Paco Nadal >> El Viajero

20 oct 2009

Bukhara, la bella

Por: EL PAÍS

Bazares cubiertos de cúpulas. Enormes minaretes que fueron usados también como faros para guiar a las caravanas en el desierto. Y mezquitas con altivas fachadas cubiertas de azulejos y enfrentadas siempre a otra similar, que suele usarse como madrasa. Bukhara es la primera gran ciudad histórica del Asia Central que visito. Y estoy alucinado.


El centro de Bukhara (se lee Bujara) es pequeñito, manejable; en un par de horas te has hecho con él y enseguida te saludas con el taxista, con la vendedora de pan, con el artesano de las marionetas. Además, la amabilidad de los uzbekos resulta desbordante. Hacía tiempo que no caminaba tan seguro y tan confiado por un país como por éste. El resultado: te mueves por Bukhara como por tu casa, con esa agradable sensación de estar en el otro lado del mundo, pero rodeado de tu barrio de siempre.

Esta ciudad de Uzbekistán , de 250.000 habitantes, fue un día el centro espiritual y cultural de Asia Central; unas 100 madrasas (escuelas coránicas) y 300 mezquitas acogían a estudiantes y eruditos de todo el mundo musulmán que acudían a enseñar o a aprender a Bukhara.



El gobierno uzbeko se ha gastado una fortuna en reconstruir todo el centro histórico, que hoy luce tan solo una parte del esplendor que tuvo antaño. Por supuesto, en todos los bazares venden solo baratijas para turistas y las antiguas madrasas acogen en su interior? tiendas de souvenir para turistas. Pero es lo que hay.

Si quieres ver vida local solo tienes que caminar unos metros, darle la vuelta a la esquina y ya estás inmerso en calles normales, donde vive gente normal, que lleva una vida normal; eso si, no son tan impactantes como la de la zona rehabilitada.

De todos lo monumentos de Bukhara, me quedo con dos: el minarete Kalon, el de la foto de arriba; el icono de la ciudad. Tiene 47 metros de altura y fue levantado en 1127. Con tan buena factura que desde entonces no ha necesitado apenas reparaciones. El mismo Genghis Khan maravillado por su altura y belleza renunció a demolerlo cuando destruyó la ciudad en 1220 (igual era demasiado sólido incluso para las hordas mongolas).

El segundo, Char Minor, la antigua puerta monumental de una madrasa ya desaparecida. Una pequeña delicia con cuatro torres rematadas por cúpulas vidriadas que se levanta en medio de barrio popular de calles polvorientas, alejado del centro histórico.

 

 

 

 

 

Hay 23 Comentarios

Uzbekistán es un país de gran belleza, con una gente todavía ausente de vicios de turismo de masas, La cultura y la historia que guardan sus piedras merecen un viaje .

Unos amigos de viaje me comentaron que habían estado allí y la describían tan bella como aparece en tu post. Precioso post, y ya dan ganas de acercarse hasta allí!!!Un abrazo y buen viaje!!

Qué bonitos son esos edificios con sus minaretes y esas puertas con tanto mosaico... Es espectacular, como a ellos les parecería espectacular nuestras catedrales románicas o góticas. Y estoy de acuerdo con lo que te dicen en otros comentarios, cuéntanos algo de la vida cotidiana de estos países, o ¿lo estás guardando para algún libro?Un abrazo

No tan bella la falta del titular. Es "Bukhara".

Realmente, alucinante.

Paco: ¿Y la gente fisicamente cómo es?. ¿cómo viven? ¿se ven niños en la calle solos? ¿los nacionales son distantes o afectuosos?. En cuanto a la economía ¿es un país barato?, ¿cuánto cuesta una comida o un transporte público, o un alquiler de un piso de una habitación?, ¿cuál es un sueldo promedio?. Estas cosas son las que me gustaria saber. Gracias.

He leído a Silvia y se me ha venido a la memoria una fragmento de una obra que leí cuando aún era una niña. Pero sólo por la primera línea de Silvia... y es que el protagonista cruzaba la frontera y había pensado que cuando eso sucediera la gente se vería distinta, pero no notó nada y eso mismo le asombró, aunque no se trataba de Asia y creo que él era Lajos Zilahy ( http://es.wikipedia.org/wiki/Lajos_Zilahy ), quizá El alma se apaga, no sé... ¿distantes o afectuosos? Yo soy ultradistante si alguien se empeña en acercarse demasiado a mí y no siento la necesidad de ser afectuosa con él y ultraafectuosa cuando se da lo mutuo del afecto. Aunque esto también es y no deja de ser un estereotipo. El minarete es un símbolo fálico de cuando lo fálico sólo significaba espiritual. Bukhara es bella sí, su alma y su espíritu es protector. Eso quiero decir.

Vas a tener trabajo, muchas preguntas por responder. Muchos queremos saber que pasa con la gente como nosotros, donde viven, que hacen...alguna que otra fotillo. A ver si conoces algún personajín como los de Colombia (lo de la señora de los sombreros no estuvo nada mal, me la apunto)PD1: No temas, no te voy a reprochar que hoy es jueves y todo eso...supongo que en los paises chachachistanes (o en cualquier otro en el que se esté currando-paseando) es muy dificil ser bloguero. Pero eso sí, escuché por ahí la cantidad de días que iba a durar el viaje...estoy haciendo rayitas en la pared (como me tengo que ir al menos les dejo un recuerdo) espero que no pase ni un día mas del necesario. Ah! y otra cosa...no te olvides de lo del accidente, porfa

Alucinante la diferencia entre los distintos países y sus ciudades. Muy descriptivas tus entradas ya me parece haber visitado esos lugares con tus narraciones. Sigue contandonos. un abrazo.

Quin gust fa viatjar des de casa amb un guia tan professional com tu i que té un criteri apropiat al que ens agrada veure. Fes-nos alguna crònica de la vida quotidiana: els mercats, els oficis de la gent, els horaris, el culte...

Creo que no se puede tener más envidia. ¿Crees que a los 31 ya es tarde para cambiar de curro?Cuidate tovarich. [;)]

la primera imagen, la primera línea arranca suspiros.

Menos mal que Genghis Khan guardaba un recodo para apreciar la belleza!Saludos.

Yo creo que Genghis Khan era un falócrata.

Muy bella también, si, estoy de acuerdo. No sé que pasa últimamente, no soy capaz de seguirte el paso ¿vas demasiado rápido? ¿Voy demasiado lenta? Sea lo que sea, si mañana vas a estar en Samarcanda mira a ver quién está este año en el festival, anda... Saludos, viajero.

Estoy agotando los últimos sorbos de un café después de comer y con tu descripción he estado a punto de asomarme a la ventana para ver los minaretes y las cúpulas de Bhukara.Carlalasbolaschinas.com

joer, entre bujarras, falos y bolas chinas, me cuesta ponerme serio para poner un comentario. En cualquier caso, qué bella ciudad. Dudo que lo que te queda por ver en el turquestán supere esto por mucho, así que disfrútala, tú que puedes.UN saludo

Hola Paco, si puedes háblanos y danos unos tips del arte y la música actual de Uzbekistán. Gracias. Un abrazo.

Paco, que buen viaje!!!... recien llego ami oficina por las mañanas y despues del ritual de los mails y esas cosas, vengo a tu blog descansar la vista y la mente... que disfrutes mucho tu viajeSaludos desde Tlaxcala, México

Vaya, nuevamente sorprendido por tus relatos. Ya anoté ese país como un destino futuro. Espero visistar la ruta de la seda cuanto antes! Muchos saludos!

Y si venden cualquier baratija a los turistas ¿cómo es el nivel de vida de los habitantes de a pie?

¿cuanto vale , en euros, alquliar una casa un mes? ¿la gente tiene las casas en propiedad?, ¿tienen hipoteca?que hacen los fines de semana?. (perdon por preguntar tanto)

¡Sorprendente 'Char Minor'!. Todo muy fálico (¡Vaya!, otra vez que 'he-perdido-el-norte').Mira la capacidad que tienen los 'bloggers': Ya me caen simpáticos los uzbekos.Un abrazo, joven.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal