A veces los mejores libros de viajes no son libros de viajes. Y un buen ejemplo de ellos es "Viajes con mi tía", de Graham Green. Este "Hacia rutas salvajes" tampoco es, si nos atenemos a la ortodoxia, un libro de viajes. Es un sensacional reportaje del montañero, periodista y escritor norteamericano Jon Krakauer sobre un hecho real. La huida y muerte de un joven de 24 años, Chris McCandless, cuyo cadáver aparecio en un remoto lugar de Alaska en 1992.
Mccandless era un joven normal, buen estudiante, de una familia normal que un buen día decidió dejarlo todo y lanzarse a recorrer los EEUU en plan vagabundo. Durante dos años recorrió el país en un periplo que recuerda mucho al "on the road" de Kerouac, solo que en los 90. Hasta que por desgracia murió de hambre en Alaska.
Krakauer recrea de manera tan magistral el viaje a ninguna parte de Chris que la historia te atrapa desde el primer momento. No puedes dejar de pasar páginas. Y te entran ganas de reproducir ese viaje. No solo por la aventuras que le ocurren en su peregrinar sino por la minuciosidad del trabajo periodístico de Krakauer (mi ídolo desde que escribió "Into thin air", en español publicado como "Mal de altura", por Desnivel, 2008), que no deja un cabo sin atar, un testigo que entrevistar, un dato que aportar. ¡Un excelente trabajo de investigación perodística!
La convicción en sus principios y el planteamiento de vida de Chris McCandless es el otro pilar sobre el que se sustenta el interés del libro. Un chico anónimo que murio de forma anónima sin ninguna pretensión de trascendencia, plantea unos retos al lector que te dejan pensado durante semanas. Esto es por ejemplo lo que le escribió a un amigo poco antes de desaparecer en Alaska:
?Deberías cambiar radicalmente de estilo de vida y empezar a hacer cosas que antes ni siquiera imaginabas o que nunca te habías atrevido a hacer. Se audaz. Son demasiadas las personas que se sienten infelices y que no toman la iniciativa de cambiar su situación porque se las ha condicionado para que acepten una vida basada en la estabilidad, las convenciones y el conformismo. Tal vez parezca que todo eso nos proporciona serenidad, pero en realidad no hay nada más perjudicial para el espíritu aventurero del hombre que la idea de un futuro estable. El núcleo esencial del alma humana es la pasión por la aventura. La dicha de vivir proviene de nuestros encuentros con experiencias nuevas y de ahí que no haya mejor dicha que vivir con unos horizontes que cambian sin cesar, con un sol que es nuevo y distinto cada día. Si quieres obtener más de la vida , Ron, debes renunciar a una existencia y monótona?.
"Hacia rutas salvajes", publicado por Zeta Bolsillo, 2008. Sean Penn hizo una película basada en el libro.
"
Hay 24 Comentarios
No he leído el libro pero la película me fascino. Supongo que tengo que leerlo sin falta.
Publicado por: Víctor | 29/06/2010 1:00:00
M;e agrada mucho leer este escrito por lo que se dice en él y porque no me gusta adaptarme a nada convencional, a ningún canon establecido. Hay que acostumbrarse a las circunstancias y saber vivir la vida...las normas no me convencen. Me gusta ser audaz y aventurero, es otra forma de disfrutar.Un abrazo, Paco.
Publicado por: Anónimo | 02/06/2009 1:00:00
Hola Paco encantado de aterrizar en este espacio aventurero y viajero, para matizar que la reciente película de Sean Penn sobre este libro (que no he leído) merece más que la pena, porque más allá de la controversia "pelón" maniquea entre estabilidad profesional=familiar=seguridad, por una parte, y aventura=novedad=aprendizaje vital=riesgo seductor, por otra; hay un trabajo de caligrafía narrativa, ritmo, montaje y banda sonora (en especial) soberbio, con un tratamiento del paisaje conmovedor y un elenco de actores en estado de gracia con mención relevante para Emile Hirsch que interpreta a Chris McCandless.Ahora bien, supongo que el guión no diferirá del libro y más basándose en una historia real, pero en la película hay una sensación latente, implícita, que preludia una tragedia ridículamente absurda en la medida en que nada más y nada menos que una brillante vida potencial de un cerebro privilegiado se va al garete de un exceso de confianza...¿o de algo más?.Saludos cordiales.
Publicado por: Anónimo | 29/05/2009 1:00:00
Me gustó más la película que el libro, me aprece más contagioso e inspirador, está fantásticamente llevado a lo audiovisual. Después de ella, leí lo que otro/a ha destacado antes "Walden, la vida en los bosques" de Thoreau, el cual tiene partes sublimes y tiene otras más flojas, pero en la misma línea. Yo prestaría atención a las conclusiones a las que llegó McCandless y no me dejaría confundir por ese espíritu aventurero a toda costa, al final, la clave está en compartir, como él decía, no es posible sostener lo otro.
Publicado por: flipi | 27/05/2009 1:00:00
Leí el libro y vi la película. Tienes razón en el estilo de Krakauer, te atrapa con su forma de narrar y te hace reflexionar, casi como Sean Penn. Creo que aunque muchos de los que nos paseamos por esta comunidad tenemos dentro un aventurero, pocos hay tan valientes como para romper con todo. Ese espíritu aventurero es el que me tiene a mí caótica... e insegura ante qué elegir en la vida. También a veces necesito la estabilidad que da un trabajo seguro y una casa a la que volver, un refugio que sé que es abrazo de mi intimidad. Recuerdo un ensayo de un filósofo anarquista, Thoreau, "Walden, la vida en los bosques" decía algo acorde en cierta forma a lo que nuestro espíritu nos reclama, y que pocos, como Chris, se atreven a realizar: " Me fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, hacer frente solo a los hechos esenciales de la vida, y ver si de ahí podía aprender todo lo que me podía enseñar para no descubrir en el momento de mi muerte que no había vivido".Esto me anima a publicar un post...que de alguna forma encaja con el último que publiqué y que aún no ha recibido tu visita...snif, snif...con las fotos tan chulas que he colgado...snif.
Publicado por: Anónimo | 25/05/2009 1:00:00
Me alegro de haber despertado tu curiosidad. Acabo de enlazar un post mío con éste tuyo, recordando a Thoreau y a McCandless. Espíritus afines, ellos y nosotros.Un beso
Publicado por: Anónimo | 25/05/2009 1:00:00
Leí el libro, de la película la banda sonora de Edie Vedder (Vocalista de Pearl Jam) es impresionante."Son demasiadas las personas que se sienten infelices y que no toman la iniciativa de cambiar su situación porque se las ha condicionado para que acepten una vida basada en la estabilidad, las convenciones y el conformismo"Joder, leer esto desde la silla del despacho es hiriente, devastador, trágico...
Publicado por: Tom | 25/05/2009 1:00:00
Tom, ya te tocará salir del despacho y empezar tu aventura :-) mientras tanto alguién tendrá que financiar nuestra aventura ;-)
Publicado por: Marina Marinilla | 25/05/2009 1:00:00
suena bastante bien el libro, voy a buscarlo :)y a lo del comentario de Jorge, yo, en mi humilde opinión, creo que sí se oye mucho de finales tristes en historias como esta, pero creo que esa, es gente que prefiere tener un final trágico, pero una vida llena de emoción y felicidad, que al contrario.y me gustó muchísimo la carta a su amigo
Publicado por: iliusuili | 24/05/2009 1:00:00
Suscribo lo dicho anteriormente, la banda sonora compuesta por Vedder es una delicia. Y la fotografía...buf, qué sitios!Entiendo las reticencias de Bloguercenario, pero creo q la película trata de ser fiel a una persona q, en el fondo, rompió con todo y se radicalizó. Me pareció q, si simplemente te dejas llevar, es conmovedora.
Publicado por: nebur | 24/05/2009 1:00:00
Estupenda recomendación Paco... lo leeré... Gracias por la bienvenida la mundo bloguero. Acepto consejos de todo tipo. Estupendo blog. Viajar lento...uhmmm, la idea me ha encantado. Nos seguiremos los pasos, allá donde sea, viajemos por el mundo o por las variadísimas y apasionantes rutas de esta profesión... un beso
Publicado por: Anónimo | 24/05/2009 1:00:00
Me apunto el título. Parece muy interesante. Gracias por la recomendación.
Publicado por: David Hernández | 24/05/2009 1:00:00
Deberías recomendar libros más a menudo. Acabo de terminar de leer "Hacia los Confines del Mundo" de Harry Thompson, que recomendaste mientras estabas en tu viaje por Chile. Sencillamente genial. Este de "Hacia Rutas Salvajes" lo podrías haber recomendado antes del 23 de Abril, por aquello de que hacían descuento durante el día del libro... De todos modos, la Feria del Libro de Madrid está a la vuelta de la esquina. ¿Estarás por allí presentando o firmando algo? Gracias por la recomendación del libro y no te cortes en hacerlo otra vez.
Publicado por: Zalbo | 24/05/2009 1:00:00
¿Existe un tío que s e llama Krakauer y encima escribió un libro? Sean Penn ¿Hizo una película basada en ese libro? ¡Dios! ¡Que no me entero de nada! ¡Ultimamente, estoy de una cateta!Después me quejo de lo que tengo a mi alrdedor. No te digo que me voy a apuntar "Hacia rutas salvajes" porque con todos los que recomendó Rioyo, ya tengo hasta que cumpla 97 años, después...Dios dirá.Por supuesto que la carta al amigo es una declaración de principios sorprendente para un chaval de esa edad. La audacia y la valentía son admirables, pero lo es siempre y cuando no se deje de lado la sensatez y el sentido común (¿Suena muy burgués?). La valentía es admirable pero no tiene porque ser suicida. Admiro a Edurne pasabán y siempre digo que, de tener una hija, le pondría Edurne por ella; su valentía es mas que destacabe pero no me la imagino escalando sin tomar precauciones, eso no la hace menos valiente, la hace mas completa
Publicado por: Anónimo | 24/05/2009 1:00:00
Créeme que lo compré antes-de-ayer (¡casualidad!) y lo tengo debajo de "La jungla polaca", de Ryszard Kapuscinski (que no me está gustando). Alguien lo recomendó en un 'blog', pero en el formato película y, además, ya me sonaba. Si no estuviera leyendo a Kapuscinski (un maestro), con lo que has dicho, empezaría ahora mismo con tu sugerencia. De verdad.Un abrazo, de paz y concordia.
Publicado por: Anónimo | 23/05/2009 1:00:00
Creo que me has picado la curiosidad sobre este libro, Paco.La visión de la vida que tenía este chico, es, precisamente, la que me gustaría tener, en el hipotético caso de que se pudiera vivir de nuevo. Nos acomodamos a una vida, vegetamos, más que vivir, dejando pasar los días, sin pena ni gloria. ¿Dónde el afán de aventura? Aventura no es sólo escalar montañas, o irse al Polo Norte, o... Aventura puede ser hacer algo inesperado cualquier día, algo que nunca hubieras pensado que ibas a hacer... pero no, pensamos que tenemos una vida ya hecha, y no dejamos lugar a nada que se salga del guión establecido..."Hacia rutas salvajes", un título que añadir a la larga lista de cosas pendientes...Besos y feliz fin de semanaEstrella
Publicado por: Anónimo | 23/05/2009 1:00:00
Hola Paco, el dos de marzo hice un post casi idéntico al tuyo....incluso con el mismo título y la misma cita del libro! Casualidad o no, la vida de McCandless vale la pena explicarla (y el libro de Krakauer lo hace magistralmente) para que muchos aprecien que hay viajeros con convicción y principios. Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 23/05/2009 1:00:00
Esta historia la conocí por la película................buscaré el libro , esa carta al amigo es una declaración maravillosa....La ventura está en todas partes, es una forma de vivir...................Besos
Publicado por: Anónimo | 23/05/2009 1:00:00
Con esta recomendación de lectura que nos haces, creo que me va a faltar tiempo para tenerlo entre las manos.Muchas gracias por abrirnos la vista hacia nuevos lugares, momentos y nuevos libros con que inspirarnos.Un saludo.
Publicado por: Edu | 23/05/2009 1:00:00
Una sugerencia: la música hecha para la película por Eddie Vedder merece la pena.
Publicado por: elintenso | 23/05/2009 1:00:00
Gracias por destriparnos del final para los que no han leido el libro ni visto la pelicula. Es broma, en los viajes el desenlace de ellos no siempre es lo importante sino las vivencias y personas que jalonan el camino. Tanto libro como pelicula son dos increibles maneras de descubrir el porque de nuestro propio afan viajero y vital.Muy buena recomendacion. La musica de la pelicula es cierto que es muy buena.
Publicado por: unerranteastur | 23/05/2009 1:00:00
Me entusiasmó la película, Paco. Ese fragmento resume gran parte de la historia. La búsqueda de nuevos horizontes es una filosofía de vida...y como ya sabes, se obtienen muchas satisfacciones y experiencias de ello. Sigue siendo audaz y buscando nuevos horizontes (yo nunca he dejado de hacerlo)...PD. Acabo de leer tu artículo en El País sobre la colombiana Providencia y el parque de la Laguna, como siempre contagias las ganas de viajar hasta allá...
Publicado por: Anónimo | 23/05/2009 1:00:00
Hola!!A pesar de ser un lector habitual de este blog, hoy es la 1ª (no, la 2ª) vez que intervengo en el mismo. Y lo hago para decir que, aunque tengo muchas ganas de leer este libro, la peli de Penn, estando bien, tenía un tufillo final un poco a lo Tommy Hilfiger.A pesar de ello, como digo, espero hacerme con el libro (que seguro que estará mejor) y si puedo también con el de Mal de Altura que tiene muy buena pinta.Un saludo!!
Publicado por: Bloguercenario | 23/05/2009 1:00:00
Como vivo fuera de España, ví la peli en versión original "Into the Wild". Me gustó mucho, pero me quedé triste al final. Parecía como si, nadando contra corriente, lo único que consigues es morirte envenenado por unas hierbajas (al menos en la peli), solo en mitad de ninguna parte. Apunto libros y autores que recomendáis. Grcas!
Publicado por: Jorge | 23/05/2009 1:00:00