A veces la ineptitud del hombre crea cosas bellas. Aunque sea por casualidad. Acabo de llegar la cráter de Darvaza, en mitad del desierto de Karakum. ¿Y que tiene de especial un cráter, os preguntaréis, como para hacer ocho horas de viaje en tren solo para verlo?
Pues que no es un cráter cualquiera. Hacia 1960, cuando Turkmenistán era una república soviética, los ingenieros rusos perforaron un nuevo pozo en busca de gas en esta región plagada de yacimientos gasísticos. Pero esta vez la perforación fue un fracaso y el pozo se hundió, generando un enorme cráter de unos 250 metros de diámetro y unos 50 de profundidad. El gas que salía estalló y se incendió.
Y así sigue 50 años después: ardiendo. El gas natural que emana de entre las piedras forma un gigantesco quemador que por la noche se ve a kilómetros de distancia, como si fueran las puertas del infierno. O un volcán en erupción. Te puedes acercar hasta el mismo borde del cráter. Y disfrutar de un espectáculo único en el mundo.
Lo que más me ha impresionado es el crepitar de las llamas en el silencio sepulcral del desierto. Y los bofetones de calor que el aire arrastra y que te enrojecen la cara como cuando te ponías demasiado cerca de la estufa catalítica de tu abuela. Estar sentado aquí, al borde del cráter, en mitad de la noche, viendo abajo el fuego que surge de entre las piedras y arriba, el manto perfecto de estrellas que cobija el desierto del Karakum, ha sido el primer gran regalo que me ha hecho esta ruta de la Seda
PD: por supuesto, yo también he preguntado lo mismo que se le hubiera ocurrido a cualquiera: ¿por qué no lo apagan? Respuesta de un turmeko: ?Para qué. Si tenemos la tercera reserva de gas del mundo, qué más da que se queme un poco?
Hay 20 Comentarios
Pues, Paco, a mi se me ocurre que habria que "incitar" a NO VISITARLO. 50 anos de despilfarro me parecen demasiado.Quizas no se puede apagar o es demasiado costoso y arriesgado.De todas las manera debio ser muy hermoso.Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 20/10/2009 1:00:00
a mi me has recordado a las fallas ardiendo en Valencia.El cráter, como dice Blas, otro despropósito. Qué más da que una energía agotable se queme! :-( snif snif.
Publicado por: Anónimo | 19/10/2009 1:00:00
'... become the sky...' (RUMI)http://www.youtube.com/watch?v=m2nYZSoIMY8
Publicado por: (la mujer de la limpieza) | 19/10/2009 1:00:00
Vale que no me fijo mucho en el tipo más que en el almam pero caray! que tu mirada al fuego es toda una invitación a la contemplación del universo.. Este post me ha encantado...
Publicado por: Lia | 18/10/2009 1:00:00
Muy buen crónica Paco...Pero ¿hasta cuándo tanto despilfarro mientras en otros sitios lo cobran tan caro???...es como cuando echaron hectolítros de leche "sobrante" al mar habiendo tantos con hambre en el mundo..! Cómo se permitensemejantes cosas??? Y ya lleva 50 años...! Pobre Tierra.......!! En fin...muy buena información.Tu foto....re-chulo!
Publicado por: Anónimo | 18/10/2009 1:00:00
Jajajaaaa!!Mirá vos, y nosotros comprando gas a Bolivia.
Publicado por: Federico Gauffin | 17/10/2009 1:00:00
Vaya¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Publicado por: Isa | 17/10/2009 1:00:00
Impresionante foto. Tiene que ser una maravilla el contraste entre la oscuridad de la noche y el fuego del cráter. ¿Estás seguro de que no es el infierno? es que como siempre nos dijeron que estaba abajo. La respuesta al por qué no lo apagan es la propia de los que tienen de sobra de algo, como en este caso gas.Un abrazo, viajero.
Publicado por: Anónimo | 17/10/2009 1:00:00
Antes, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían. Una noche, me senté a la Belleza en las rodillas. - Y la hallé amarga. - Y la insulté. - Una Temporada en el infierno -RimbaudUn pz (sin vocal, Rimbaud se ha apropiado de todas) eso es mi alma hoy, un pz de fuego.
Publicado por: (la mujer de la limpieza) | 16/10/2009 1:00:00
Realmente es increible....ese gas no es tóxico??Saludos...y sigue subiendo fotos porque realmente ilustran maravillosamente tus viajes!
Publicado por: Rorro | 16/10/2009 1:00:00
¡¡que desperdicio!! .........como diria mi madre.Soy nueva en este blog, pero te sigo desde tahití cada día espero tus fotos y comentarios, para entonces salir por la ventana y acompañarte durante un trecho, tanto como lo que tardo en leer la crónica.hasta mañana.saludos
Publicado por: Marga | 16/10/2009 1:00:00
Te aseguro Paco que he tenido que recurrir al Google Earth para enterarme por donde andas, ya te dije que en geografía soy una nulidad. Espero que todas esas horas en tren valgan la pena y añadas una experiencia más a tu larga lista y por supuesto que nos lo cuentes que de seguro encontrarás cosas muy interesantes y distintas.Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 16/10/2009 1:00:00
IoI
Publicado por: Vane | 16/10/2009 1:00:00
¡Me sorprendes!. Esta admiración me la hicieron a mí hace poco, pero fue al levantarme de la cama.(Bromaaaaa).Esta vez de verdad. Lanzo a la 'blogosfera' mi ignoracia en este caso -en otros muchos me lo suelo guardar- pues nunca había oído hablar de semejante despropósito.Esta entrada informativo-turística, la convierto en una entrada-denuncia. Con tu permiso, claro.Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 16/10/2009 1:00:00
Y, digo yo... ¿a qué huele? porque el gas quemando no creo que huela muy bien...¿y el humo? ¿no hay? Pues anda la cosa como para quemar así por las buenas y que vayan los turistas a verlo. Como Valencia en falla perpetua...Y yo que pensaba que te encaminabas al festival de música. Habrá que hacer algo para apagar ese fuego. Buen viaje, de todas formas.
Publicado por: Anónimo | 16/10/2009 1:00:00
Intuía que ibas a visitar este cráter. Precisamente hace poco más de dos años escribí yo sobre mi experiencia visitándolo, aunque no en tren, sino en camión. Recuerdo perfectamente esos bofetones de fuego... http://lacomunidad.elpais.com/viajealasantipodas/2007/9/10/llegada-al-turkestan-ii-Un día el fuego del cráter se apagará. Y creo que no habrá nadie ara dar fe de ello. A este paso, la Humanidad se agotara mucho antes que sus viles actos.Te mando un saludo, comerciante de sueños. Sgue con tu ruta y sigue contando.
Publicado por: Anónimo | 16/10/2009 1:00:00
Supongo que tiene que ser especial verlo de noche. Algo parecido a lo que nos explicaron que era el Infierno.Que suerte tienen algunos.
Publicado por: Anónimo | 16/10/2009 1:00:00
Empecé a leer todo de nuevo, desde "hacia la ruta de la seda", es que tengo la cabeza en cualquier parte. Ahora estoy ubicada en tu destino. Saqué un Atlas de la Biblio porque el mío está embalado y no me gusta andar cambiando de ventana para verlo en google.Esta historia del cráter y del gas "si tenemos de sobra pa que lo vamos a cuidar" ME ENCANTÓ tanto como la historia del Thistlegorm, como cuando te "hundís" buscando pecios,. Son esas perlas que estan ahí, pero alguien te tiene que avisar que están. (La historia de este yaciminto también me la apunté en la libreta)PD1: saliste mu'guapo así, a media luzPD2: El Registán: 14 ds por 3965? no está tan mal para todo lo que incluye, pero me parece demasiado programado. De todas formas, es una buena opción ( no para tíos como Blas, por supuesto...¡faltaba más!)
Publicado por: Anónimo | 16/10/2009 1:00:00
Es poético tener tanta arena alrededor, tantas estrellas en el cielo y el fuego ardiendo casi eternamente. Envidia de la grande. Insisto, ¿cómo puede convertirse una en periodista de viajes? Un abrazo.
Publicado por: Daniela Cruz | 16/10/2009 1:00:00
hace no mucho vi un reportaje sobre volcanes, no me preguntes por qué pero me fascinan los volcanessólo que este reportaje se adentró en lo profundo de mi corazónhabía un cráter y un lago magmático al profesor le volvía loco el lugarel profesor guiaba a sus alumnosyo creo que con el fuego tenemos algo los seres humanoslo pienso cada vez que prendo una vela, mismamente basta esopero ¿y las hogueras de San Juan? un error humano emula a la naturalezaquizá fuera un regalo del cielo, o qué pérdida tan innecesariapero en el Norte nos sobra agua y la derrochamos, síno es tan extraña la respuesta del turmekooye y que mola tu viaje pero Mucho xD
Publicado por: Anónimo | 16/10/2009 1:00:00