Paco Nadal >> El Viajero

04 dic 2009

Turismo comunitario en el Titicaca

Por: EL PAÍS

Hoy hemos hecho el programa de la cadena SER desde Murcia con motivo del Congreso Estatal del Voluntariado que se celebra aquí. La sección de viajes la hemos dedicado a hablar de los viajes solidarios o comprometidos, aquellos que implican conocer y participar en proyectos de cooperación y desarrollo, con ONG's o directamente con las comunidades indígenas. Se que en 15 días poco puedes ayudar o o aportar a quienes lo necesitan, pero aunque suene un poco frívolo, me parece interesante y plausible. Quienes optan por este tipo de vacaciones por lo menos demuestran un interés por comprender y entender a otras culturas y pueblos, conocer in situ la labor de cooperantes y voluntarios y dejarse un dinero en esas comunidades que de otra manera irían a los tour operadores.
A mi me gusta en particular las propuestas de turismo comunitario organizado por las propias comunidades indígenas, donde en teoría todos los miembros de una comunidad participan del negocio y se reparten los beneficios. Una de las más interesantes que tuve la oportunidad de vivir fue en la isla de Amantaní, en la parte peruana del lago Titicaca.
En Amantaní no hay hoteles ni restaurantes ni se espera que los haya en un futuro. Sus habitantes decidieron que su vida tradicional no se vería alterada ni por nuevas construcciones ni por el turismo de masas, que cada vez en mayor número llega a las costas del Titicaca. Estarían encantados de recibir turistas, por supuesto, al igual que hacen sus vecinos de la isla de Taquile, pero quienes quisieran conocer su isla deberían compartir con ellos sus casas, sus cocinas y su estilo de vida.
Pasé unos días con doña Juanita y su familia. Y llegué a considerarme uno más de ellos. Un día se enteraron de que era mi cumpleaños y me prepararon una fiesta con vela y todo: se me encogió el corazón. En Amanataní no hay luz eléctrica, ni internet ni carreteras. La tecnología más avanzada es un único teléfono público. Pero te dan toda una lección de coherencia y de amor hacia su tierra y sus formas de vida, que pueden ser compatibles con la modernidad sin caer en la aculturización. O al menos, eso intentan.

Hay 16 Comentarios

Bonita historia, Paco, de participación e integración con la gente. Una manera de conocer gentes distinta a la habitual y mucho más entrañable. La gente es buena y cuanto menos tienes, más generosa es. Imagino que tienes que tener un carro de experiencias para contar... qué gusto sentarse ante la chimenea a escuchar tantas vivencias. Un abrazo.

Me parece muy importante lo que dices: conocer otra cultura de forma más cercana, aprender de ellos, turismo responsable y sostenible, colaborando en el desarrollo económico del pueblo. Pero no sé hasta qu é punto es posible mantener algo así sin que lleguen turistas irresponsables o un excesivo número de gente que les lleve a, finalmente, cambiar de veras su forma de vida y su estilo de vida tan pegado a la tierra.

Paco, una família muy particular la de doña Juanita. En el rostro se les ve la reserva propia de la humildad y la satisfacción del servicio bien atendido por parte del patriarca de la casa, el único que te acompaña con la sonrisa. Hermoso gesto el de hacerte el pastel de cumpleaños, gentileza de la casa. Pídele a un tour operador un servivio similar y verás como te suben los extras. Gracias por descubrirnos otras formas de viajar. ¿Por cierto, tu libro ya está en las librerías? Se acercan vacaciones y sería un momento genial para evadirse leyéndolo.

Como Paco, tuve la oportunidad de dormir en la isla de Amantiní. Mi anécdota fue el desayuno que acompañó a una de las mañanas con cielo azul más esplendido que he visto. Esa mañana preparamos torrilla de patatas española. Los huéspedes nos levantamos a las 6 de la mañana, y nuestra madre adoptiva, a las 4:30 para buscar los huevos al otro lado de la isla...el agradecimiento con el que compensaron nuestro interés por hacer ese día diferente, fue un gran abrazo de toda la familia, incluida la abuela, mucho más distante y observadora. Es uno de los mejores lugares para llevarte la esencia del Perú.

Qué bonita familia... tenemos tanto que aprender del mundo y de gente como esta familia...¿Sabes de un proyecto como este en las tierras del norte de Argentina? me gustaría pasar mis vacaciones de junio colaborando con proyectos de este estilo. Gracias por tus posts!Un abrazo.

hoy Paco, que bonito y emocionante ha sido caer por aquí hoy :)yo pasado cumplo 42 y me encantaría estar ahí donde tú estás.Sonrisas, compañero :)¡ey! Ya no viajo en año nuevo por Santiago y Finisterre (no porque no quise sino porque no fue)

¡Que hermosa foto! ¡Feliz cumpleaños en la Pachamama!

Me ha encantado la historia....., a mi me gustaría atreverme y hacer turismo comunitario. Alguien me puede orientar? nombresde ONGs, etc....Muchas gracias

Paco, gracias por esta historia tan bonita sobre mi país. Pues si, hay mucho que conocer y ver de la mano de las mismas comunidades. Un abrazo.

Yo dormí con los uros, en las cabañas e islas de totora, en medio del Lago Titicaca. Una noche genuína, llena de tormentas y sensaciones. Soñé que "mi isla" de totora surcaba el océano.Me enteré de esa isla en la que tu pernoctaste, pero no fuí. Una pena. Llegué nada más que a la isla Taquile, y sufrí sus largas escaleras de acceso.Un abrazo.

Sin duda una experiencia muy enriquecedora.M.Eugenia

Me has emocionado, murciano. Y te aseguro que hay pocos murcianos que lo consigan (hasta ahora no más J.L. Mazón).Yo también he pecado, pero no en Perú, en Marruecos y no se puede decir en pocas palabras... aún pago por ello.Creo que la opción de los habitantes de Amantaní es muy "singular"... ojalá cunda el ejemplo. Un abrazo.

esto es un ejemplo y no los artistas lloriqueando

Asi se hacen las cosas, Paco, así se empieza a cambiar este mundo, y esta sociedad. Genial¡¡¡Un fuerte abrazo.Miguel Nonay--------------------------------------www.asaltodemata.com

No sé, tú pensarás q no te da tiempo a nada, pero yo te veo muy cumplidor, eh? ;)Desde luego me parece una iniciativa buenísima, beneficiosa tanto para ellos como para los q viajan queriendo conocer no sólo paisajes, sino también gentes.Cuando estuve en San Pedro de Atacama me di cuenta de lo difícil q es encontrar un equilibrio entre atraer visitantes y no cambiar para siempre un lugar. Ojalá este sea un ejemplo a seguir!

Es conmovedor ver cómo a veces la gente que tiene menos es la más generosa, ¿no?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal