Paco Nadal >> El Viajero

03 dic 2009

El manifiesto, si y no

Por: EL PAÍS

No soporto las olas. Y no me refiero a las del mar. Me refiero a las olas de opinión, esas mareas de adhesiones inquebrantables a una moda o a un manifiesto que arrasan con la razón y se llevan para delante cualquier atisbo de crítica, de disidencia o de capacidad individual de raciocinio. Me da igual que sirvan para salvar a las ballenas o para invadir Irak. Me da miedo cuando un grupo social se lanza a la carga siguiendo un eslogan o de un titular fácil.
Viene esto a cuenta del "Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet" , a raíz de la manifestación de un grupo de viles artistas que alertan sobre la piratería y pretenden la osadía de vivir de su trabajo. El manifiesto ha sido difundido en miles de blog y web, en esa ola de adhesiones inquebrantables (y no necesariamente meditadas) por lo que no lo reproduzco aquí en su totalidad.
Estoy de acuerdo con los primeros puntos del manifiesto: los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales del ciudadano (lo que quedaría por definir es cuáles son esos derechos fundamentales: ¿bajarse música y películas gratis?), la suspensión de derechos fundamentales debe de ser competencia exclusiva del poder judicial y que con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
Y por supuesto estoy de acuerdo en el punto 5: Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones.
Pero ya lo que no me trago es el sapo de "Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras".
La propiedad intelectual está muy clara y no necesita reforma: es del autor. Y él tiene derecho a elegir el canal de distribución que quiere para su obra y la remuneración que espera por ello. Si un autor quiere distribuir su libro, su película o su música por internet de forma gratuita está en su derecho (y quizá en el camino correcto, vale). Pero si otro quiere distribuirla en un CD, en un papiro o grabada en una piedra... también está en su derecho. Y nadie puede obligarle a darla de forma gratuita por el simple hecho de que se pueda digitalizar. El conocimiento y la cultura serán de dominio público, pero una obra es de un autor y tiene derecho a poder vivir de ella.
Según esta premisa, si un día se digitaliza el vino, ¿podremos exigir Ribera del Duero gran reserva gratis para todos como derecho fundamental? ¿Por qué no digitalizar a los abogados y a los arquitectos y exigir después que podamos usar sus servicios de forma gratuita, ya que son "del dominio público"?
Alguien que se gasta mil euros en una pantalla de plasma pero luego ve películas pirateadas de ínfima calidad en las que se oye toser al de la butaca de al lado.. ¿es un amante del cine y fomenta la cultura y la creación? Si fuera una vez al cine de verdad y se quedara a ver los créditos se daría cuenta que además de Bardem y esos "artistillas rojos de pacotilla que quieren vivir del cuento" (según sus detractores) hay otras 600 personas que trabajaron en la película y que se quedaran en el paro porque él ve cine gratis.
¿Qué un tipo detrás de una pantalla, con nocturnidad y anonimato, se llene el disco duro de pelis, música y libros sin pagarle un duro a los que lo han creado es "devolver a la sociedad el conocimiento y promover la libre circulación de la cultura? ¡anda ya! ¿Qué promueve ese o esa? ¿que creación suya intercambia? Lo único que ha hecho es quedarse con un montón de obra por la cara. Eso en mi tierra se llama robar.
Estoy a favor de internet, de los nuevos sistemas de creación y distribución, de la máxima difusión universal de la cultura, pero estoy harto de falsos Robin Hood que se escudan en una filosofía barata para justificar lo que todos sabemos: si me puedo quedar con una cosa gratis, para que voy a pagarla.
Hoy día hay sistemas mucho más democráticos y justo que la SGAE para que esos derechos de autor sean reconocidos, como Itunes o Spotify, pero me temo que la inmensa mayoría de los que se escudan es esa filosofía parda del "derecho a la cultura" seguirán descargándolo gratis mientras puedan y no pagarán ni 0.99 ? por canción.
No se pueden poner puertas al campo. Internet es un fenómeno imparable que está transformando nuestra forma de relacionarnos. Pero si no entendemos y aceptamos que un autor tiene derecho a controlar la distribución de su obra y a vivir de ella, nos cargaremos la creación. Estoy convencido de que quienes hicieron el manifiesto también lo entienden así. Lo que no estoy tan seguro es que lo entiendan esa inmensa mayoría de internautas que se apropian de la obra de los demás por una simple razón: porque pueden hacerlo. Me gustaría ver sus caras el día que su trabajo también se pueda "bajar" gratis de la red y sean ellos los que se queden en paro.

Hay 41 Comentarios

pues tampoco me parece a mi que el estado tenga derecho a cargarme impuestos por los aparatos de uso para grabar mis propias creaciosnes y me toca pagar para compensar a esas "pobres editoriales" por cierto, en las bibliotecas públicas puedes coger prestados libros, discos y peliculas gratis! ¿prohibimos las bibliotecas públicas?En muchos museos se puede entrar gratis, los prohibimos también? que nos cobren por vistazos?No digo yo que dedicarse a vender peliculas copiadas esté bien pero francamente aquí lo que hay es pataleta porque la gente no quiere pagar esos precios exorbitantes.Por cierto: yo me compré la primera edición del último libro de Harry Potter por 5 libras (en ese momento unos 7 euros), buscad en alguna librería española a ver si lo encontrais en tapa dura por menos de 20 euros

He leído con mucha atención tu post, así como los comentarios, que he visto son variados y a veces contrarios. La polémica en este asunto siempre estará servida... pero lo que no puede dejarse es que el gobierno sea el que coarte las libertades. El gobierno está para garantizar la libertad de los ciudadanos, Si éstos delinquen, que sea un juez el que les juzque, y si resultan culpables que cumplan su pena. Los tiempos han cambiado e Internet ha cambiado totalmente la sociedad, así que no quedará más remedio que adaptarnos a ello, el problema es averiguar la mejor manera de hacerlo para todos.Besos.

Paco, estoy de acuerdo con Gloriainfinita. Derechos de autor sí, censura y mal reparto de las ganancias, no.Vayamos por partes: ¿què passa cuando en el blog decido poner un vídeo de youtube o una canción? Lo hago ¿por robar, por plagiar o por difundir y dar a conocer un producto? Yo opto generalmente por la última opción y entiendo que les hago publicidad, que doy a conocer, entre un sector determinado de público, un producto que conocían poco.¿Qué pasa cuando quién publica un blog es visitado y leido -podría ser tu caso o el de muchos blogueros que tienen visitas a porrillo-? ¿La Comunidad se queda con los derechos de aquello que has publicado? ¿Te pagan derechos de autor si no hay un contrato de por medio?Creo que la piratería es una forma de pillaje, ciertamente, pero ¿cuándo jóvenes, no os copiábais las canciones de la radio y, después, si, os gustaba, acabábais comprando el disco? ¿Teníais la sensación de ser unos ladrones como ahora nos quieren hacer creer? ¿qué ocurría cuando ibas a una biblioteca y pedías prestado un libro sin pagar ningún cánon? ¿Estabas robando al autor también? ¿Què passa ahora cuando por un CD o DVD o aparato de reproducción, que utilizo para mis propias creaciones, se me aplica un impuesto abusivo porque una parte tiene que cobrarla la SGAE, por ejemplo, para combatir el efecto de la piratería?No me alargo más; el delito hay que combatirlo siempre por el cauce establecido. A nuevos tiempos, nuevas estrategias pero sin cargarnos con pagos extras i impuestos paralelos (¿le diríamos también a eso robar? ¿y quién nos roba en este caso a nosostros?) Apuesto por un uso reponsable y por la cita de l'autoría ; creo que la mayoría hacemos un uso relativamente honesto del material, con citas o autorizaciones del autor, cuando tomamos algo en préstamo para decorar el blog, por ejemplo.

Muy bien Paco. Me parece un punto de vista mas que interesante. Los artistas tienen todo el derecho de vivir de su trabajo, la creación artística. Recientemente The Times publico un imforme muy bien documentado y contrastado explicando el aumento de los ingresos de los músicos, en este caso britanicos, casi igualando en ingresos a las multinacionales del disco. Motivos entre muchos otros: prefiero gastarme 60euros en un concierto que comprar tres discos de los cuales almenos uno lo escuchare una sola vez de lo malo que es. En un concierto el artista se lleva aproximadamente el 80% de la taquilla. Y no hay ningun sistema de promoción mas efectivo y barato que internet. Sino pro que todos los músicos tienen su blog y aparecen en todos los que pueden. Jamas antes se había dado una diversidad en cuanto a estilos musicales e interpretes como en estos momentos. Nunca antes un músico había tenido tantas posibilidades de sacar adelante su trabajo y que la gente lo escuche. Desde los inicios de la música los músicos ha vivido de ella, la diferencia es que cuando se empezaron a grabar discos también las empresas empezaron a vivir de los músicos. La industria tiene que dejar de ladrar tanto y empezar a adaptarse a los tiempos que por muchas leyes que impongan la rueda no se parara.P.D. El cine español esta en su cara mas comercial, por llamarlo de alguna manera, subvencionado por el estado, osea nosotros, y por las televisiones que el estado las obliga a ello. Mientras que el cine no comercial, ejemplo "14 Kms" "La gran final" "La muñeca del espacio"........, no tienen apenas subvenciones ni salas donde exhibirlas. Conclusión, la industria española del cine no funciona bien, no solo por los piratas que también tienen su culpa por supuesto.Es solo un punto de vista pero creo que el futuro pondrá a todos en su sitio.

Paco: tan sencillo como todo lo que dices. Creo que en esto hay unas dosis de frivolidad, hueco de oportunismo recubierto de protagonismo, folklore, dramatismo exagerado, torpeza cronica del gobierno y, sobre todo, falta de rigor. Que uno de los promotores del manifiesto sea Dans un profesor de la escuela de Negocios es, además, un insulto a mi inteligencia y supongo que a la de todos. El mundo cambi. La transformación que supone Internet modificara los modelos de negocio y estos tendran que adaptarse. Pero esto de que como le doy a un boton ya es mío, es una paparruchada propia de insensatos. Los auotores tienen derecho a recibir ingresos por su obra, por lo menos lo mismo que Enrique Dans por sus clases. ¿ O no?

Me ha gustado leer tu razón.No suelo piratear pero a veces he querido ver alguna pelicula y me la he bajado por la Red.Nada me ha costado (a veces si me ha reportado algo)Tiendo a ser agradecida.A veces soy una jodida hipócrita y cojeo de mis pies.Escribo y pienso en Internet pero no siempre es que siento.A veces sí, contigo es más fácil (o lo fue)Espero no tener que pagarte por ello. Tampoco me importaría (simbólicamente)Un abrazo 'virtual no pero qué remedio' :))Cuidate!!!Estate muy bien.

Felicidades por este post. Me ha ganado el principio ("No soporto las olas. Y no me refiero a las del mar. Me refiero a las olas de opinión"). Estaba pensando sobre el tema del manifiesto y, una vez leída la entrada he decidido colocar un enlace de tu entrada en el blog (chemapedia). Espero que no te importe.Un saludo.

ups...ahora con el entrecomillado si lo entiendo... Disculpa por mi malinterpretacion. Saludos

Te has dejado lo mas importante, cerrar webs sin poder judicial de por medio.Pero bueno, se amarillista y céntrate en las descargas, que así tienes mas visitas y te mola.

Antes de que te interese yo SI compraria música y películas pero solo cuando se den las siguientes condiciones:- Los precios bajen otra vez a niveles alcanzables (de 6 a 10 euros)- Remuevan el canon.- La SGAE deje de cobrar 2 (y hasta 3 veces) por comprar un producto (en restaurantes, locales, etc).- Promusicae desaparezca.- Cuando dejen de jugar con mi intimidad en la red.Si no me crees, compara los precios de un prodcuto de ocio que puedes encontrar en Amazon, Game UK o eBay con los precios que podrias encontrar del mismo producto en ECI, Fnac, Game españa, etc...Yo si que compro por internet porque me parecen razonables los precios pero, ¿aqui? Ni de coña.

Qué estúpida hipocresía la de aquellos que contraponen a los currantes mileuristas contra los artistas, como si se trataran de dos especies distintas e irreconciliables. Hay que ser ignorante (o aparentarlo muy bien) para pensar que toda la gente que trabaja en la indústria musical o cinematografica vive en mansiones de Miami. Que estúpida hipocresia la de aquellos que piden a los artistas que "se esfuercen y se lo curren", cuando lo único que hacen ellos es descargarse la obra de toda una vida con un miserable click del ratón. ¿Quién es aquí el vago? ¿Porque toda esa montaña de gente que se manifiesta en favor de la libertad, cuando lo único que quieren es poder descargarse la próxima temporada de Lost? ¿Porque no decías las cosas por su nombre?LO GRATIS MOLA.Pues eso se acabó. Si la electricdad, la comida o la ropa no son gratis, ¿porque va a serlo la música? Si quieres ver una película: PAGA O ALQUILALA. Si quieres escuchar música: COMPRALA O USA SPOTIFY. Y si no te lo puedes permitr, AHORRA. Las cosas funcionan así, y la indústria de la música y del cine no son distintas.

@Sr.PopoSi de verdad crees que el manifiesto es por no poder descargar musica, peliculas, juegos, etc... sin pasar por caja estás muy equivocado.Este manifiesto ha surgido por la opción de poder cortar el acceso a ciertas paginas SIN necesidad de un juez. Esto solo pasa en paises totalitaristas (china, cuba, irán, etc) y en mi pueblo a eso se le llama CENSURA.Si quieres que el gobierno mangonee tus libertades y derechos adelante. Yo no me pienso quedar de brazos cruzados.

Pregunta a Alquimista; Por qué dices que debería desaparecer Promusicae? Me puedes dar un argumento?Para tu información, una canvción la encuentras por 0,99 ?, albumes desde 4 euros, los discos no vales 20 ?, a ver si te pasas por la FNAC, por ejemplo. Ah, y estás de acuerdo con el precio de tu ADSL? no te parece caro? Porque no pirateas el wifi del vecino, no será que no la comparte, como la tuya?Por lo demás, muchas felicidades a Paoc por escribir lo razonable, entiendo que imparcialmente, porque de estos temas parece que solo opina gente con odio visceral.

Totalmente de acuerdo. Creo que es importante dejar claro, que esto no va de mantener "lo gratis", sino de impedir que se hagan leyes peligrosas. Y con peligrosas me refiero a que se puedan interpretar de aquella manera por un grupo de personas políticas, no jurídicas, que en el futuro puedieran representar el final de las libertades tan beneficiosas que nos ofrece la red. Lo que se intenta, es que un gobierno no legisle para intentar mantener una industria tradicional discográfica o cinematográfica obsoleta y que sigamos por ese buen camino que se empieza a ver en sitios como los que tu nombras de iTunes o Spotify. Los artistas tienen que aspirar a llevarse el 100% de los beneficios de su creacción porque la tecnología está para acabar con los gastos de distribución y también tienen que aspirar a llegar a mucha más gente de lo que lo hacían antes, pero sobre todo tienen que preparase para entrar en un mundo mucho más competitivo de creacción artística y a sudar sobre los escenarios si hace falta. Se que para mucha gente acostumbrada al modelo tradicional estas cosas suenan confusas, pero es que nos encontramos en los fagos de un cambio de modelo de creacción artística realmente gordo, que por supuesto transciendo en su modelo de negocio.

No te enteras Paco, o no puedes enterarte por que confundes las cosas. Nadie defiende la piratería, ni el robo de la propiedad intelectual, lo que defendemos es que la única persona que determina si hay delito o no, y por lo tanto alguien tiene que ser castigado, sea un juez, y no la parte supuestamente ofendida. Los delincuentes a la cárcel, pero a la cárcel sólo te manda el juez. La segunda cosa que confundes es la creación y difusión de copias (que es el negocio de la industria) con el remunerar adecuadamente a los autores. Hoy en día cualquiera que tenga un ordenador sabe que hacer copias y distribuirlas es casi gratuito, ¿y pretendes montar un negocio cobrando por hacer y distribuir copias? Lo siento, eso no puede funcionar, es un negocio obsoleto. El creador tendrá que buscar un canal apropiado para cobrar, en toda justicia, por su trabajo. ¡Trabajar gratis, nunca! Por más que te empeñes los intereses de la industria y los de los autores no son los mismos, aunque lo parecen, ya que los autores les están haciendo el caldo gordo a la industria. Agradezcan los servicios prestados, si quieren, pero busquen nuevos modelos de negocio, no hay más remedio.Y no me llores por los trabajos perdidos. Cuando la fotografía digital arrasó con la analógica se perdieron miles de puestos de trabajo, ¿Acaso tenemos que volver a hacer fotos en película para recuperarlos? La industria de la fotografía se transformó ¿por qué no pueden hacer lo mismo los músicos, los cienastas y todos los que lloran?

Yo flipo, ahora el problema está en la difusión y no en la creación ¡¡ pero porque no dejamos de mandar mensajes que tan se sustentan en que la gente no quiere pagar lo que ahora, injustamente, lo tiene gratis? Hablo de la cultura, y estoy 100% de acuerdo con Paco. Aqui hay muchos falsos Robin Hoods que defienden simplemente el hecho de no querer pagar. Luego dicen que el problema es el precio. Alguien ha visto quejarse a las marcas que venden perfumen que venden agua con esencia por 60????. Cinismo e hipocresía una vez más.Que no, que el problema está en la distribución. AH¡¡ entonces aguien se ha quejado de coca-cola, que inventó una formula y que lógicamente lo distribuye en botellas. Alguna queja? Ola de repulsa? Que el problema está en las discográficas o distribuidoras de cine. Bien, podría ser? pero alguien es consciente que estas empresas invierten miles de euros (e inlcuso millones) en estas creaciones?? Ah que ahora son ONG y tienen que poner pasta para luego no ver ni un duro. Seamos claros, que no queremos pagar por algo que ahora podemos pillar por la cara. Y punto. Eso si, esto de justo tiene poquito, y a los que abogamos por invertir en cultura creo que la sociedad está ayudando bien poco a potenciar que los artistas sigan creando y viviendo de lo que hacen.

"Pero si otro quiere distribuirla en un CD, en un papiro o grabada en una piedra... también está en su derecho. " Claro que está en su derecho. Lo ejerce. Pero el mundo le pide que lo haga por internet y gratis. Si no lo hace él y saca unos duretes de la publicidad de su propio sitio web (o de ganarse a la audiencia por ser taaaan enrollado de darlo gratis o, como hizo radiohead, pagar lo que cada uno quiera) otro lo pondrá."Según esta premisa, si un día se digitaliza el vino, ¿podremos exigir Ribera del Duero gran reserva gratis para todos como derecho fundamental?"Da por hecho que si se digitaliza el vino, se pirateará también. pero esto es pura demagogia. Tú prefieres beber vino virtual o beberlo de verdad? Puedes decir que habrá mucha gente que no podrá pagarlo, sí. Pero esa gente entonces podrá disfrutarlo de otra manera y dirá "ojalá tuviera pasta para pagarme un ribera del duero".Hay dos tipos de "descargadores" de música: el que lo hace por tener la biblioteca más grande que sus amigos y que jamás ha pisado una sala de conciertos, y el que se baja lo último de los Yeah Yeah yeahs porque sólo han venido una vez a españa, los ha visto en concierto, se ha enamorado aún más si cabe de su música y, tras bajarse toda su discografía gratis, no ha dudado en comprarse el último en vinilo.Es una gran casualidad que ahora que la gente tiene libre acceso a la música en internet las tornas del mercado musical se cambien. Los que más ganan ahora son los artistas -los de verdad, esos que se dejan la piel en cada uno de sus conciertos- porque viven de ellos. Se llevan el 90% de cada concierto, no el 10% que se llevan por disco. Lo que pasa es que las distribuidoras se hacen caquita pensando en que se les acaba el chollo.Por cierto, perdona por esta especie de troncho enorme que he soltado...

Una pregunta¿por qué hay gente que paga sin pestañear 1.500 euros por un ordenador y 40 euros al mes por la conexión a internet y luego es incapaz de pagar 0'99 miserables euros por una canción que le encanta?

Paco, estoy contigo en casi todo, menos en una cosa. Me gustaría que todos estos artistas se hubieran manifestado contra las editoriales y las discográficas que se quedan con el 90% de sus ventas. Te puedo asegurar que si un CD costara de media 6 ó 7 euros (y no 20), todo el mundo compraría más CD's.Por otro lado, hay una contradicción: normalmente, se piratean los Cd's y películas que venden (y ganan dinero). Una vez recuerdo un triunfito que decía que había vendido sólo 3.000 copias de su disco, pero que era por culpa de la piratería y el top manta. Claro, un top manta se va a poner a vender un disco que vende 3.0000 copias, ¿no?De todas formas, estoy de acuerdo: la piratería es un robo al que hay que poner freno.

Paco, felicidades por este post, y de verdad me alegra ver que se pone cordura e "independencia de juicio" sobre un tema con tantos implicados y que además afecta a muchos sectores de la economía, directa e indirectamente.Estoy de acuerdo en todo, desde el principio hasta el final. Como he escrito en otro comentario, la UE cifra en miles de puestos de trabajo los costes de la piratería. La obra del "Gratis Total" nos está tocando a muchos, y no me parece lícito que su justificación sea la teoría del Robin Hood (muy buena). Hay que entender que los derechos de autor son un patrimonio de su dueño, a veces su único patrimoio, nadie se los puedes robar.Un abrazo.

Paco: tiene sentido lo que comentas, pero te hace perder credibilidad la falta de respeto que muestras con gente con la que no coincides en tus planteamientos. Puedes no coincidir con la opinion de Javier Bardem y otros "artistillas", pero decir que son "rojos de mierda" y que "viven del cuento" es una falta de respeto que no te honra nada y te resta toda credibilidad ante muchos lectores de izquierdas. Alguien que es "rojo" o de izquierdas no es alguin "de mierda". Te equivocas si lo crees así. Y también te equivocas si piensas que Bardem y otros actores "viven del cuento". Una pena.

Estimado Joaquín. Nada más lejos de mi intención. De hecho era una ironía, la frase no trata de ser mía: recoge las críticas que se le hacen en muchos foros de internet a estos artistas famosos que defienden los derechos de autor. Al no estar entrecomillada puede parecer un insulto, pero era todo lo contrario. Ahora parece que lo de izquierdas es defender los derechos de los autores y lo de derechas... acabar con la propiedad privada. Así está el mundo. Entrecomillo la frase para que no de lugar a errores. Gracias por advertírmelo.

hablas de robar por parte de los que descargan contenidos por Internet pero en ningún momento mencionas lo que nos roban con el 'impuesto revolucionario' por comprar dvd's, memoria usb, disco duro... por no hablar de los precios que tienen los cd's de música o dvd's; no estas siendo objetivo, carece de sentido tu opinión si la explicas desde un solo punto de vista - tanto te ha pagado sgae para poner estas cuatro chorradas? mejor dedica te al cultivo o cría de cerdos etc. que escribir, seguro que se te dará mejor;

Ay, ay, ay, Paco, ¡¡qué tema más jodido, chango!!Coincido con Ugol cuando habla de los precios. No sé cómo estarán las cosas en España pero, lo que los argentinos llamamos "productos culturales" están por las nubes. Sin ir más lejos, una entrada al cine cuesta $27 (y estamos hablando de un país con un promedio de ingreso de $700 per cápita). ¿A quién le queda ganas de "culturizarse"?Yo, por ejemplo, tengo un ingreso mensual de $0 (acá "paro" significa "huelga", la acepción que usás vos -para nosotros- es "desocupación") y sí, es verdad que tengo cultura y creo que últimamente gracias a que tengo internet. Pero ¿voy a comprarme un CD a $40 que puedo escuchar tranquilamente en Youtube o pedirlo prestado para dejarlo guardado en mi computadora (= ordenador)? Adivinaste la respuesta: NO.Por otra parte, ojalá hubiera derechos de autor para los viajes. Si se te ocurre a vos, voy a ser el primero en plagiarte para viajar gratis... je, je =P

Paco, a todo el mundo le toca buscarse la vida ¿los artistas son de otro planeta?del manifiesto punto 5 :"Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista."

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal