistas jubilados que permanecen en activo??Hay Fraudes en el Desempleo: ¿O no existe la Simulación de una situación legal de desempleo para recibir ganancias??Hay en España fraudes a la prestación farmacéutica.¿O las farmacias no facturan productos -no dispensados- a un precio superior al autorizado...?La lista es larga: fraude en subvenciones, fraude fiscal, fraude inmoviliario, fraude en las aduanas, fraude del IVA.¿Cómo vas a escribir entonces del taxista cubano?, o del que llevó tres pares de zapatos de la fábrica? ?Dices que llevas décadas viajando y que ningún destino te ha impactado tanto como Cuba?. No viajes. Ve únicamente al Google, ?pincha? imágenes y observa allí fotos de niños hambrientos? Ninguno de ellos, te lo aseguro, es cubano.?Ningún destino te ha impactado tanto como este?? Así dices y me duelen esas ocho palabras? ¿No sabes que en nuestro poderoso vecino del norte hay 50 millones de norteamericanos que carecen de acceso a los cuidados médicos o a las redes de seguridad social??Ningún destino te ha impactado tanto como este? hay tantos, pero tantos países, donde las mayorías carecen de alimentos, educación y cuidados médicos? ¿ Qué destinos conoces entonces??Le falta a tu trabajo ?ahondar? en los problemas, buscar las raíces, buscar la historia. Es verdad, Paco, que "un viajero no puede ser alguien estúpido que solo le preocupa fotografiarse delante de las catedrales y pasarlo bien?. No creo que sean estúpidos los que se hacen fotos delante de esas maravillas de la arquitectura (no me gustan las ofensas).Lo que si es triste es escribir de un país sin conocer su historia? Por eso tu trabajo, aunque bien escrito, me parece una visión superficial y prejuiciada de una isla, que al decir del poeta, está rodeada de amor por todas partes.

Estimado ÁngelVeo que o no has leído bien el post u obvias lo que te interesa. Hay un reconocimiento expreso a logros como la sanidad, la educación y la seguridad que hay en la isla, muy por encima de cualquier país de la zona, "incluso de los EEUU", dice el post. Por otro lado, impactar, según el diccionario es algo que "impresiona, que desconcierta a causa de un acontecimiento o noticia", pero para lo bueno y lo malo. No tiene un sentido peyorativo. Y no creo que exagare si digo que Cuba impacta; no hay otro país igual en el mundo. Por otro lado, respeto todo lo que dices; el debate es demasiado largo, demasiado viejo y demasiado complejo para solvertarlo en estos post. Son simples visiones dispares de una misma realidad. Pero respeto la tuya. saludos.

Golondrinas solas,Ausentes en el tiempoMuertas de dudas y pesares...Gracias, Paco, por tus crónicas. Me dicen más que lo que yo ví cuando me acerqué a la Isla.Iba con los ojos saltones para ver la Cuba, y la Habana colonial.Pero se me escondieron pronto...Si vuelvo, iré con otra mirada...de sorpresa total, así seguro que me alegrará lo que vea....!alomejor!Gracias por lo que nos cuentas.Un saludo,Justi

Tienes razón. Fue una mala opción. Pero son esas cosas que no entiendes de cuba. Si hay dos plazas para turistas reservadas por ley en los autobuses...se supone que son para turistas. Cuando llegas a la isla con tu cabeza pijo-europea y tu guia Lonely Planet bajo el brazo cual pringao te crees a pies juntillas lo que el gobierno cubano en teoría dice. Después de un tiempo te das cuentas que todo es relativo...lo que yo digo es ¿porque reservar dos plazas para turistas si nunca están libres si no pagas el conveniente regalito al funcionario? Tema restaurantes. Que yo sepa la gente no se muere de hambre en cuba. O por lo menos yo no lo vi...variedad lo que es variedad no hay mucha pero los comedores no son lugares de beneficencia...así que no tengo ningún remordimiento por comer en un restaurante cubano menos aún cunado sobrevivir un día en la isla para un turista supone un mínimo de 50? por día. Que cuba no es barata. Lo siento si parece que sólo me quejo...en realidad lo positivo superó con creces a lo negativo!!!!!! nada más lejos de mi intención que querer disuadir a la gente de acercarse a Cuba.

Me siento plenamente identificado!!!!!!. El año pasado pasé un mes dando vueltas por la isla intentando ir de mochilero. Dejando a un lado el Secondlife de los hoteles de los cayos (esto para un libro entero) si intentas montarte el viaje por tu cuenta y sin tenerlo todo "cerrado" lo tienes un poco difícil. Para empezar es complicado salir de la "ruta" que el gobierno cubano marca para los turistas. No me refiero a un espacio fisico concreto (por la isla te puedes mover con total libertad) sino a una linea abstracta que hace imposible que llegues a mezclarte realmente con el pueblo cubano. Me explicaré poniendo algunos ejemplos:-Es imposible (si no es que dispones de todo el tiempo del mundo) coger la línea de autobuses que usan los cubanos (a precio cubano) porque sólo reservan 2 plazas para extranjeros por bus. Plazas para las que o sobornas (yo lo hice) o tienes que esperar unas tres semanas. Así que toca viajar en una linea de sólo turistas y cubanos enchufados.-No puedes comer en comedores para cubanos (a precio cubano). Si lo haces te expones a dos cosas: que los sesenta cubanos que comen contigo te estén dando la paliza para venderte hasta a su madre y que te lleves la sorpresa de que el precio final te lo cobran en CUC y no en pesos (ademas de aumentar la cuenta considerablemente). A tu pregunta imbécil de xq me cobras más que al tipo que tengo al lado te contestan con un...eres extranjero. Yo sólo conseguí comer tranquilo y sin abusos en un comedor cubano en Remedios.- No puedes dormir donde quieras. Sólo en las casas oficiales. Lo que significa que eso de ir campo a través por pueblecitos está complicado. Entre Gibara y Baracoa hay muchos pueblecitos (descnocídos hasta para los cubanos) de casitas de paja en medio del bosque y puede ser una delicia perderse por aquella zona pero...es imposible...xq no hay alojamento si no es en grandes pueblos junto a la carretera.- No puedes caminar por la calle con un cubano. Bueno esto no es del todo cierto...sólo pasa en La Habana y Santiago. En teoría es complicado caminar con un grupo de cubanos xq la poli te para cada os tres.-Pero lo peor es lo que comentas en el post...eres un dolar andante. Todo cubano que se te acerque (y lo hacen en manada) es para pedirte algo. Lo que más me cabreaba es que no es como en Moroco que te venían y pedían...aquí te dan palique, se hacen amigos tuyos, bajas la guardia...y te la clavan. Es como estar continuamente conociendo gente cojonuda que constantemente te decepciona. Llega a ser agotador.Pero aún así recomiendo el viaje...la isla es genial y también encuentras gente desinteresada que te ayuda o simplemente traba amistad contigo...Eso si quedamos un poco arto así que este año hemos decidido cambiar completamente de tercio y nos hemos ido al Norte de Noruga..

No creo que sea muy conveniente usar los medios de transporte para cubanos ocupando sus plazas mediante sobornos cuando ellos tienen que hacer largas esperas, ni tampoco intentar comer en comedores cubanos (a precio cubano) cuando tienen una falta clara de comida...Creo que es mala opción, mejor gastarse unos pocos ? comiendo y dejar sus comedores (precio cubano) para ellos... imaginate que se llenan esos comedores de turistas????A veces la irresponsabilidad del turista mochilero puede llegar a ser de lo más insolidario....

Interante debate e interesantísimos comentarios. Siento no poder contestaros a cada uno individualmente, pero creo que hay un montón de buenas ideas sobre las que pensar. En efecto, Cuba es un sitio que no te deja indiferente. Esa es su grandeza. Estoy con Olmo , con Blas, no se por qué tenemos que justificarnos siempre los de izquierdas por serlo. Y este gobierno de izquierdas es un desatin. Y con Cabo de Palos o con Fernando Flores: al final hay algo de Cunba que te enamora, pes a todo. Y con todos los que opinais que Cuba, aún con sus miserias, es un gran país. Y los cubanos. Y me identifico plenamente con el relato de Ruben: esa es la cruda realidad de Cuba. Hay dos mundos paralelos y no puedes cruzar la línea que te separa del otro, por más que quieras... No me había pasado en ningún otro país. De todas formas, ¡qué grande es Cuba! (y no hablo de tamaño)

Qué sentimientos tan bien descritos, Paco. Cuba es un lugar muy contradictorio, donde la tristeza y la decepción te asaltan por doquier, pero donde siempre queda un hueco para la alegría y la esperanza. Esa especie de burbuja en la que viven ha hecho de los cubanos gente realmente especial: buena, generosa, orgullosa... aunque también pícara y hastiada, como describes con gran delicadeza. De todo, es con lo que me quedo: con la gente. Y con su música, por supuesto.Un abrazo,Olmo Heras

Bueno, "last but not least". Una entrada estupenda que es un espléndido e invitador resumen de las luces, las sombras y las contradicciones de la actual Cuba.Por otro lado, y dejando aparte la singularidad irrepetible de cada viaje y de cada lugar, creo que todos los lugares recorridos intensamente dejan un sabor agridulce.Gracias y un abrazo.

A modo de resumen .... quien pueda que vaya a Cuba YA !. Y quien vaya que se aloje en una casa particular. Y se alquile un coche para moverse por la isla y descubrir carreteras que no son ni caminos. Y se pierda. Y hable con quien se encuentre. Y les invite a copas. Y pregunte, que alli todos cuentan de todo. Y que se recorra la Habana Vieja. Y que baile en la casa de la musica de Trinidad. Y se moje paseando por el Malecon. Y se mosquee viendo el estado de las casas. Y disfrute cuando un cubano le invite a cafe. Y pruebe una pizza cutrona de El rapido. O coma en medio de "la selva" en las Terrazas. Y escuche a un trompetista sobre una gasolinera del malecon tocar como los dioses. O ... Joder, que me gusto Cuba. Con sus incongruencias y todo.

Por cierto, Paco, blafstome tiene razón: ¿por qué los votantes de izquierdas parece que tengamos que disculparnos cuando criticamos a regímenes como el cubano o el chino?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal