Como sé que muchos leéis este blog desde fuera de España, un poco de background: hace más de mil años, con la península ibérica ocupada por los musulmanes, los cristianos encontraron los restos del Apóstol Santiago enterrados en un lugar remoto de Galicia. En aquellos tiempos en que no había casas rurales ni parques temáticos ni hoteles todo incluido solo se viajaba para visitar reliquias de santos.
Resumiendo: el lugar se convirtió en un centro de peregrinación de primer orden en toda Europa, con los consiguientes beneficios para el clero y la monarquía (esto también es largo de explicar, pero quedaros con la copla de que aquello fue como una gran operación de marketing, pero a estilo medieval) y sobre el sepulcro se construyó una ciudad maravillosa: Santiago de Compostela. Cómo supieron los cristianos de la época, sin carbono 14 ni más instrumental de laboratorio que una fe a prueba de bombas que aquellos eran los restos de un discípulo de Cristo decapitado en Palestina en el año 42 es otra historia.
Lo curioso y sorprendente es que mil años después, decenas de miles de personas vuelven a peregrinar a Santiago, y eso que los huesos del santo no están allí?. ¡ni de coña!. Pero en el fondo que más da. El Camino de Santiago es mucho más que eso. Es un camino de espiritualidad, de humanismo, de naturaleza, de introspección? y el que lo prueba, le engancha.
De ello os iré hablando en los próximos post. De momento voy por el País Vasco. Os dejo una foto con un colega que también esta muy viajado: un tal Juan Sebastián Elcano, de Getaria, que dio la vuelta al mundo antes de que inventaran el Interrail. ¡Agur!
Hay 12 Comentarios
Mira acabo de pensar como una cristiana creyente... no están los huesos ahí ni de coña, ¿y por qué no? Ya ves :))Aunque es lo que menos me preocupa. Yo sólo pienso en los huesos de algún vivo y cada vez menos.Pero me pasó una cosa con tus guías: hoy me doy cuenta de que eres el autor de la guía sobre la que yo le conté mi historia a una peregrina brasileña (mujer maravillosa) en San Xulián de Camino (no llevé guía, no la llevaré comercial pero si tuviera que comprarme otra estoy entre la tuya y la de un tal Pombo que era la de ''mi compañero'' y que también estaba muy bien). La que no está mal es la que tengo yo en casa pero ni comparación con lo que me gustó la tuya. En serio.
Publicado por: Anónimo | 26/09/2009 1:00:00
El anónimo de antes soy yo. Que conste. Como ando por sitios rurales rurales de verdad la conexión a internet es a pedales y a veces pasan estas cosas. Dicho queda.
Publicado por: Paco Nadal | 23/09/2008 1:00:00
Por tofos es sabido que las reliquias de Santiago llegaron en vuelo chárter. En la etiqueta del paquete ponía el nombre, procedencia y a quién entregar. ¿Para qué el carbono 14?
Publicado por: Anónimo | 22/09/2008 1:00:00
Paco, PRINCIPADO DE ASTURIAS, si te oímos los de Gijón decir Oviedo(como provincia), que dicho sea de paso, lo utilizan para el aeropuerto de Asturias, para correos, para cualquier tema burocrático.Y como no ibamos a ser dieferentes, Gijón y Oviedo, se llevan mal en Asturias...Viene de largo, ahora pillas a dos asturianso en León ,no más lejos y lloramos por la tierrina..Que pasada estás realizando, espero que tengas buen tiempo, auenque conociendo un poco el norte tendrás ya un chubasquero...Buen viaje!!!!!!!!.BESINES y GRACIAS por este viaje que nos regalas.
Publicado por: Anónimo | 22/09/2008 1:00:00
Paco: ¡No pises los hostales de carretera! ¿De albergue del peregrino en albergue?. No me lo creo.Además, creo que viajas en bicicleta. Lo digo por lo del casco de la foto.Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 22/09/2008 1:00:00
Bueno, pues iremos siguiendo sus crónicas. Ánimo!
Publicado por: Celebes | 22/09/2008 1:00:00
¡Qué bonito! Me gustaría mucho conocer ese lugar.
Publicado por: Federico Gauffin | 22/09/2008 1:00:00
Mmmm mi bella tierra vasca... salúdame a mi bahía de la Concha q hace ya tiempo q no la visito y bien se extraña... mantennos informados mesedez. agur
Publicado por: Isa | 22/09/2008 1:00:00
No lo he hecho nunca y no creo que ya a estas alturas lo haga. Pero todos mis amigos que se han aventurado me dicen que es impresionante, cualquiera de las rutas. Espero tus crónicas y pedalea sin parar. Saludos.
Publicado por: Anónimo | 22/09/2008 1:00:00
Hola Paco,hace tiempo que quiero hacer el Camino de Santiago, y como buena Argentina (de Córdoba) querría hacerlo a caballo. Gente que lo ha hecho este año, me dijo que vio muy poca gente haciéndolo. A ver si me puedes dar una mano, ya que eres un experto :) en el tema y en breve cumplo con este saldo pendiente.Que pedalees mucho.
Publicado por: Angelina | 22/09/2008 1:00:00
Meritene, espero que te guste la aventura. Y muchas gracias por los ánimosNekane: ni en la más remota de las resacas de mala sidrina se me ocurriría confundir Oviedo con el Pincipado de Asturias, jejejejeBlas. me he chupado ya tanto ronquido, olor a pies y a otras cosas qu no nombraré en todos los albergues de pregrinos imaginables que ahora cuando voy de trabajo.... ¡casi prefiero los hostales de carretera!!, otro jejejejeTonyP: nunca es tarde. El Camino no tiene edad. ¡Anímate!Angelina: a caballo es una de las tres formas reconocidas por la Iglesia para hacer la peregrinación de forma oficial (las otras son a pie y en bici). pero la realidad es que hay muy pocos albergues y hoteles preparados para recibir jinetes y sus monturas. Se puede.... pero tienes que organizarlo antes muy bien. Si queires mándame un mail ([email protected] y te doy más datos.
Publicado por: Anónimo | 22/09/2008 1:00:00
Fantástico blog que me mantiene enganchada!!Resulta magnífico compartir el sentimiento de aventura de una persona tan experimentada.Estaré al tanto en los próximos posts acerca de todo lo que expliques, querido amigo, en esa tierra tan bella como es el País Vasco.Besitos y bona nit!!
Publicado por: Anónimo | 21/09/2008 1:00:00