Paco Nadal >> El Viajero

07 jul 2009

La Cruz de Fierro

Por: EL PAÍS

Acabo de pasar por el lugar más emblemático del Camino Francés: la Cruz de Fierro. Se trata de una sencilla cruz colocada sobre un gran mástil de madera en un cerro de los Montes de León, entre Astorga y Ponferrada. Es un el lugar más elevado por el que transita el Camino Francés (casi 1.500 metros) y un punto cargado de historia pues se cree que ya hubo aquí un altar romano dedicado a Mercurio, dios de los camino. A base de depositar una piedra en el milladoiro que sirve de base al crucero para pedir protección en el viaje -costumbre que ya cumplían los segadores gallegos que iban a trabajar a Castilla a través de este puerto-, los peregrinos han conseguido dejar el lugar limpio de cantos. Por desgracia, ante la ausencia de piedras, en los últimos años se ha puesto de moda dejar cualquier cosa, desde una bota sucia a un paquete de cigarrillos. Una verdadera pena, porque la base del crucero se llena a veces de cachivaches que incitan a pensar más en una romería iconoclasta que en el verdadero espíritu de la peregrinación.
Aun así, me pregunto: ¿qué impulsa al ser humano a creer en los símbolos? ¿cumplir las tradiciones nos ayuda a integrarnos en el grupo? ¿existen de verdad lugares cargados de energía que nos incitan a cumplir con un rito concreto?¿o es solo una pose, una moda?

Hay 21 Comentarios

No creo que haya tantos ateos como dice Pelayo. Porque no ser creyente en la iglesia o en una religión no significa que el sentimiento interior no nos esté hablando de una Trascendencia. Es decir: ¿una neurona tiene conciencia de si misma? yo contengo alguna de ellas sí pero sé que entre neuronas hay algo que es la sinapsis... ¿no? Evidentemente material pero es que en el realidad no falta el aire y ... No sé, a mí en esos puntos suspensivos me caben muchas cosas que sentir presentir o pensar... Luego lo de la cruz de Ferro, visto como fue lo mio... da para poner una webcam e inflarse... Yo había leído mucho, me habían comentado, etc... Y me llevaba desde aquí no no mi piedra falo, sino las llaves de mi antiguo ''hogar''.. . reservadas las tenía para tal acto. Pues en el nivel simbólico el acto psicomágico (acto poético) si sirve Paco. Ahora no sé cómo lo vivencian los demás. Creo que muchos cumplen los ritos de paso un poco hasta burlándose de si mismos o por costumbre y no sé pero yo creo que es como el comer... ¿si disfrutas de lo que comes te engorda, te nutre menos o más? Una cosa así.

Pero sí, sí, si fuera masoquista y buscara mortificarme hubiera llevado conmigo desde aquí mi piedra falo. Esta claro, porque pesa un kilo o más :)

Dado que el 99 por ciento de los santiagocamineros son rotunda y gloriosamente ateos (tal y como reconoce la propia jerarquía eclesiástica, que ya otorga dos tipos de compostelas, una para católicos y otra para los demás), pocos pecados descargarán los peregrinos en la cruz. Propongo, pues, que -dado que algún rito ha de continuar haciéndose- se eleve otra cruz a varios metros de la primera y cada peregrino traslade una piedra desde el montón original. Mantenemos la tradición, no descarnamos el monte y aquí paz y después gloria.

Dicen que la fé mueve montañas...es igual en qué se desposite esa fé, pero es suficiente desearlo y actuara consecuencia. Poeque de que ayuda...ayuda!Y sigo los post perdidos....

En primer lugar lo que veo en esa foto es que se vienen nubarrones negros. Hay que cuidarse por si les agarra la lluvia jaja.Y en segundo lugar no se. El hombre a veces tiene esa necesidad de aferrarse a algo que supuestamente lo va a proteger, le va a dar fuerzas, lo va a curar si se enferma, le va a traer suerte, etc. Digo "supuestamente" porque yo mucho no creo, pero hay gente que si. En Argentina se ven muchos casos de eso. Te mando un abrazo y que sigas bien con tus viajes. Chau

Muy bueno tu blog. Me traslada a mis recuerdos del camino. Estoy contigo con la masificación del camino francés, como alternativa está la Via de la Plata que supongo que seguirá siendo tan solitaria como cuando la recorrí hace unos tres años.

Paco, gracias por llegarte por mi blog. Tremenda sorpresa que me has dado.Un lugar que senti lleno de energia y del que me costó mucho irme al caer la tarde, fue Machu Pichu. La integracion de las construcciones con la naturaleza es impresionante. Es como cuando entras a una casa. Algunas te dan muy buena vibra y a otros sitios jamás volverías.

Una costumbrre? Tal vez un mismo deseo de muchos genera una energia especial o sea que al tener conocimiento de ello uno atribuye esa energia y no es más que imaginación........no lo sé. Gente que ha echo el "camino" me ha dicho que en el se siente algo diferente ¿Tú lo crees?La desaparición de piedras y en su lugar han ido apareciendo "cachivaches" es todo una metáfora de lo que podemos ser, entre otras cosas, sentimentalesUn beso

Hace unos años hice el camino con unos amigos. Justo antes de comenzar el ascenso hacia la Cruz, y por seguir la tradición y 'limpiar nuestros pecados', cogimos cada uno un canto para dejar a sus pies. Al poco pasamos por delante de cuatro casitas desvencijadas, y en el porche de una de ellas había una viejecilla.¿Lleva cada uno su piedra? -nos preguntó.Sí -contestamos. Y la señora, señalándome con su huesudo dedo me suelta:Tú una más grande, q tienes cara de mala persona!Y digo yo q tan malo no debo ser, pq la piedra llegó hasta la Cruz y no se quedó en la cabeza de la señora... ;)

por que seguimos con esas tradiciones ?? ... pues razones habra muchas, pero siempre he pensado que una de ellas es que facilitan contar "la aventura" luego... es mas facil decir que dejaste una piedra en la cruz de fierro -implicando que hiciste el camino- que intentar describir lo que se siente a solas, al amanecer, tomandote un carton de leche mientras empiezas a andar (vale, lo de a solas en el camino es chungo de conseguir). Bueno, hoy ando descreido a lo Blas. Feliz dia !!

De todas las cosas que el ser humano ha creado para que los demás crean en ellas, yo prefiero creer en mí misma. Y, a poder ser, en mi rubio y en mis amigos. :-)

qué chula soy.

Te recuerdo una tarea ineludible y ya clásica en tu blog. QUEREMOS PISTAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!(a dónde vas??????????) A ver si te lo curras y lo pones difícil, difícil.

Estimado Paco, humildemente me parece que está muy bien que la gente crea en lo que desea y/o necesita, nosotros estaremos o no de acuerdo, pero No me siento para nada especial para decir qué está bien o qué está mal creer ... Mira, siento que lo más importante es lo que la 'gente', el 'pueblo' decida creer, y si la mayoria lo acepta por uno u otro motivo, todo es digno de respeto.En América Latina están llenos de creencias supuestamente 'irracionales' para las gentes 'bienpensantes', y sin embargo los pueblos creen en ello y siguen ritos, en muchos casos milenarios. Y yo me demando, y porqué no? Quien puede decir lo contrario?

No entro en el porqué de las creencias de la gente. Yo, personalmente, soy un poco descreída, los años me han enseñado que yo soy mi principal dios, pero soy muy respetuosa con las creencias de los demás, del tipo que sean. Cada uno es libre para pensar y para creer en milagros o en indulgencias. Otra cosa es cuando se desvirtúa el sentido de esas creencias y derivan en algo folclórico y sin demasiado sentido. Quizá es eso lo que está pasando en el Camino de Santiago...Seguimos caminando... Paco.Besos.Estrella

Creo que todos necesitamos creer en algo, aunque sea una quimera

pasé por alli cuando hice el Camino y era una guarrada., la gente deja de todo debajo de la cruz. Un poco de seriedad, por favor!!!!

¿Viste? ¿viste? Nunca estuve allí y me imaginé que sería una guarrada, esto en un destino como Dios no manda no pasa...¿A qué en Groenlandia no había lugares suares así de guarros además de tu tienda?Creo que cuando a la gente lo ne gusta ni entiende su realidad y no tiene capacidad para cambiarla se busca símbolos y ritos que le hagan creer que su vida puede cambiar magicamente, da igual una cruz, el tarot, o un guruPD: Yo tengo otra preguntita ¿Que parte de "estoy de vuelta" no entendiste?PD

No me extraña nada, mi querido Paco, en un mundo donde cada vez vamos más "p'atrás" (en cuanto a mentalidad), que la gente acuda a estos símbolos del pasado y -a veces- cumpla con las premisas que dictan del más allá, como bien dices en tu anterior entrada: "bajo pietatis causa".Un abrazo.

Yo creo que sí, que existen lugares que tienen una carga de energía especial (no esa cruz, al menos, nunca lo noté) Lo que no creo es que esos lugares te exijan cumplir ningún tipo de rito, lo sientes y ya está. Darse un paseo por el desfiladero de las Xanas o por la ruta del Alba, ver como cae la noche en el lago del Valle...¡vaya si hay energía especial! Supongo que será que la tierra es un ser vivo y por algunas partes está más viva que por otras. Saludos.

no recuerdo donde ni cuando, pero hace bastante, leí que el peregrino debía cargar con una piedra desde su lugar de origen como penitencia por sus pecados. Dependiendo de lo pecador que fueras, así debía ser el tamaño de la piedra. La piedra la dejabas en la cruz para expiar tus pecados.... me pareció bonita la historia y yo llevé un canto rodado de una playa malagueña y allí debe seguir. Yo no creía (ni creo) en nada, ni me alivió la carga de pecados que llevaba de bagage en esos momentos. Sin embargo, el mayor alivio fue coronar ese puerto con la bici, sin duda alguna el mas duro de todo el camino, al menos para mi, con unas alforjas de 10kg de peso! Un abrazo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal