Paco Nadal >> El Viajero

20 abr 2009

Las torres gemelas... de Yacub al Mansur

Por: EL PAÍS


.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La Kutubia es la mezquita más famosa de Marrakech. Y su minarete, el faro que orienta todos los itinerarios urbanos. Se ve siempre sobre los tejados de adobe de la medina, de un color diferente según sea la hora del día. Es la joya de una ciudad con pocas joyas arquitectónicas y una de las herencias más valiosas de la época en la que los almohades dominaban el norte de África.
Y el sur de España. Porque el mismo Yacub al Mansur, sultán que mando levantar la Kutubia, ordenó después construir otro minarete igual de soberbio en un lugar lejano llamado Isbiliya, que no es otro que Sevilla.
Como los periodistas a veces comprobamos las cosas menos de lo que deberiamos (y me incluyo), a alguién se le ocurrió escribir - vete tú a saber cuando - que la Kutubia y la Giralda eran gemelas. Y la sentencia se ha ido repitiendo y copiando a lo largo de textos y textos, de guías y guías, desde vete tú a saber cuando.
Y esta vez se me ha ocurrido comprobarlo. Aquí están las dos. La Kutubia marrachí y la Giralda sevillana, las torres gemelas de Al Mansur. En un ángulo parecido y con luz similar. Que cada uno juzge. Y saque sus conclusiones.

Hay 33 Comentarios

En el escrito anterior hay una errata involuntaria, donde dice (haí) lo correcto es ahí

Era gemela a la de Marrakech, antes de que el Cordobés Hernán Ruiz (hijo) interviniera en el año 1,557,construyendo la parte cristiana ,a partir del campanario. Si bonita y hermosa era antes, Hernán Ruiz la erriqueció de tal manera que es una joya arquitectónica con arte de filigrana es una belleza eterna es, la peineta de España. Además le puso una veleta, una veleta grandiosa, una Minerva cristianizada con rostro de querubín llamada Giraldillo, de haí el nombre de la torre Yo soy una enamorada de la torre y su veleta, mi amor por ellas me ha llevado a escribirle algunos poemas.Gracias Paco Nadal, por haberlas expuesto en tu blog, así las admiramos todos los que te visitamos.Un cariñoso saludo.

Pues la verdad, creo que sí son almas gemelas, tan sólo pequeños detalles las diferencian. Cualquiera de las dos son preciosas, como la arquitectura árabe en general.Un abrazo, Paco.

Pues la verdad, creo que sí son almas gemelas, tan sólo pequeños detalles las diferencian. Cualquiera de las dos son preciosas, como la arquitectura árabe en general. Claro, la primera siguió siendo árabe y la Giralda la transformó el cristianismoUn abrazo, Paco.

Hola Paco, aquí puedes ver la verdadera hermana gemela de la Giralda, la copia mala de Kansas City en un centro comercial: http://www.juanlusanchez.com/archivos/2006/05/18/136/Saludos viajero, ya te sigo en twitter

Ya se sabe que la mayoría de las catedrales eran mezquitas antes y antes de eso, iglesias románicas, cadasistema religioso quiere impregnar estos sitios con su sello..., se ven de eso muchos casos en España, por lo tanto, la información traida por herasolmo es correcta..;)La Giraldilla de Sevilla, por avatares del tiempo y la historia ha sido modificada varias veces, pero son muy parecidas y cada uno en sí es una joya..La entrada a la Catedral (cuando yo estuve..!..no sé ahora?) era gratuita, sin embargo para subir a la torre, que es desde adentro de la Catedral, había que pagarla, según explicaron por estar ahí la vivienda particular de quien la atiende...osseaa...como dice ET....es propiedad particular (???). ¿Cómo se mastica eso??Ya me estoy actualizando Paco ;)Besos Viajero

Pues sinceramente, a mi no me parecen para nada gemelas. Como mucho mellizas...

Paco, gracias por tus palabras, pero me da un poquito de vergüenza...la verdad es que sé que a tí, como periodista, también te gustará "conversar" sobre las palabras, no? Respecto a la escalada, ainsssss, echo de menos las paredes. Estuve escalando (solo deportiva) algunos años hasta que tuve un accidente. Ahora prefiero trepar simplemente, cual cabra montesa. Y caminar, ya sabes. Por cierto, en algún artículo tuyo de ciclista hablabas de Quirós: es una de las escuelas más limpias y chulas donde he estado. Colgada sobre las aguas y los horreos. Vistas aéreas espectaculares mientras avanzaba hacia la siguiente reunión.Oye, hablando de palabras y de montañas: has estado en Kazakhstan? tiene varias formas de nombrarse, pero como es el gentilicio? Tengo un alumno de allí y busco su nacionalidad en lengua castellana.Por cierto, si hoy vas a Google te dará una artística y marinera sorpresa.Un beso

Bueno, Paco, es que fueron gemelas en origen, pero ambas, sobre todo la Giralda, han ido cambiando con el tiempo. Ya sabes, llegan los cristianos, tiran la mezquita sobre la que se sustentaba, construyen una catedral, le ponen un campanario y el giraldillo y la van reformando durante siglos. Y luego lo vendemos como encuentro de culturas, cruce de civilizaciones, y que viva la tolerancia, oyes! Igual que la mezquita de Córdoba, que hoy es una aberración de catedral. En pocas palabras, que discrepo un poco de Tom.Chdeltoro, dos cosillas: la primera que fue en mi blog donde dijo que lo del Facebook no le gustaba (aunque aquí me he perdido algo), y la segunda es que para ser exactos, la Giralda es la réplica y la de Marrakech la original.

Por cierto, pongo la referencia de mi post, donde sale el comentario de Paco: http://lacomunidad.elpais.com/desde-algun-lugar-del-mediterraneo/2008/12/17/-nos-vigilan-Y a quien le interese, el artículo de la Giralda en Wikipedia es muy interesante: http://es.wikipedia.org/wiki/GiraldaUn abrazo a todos!

CONCHA: lo reconozco, me descubriste. Pues si, me he metido en Twitter, digamos que por exigencias del guión (como los desnudos de las malas actrices). pero procuraré no destaparme demasiado allí. Por cierto, ¿tu también estás, no? Es que de momento lo controlo pocoJajajaja, Olmo. Muy bueno tirar de la hemeroteca para descubrir a los impostores. Efectivamente, acabo de engancharme a Twitter, de ahí a Facebook hay un paso.... nada peor que la fe del converso, jeje. De todas formas en el comentario de tu post ya dejaba abierta una puerta a donde dijo digo, digo Diego. ¡¡qué debiles somos los humanos de sexo masculino!!!Carmen-frei: el gentilicio de Kazajastán (o como se escriba) es kazajo. No he estado allí, pero si en la vecina Kirguistán, más rara y desconocida aún. Una delicia de pañis

Si, lo estoy, pero no he entrado salvo el día que lo cree en un curso de informatica, principalmente lo hice para ir por delante de mi lesionada. Un beso.P.D. lo de impostor................. ¿ a quien ha descubierto?..........

Jajaja, seguramente, Paco. Yo el otro día me metí en Skype, otra comunidad desde la cual me bombardearán el e-mail con propaganda, pero tenía que hacerlo para acceder a una aplicación que ha creado mi profesora de inglés.Concha, lo de impostor lo dice por eso, porque dijo que no se apuntaría, aunque también había dicho en su día que no tendría móvil, internet, etc. efectivamente, somos el sexo débil en cuanto a fuera de voluntad.

Olmo, es cierto fué en tu blog, me has ayudado a recordarlo. Gracias.

¿Hacen días de 28 horas para poder atender tanta red social y además concentrate en el trabajo??? (no digo nada si encima eres padre/madre de familia), jesús, que estrés de vida moderna!!!!!!

NO TE QUEJES, por cierto me encanta lo de " viajero empedernido"

Se me fue la manita y se envio.Si encuentras donde venden dias de 28 horas mandame un mail, los necesitos en dias como hoy, ayer, antesdeayer...........¡¡¡¡ MAÑANA FIESTA!!!!!!!!! BIEN

Paco, dímelo a mí...

¡Dios! ¡Cómo me costó entrar hoy a este blog! Debe ser tu twitter que pesa mucho ¡Me estás de un moderno! y ¡que tocho de conversación me perdí ayer.!De todas maneras, si bien este viaje no me parece tan entrañable como el de colombia, no se porque es más facil seguirte los pasos aunque una no haya estado nunca (Bueno, a decir verdad, tus links ayudan bastante); te fuiste a la plaza "no se que Fna" y de ahi, entraste al zoco, seguiste caminando y llegaste a la mezquita ¿Fué más o menos así no? Bueno,si las 2 torres son gemelas o no, en lo que leí no decía más que que eran similares, parece que no llegó el "copiar y pegar "info falsa a las pag que he visitado...Hasta dentro de un rato, voy a ver si tu twitter me deja entrar al post nuevo..Agur

Cuando estudié el arte árabe la Giralda y la Kutubia las vimos como hermanas gemelas y realmente lo son salvo por unos cuantos detalles añadidos. Bonito viaje.Un beso

La mezcla de culturas que hemos tenido (y tenemos) en esta tierra ha hecho que tengamos representaciones arquitectónicas únicas en el mundo. Es genial ver el minarete reconvertido en torre de catedral, la mezcla enriquece.

Unas verdaderas joyas arquitectónicas estas torres gemelas, edificados en dos espacios distintos... como me acabo de enterar.... A mi me parece que tienen algunos detalles distintos... ¿o me equivoco?Saludos Tequileros[8D]

Es bien curioso en este caso cómo el añadido del campanario sevillano mantuvo los volúmenes originales del minarete, como se puede apreciar en el de la Kutubia. Es una característica que denota hasta qué punto la presencia de la mezquita sevillana marcó a la ciudad.Gracias y un abrazo.

Vale una anécdota?: unos chicos relativamente jóvenes con los que hablé en Marruecos me contaban, musulmanes ellos, pero algo, digamos..."relajados", que estaban hartos de escuchar al muecín llamando a la oración cuando ellos lo que querían era dormir. Y esto, cinco veces al día, todos los días de la semana...ainsssssssssss

Ahora, te clavo una de enamorada de las palabras. Igual ya lo sabes, pero porsiaca: la palabra minarete vendría del árabe pero después de dar una vuelta: se adaptó del francés minaret que lo tomó del turco minare, influencia del árabe minar. Pero minar, en árabe, significa faro. Ya sabes, los faros siempre orientan a los viajeros...o les hacen cambiar de rumbo. Todo depende. Un besote y assalamoe alaykum! (y en estos tiempos que corren, deja que también diga, con el mismo significado, shalom)

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

paconadalsl@gmail.com

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal