Paco Nadal >> El Viajero

15 feb 2010

El corazón de las tinieblas

Por: EL PAÍS

Junto a conseguir agua potable, moverse (desplazarse) es uno de los trabajos más arduos en África y que más energía demanda a sus habitantes. Ir de A a B, algo que para un tercio de la población mundial es tan sencillo como tomar el bus o el metro o el tranvía que une A con B, es para un africano una prueba de paciencia, resignación y fortaleza digna de una epopeya homérica. También para los forasteros.
Por eso, durante aquel viaje por el ex-Zaire , actual Congo, no desdeñé cualquier cosa que se moviera con tal de seguir viaje en la dirección deseada, aunque a veces fuera peor el remedio que la enfermedad. Una noche, bebiendo cerveza (demasiada cerveza, quizá) a orillas del lago Kivu conocí a tres austríacos con lo que intimé y me ofrecieron un hueco en su furgoneta hasta la Reserva Natural de la Rwindi, uno de los parques nacionales con fauna autóctona. Pero pronto comprendí que la cuadriculada mentalidad prusiana de mis benefactores era incompatible con el talante africano. Aquellos tipos viajaban como si estuvieran desfilando por Berlín ante el Führer: rectos y marciales. ¡Solo que esto era África, kartofen! A la tercera avería de aquella ruina rodante llamada furgoneta (lo habitual por estos pagos), los austríacos montaron en cólera y exigieron soluciones rápidas y efectivas a André, el zaireño que conducía. Como si el concesionario de Volkswagen estuviera a la vuelta de una acacia. En vista de que ya estabamos en el interior de la reserva y el motor seguía sin dar señales de vida, dormimos todos apiñados entre el coche y un gran fuego, mientras la noche se llenaba de rugidos y extraños sonidos. No pegué ojo de puro miedo.
Dos días después abandoné la explosiva mezcla afroteutónica y convencí a un tipo para que me llevara con su coche a la confluencia del río Itruri con el Congo. Pero como le regateé demasiado el precio del viaje me dejó tirado a nueve kilómetros del destino, bajo el sol justiciero y el peso de mi mochila.
Cuando por fin alcancé una aldea de pescadores a orillas del río Ituri, uno de los afluentes del gran Congo, el río donde mueren todos los ríos, el "corazón de las tienieblas", de Conrad, contraté a un par de chavales con una piragua para que me llevaran a un lugar muy especial, el verdadero objetivo de mi viaje por la cuenca del Congo.
Tenía una cita con gente muy especial. Me esperaban en la Edad de Piedra.
¿Os imagináis quién? La respuesta, en el próximo post.

Hay 25 Comentarios

Cuanto iluminado¡ hay que viajar mas y leer menos... enhorabuena por su blog Nadal. Espontáneo, impredecible y sencillo.

Muy buen post y las fotos espectaculares!!! ¿En que año fue? Yo viví en el Congo en el 2002 pero no tuve la oportunidad de surcar el Ituri.Un saludo

Che, esto del regateo... En cada lugar del mundo es un mundo distinto, ¿ehh?

En los blogs a veces utilizamos expresiones "desafortunadas", con la prisas, que pueden herir sin desearlo como creo que es el caso de Paco Nadal Esas "formulas topicas parasitas" se cuelan a veces en nuestro discurso y lo corrompen.Paco, Paco! La "exigencia prusiana" te hizo dormir en la carretera y "la prepotencia/picardia hispanica" te llevo solo a 9 kilometros de tu destino. Jajaja! Que mala suerte! Pensabas que le habias convencido por tu precio? Si fuera aqui, en el sur de la India, hubieran "aceptado" tu insistencia con un lindo balanceo lateral levisimo elegante de cabeza.Hay que respetar las costumbres. Jajaja!Un beso, Paco

menuda panda hay por el mundo!Eso ayuda humanitaria no? el "circo humanitario" (D. Rieff)

Incríble lo que se ve por aquí. Vamos a ver, es temerario el poder que teneis los periodistas; y lamentable la poca preparación que teneis. En otro comentario he recomendado Orientalismo, de Said. Ahora recomiendo también los libros de Berger sobre el "mirar".Estoy totalmente de acuerdo con José.María camino habla de miedo, colores... y "retrato emocional". Lo mismo hicieron lo colonizadores. Aquellos antecedentes de los nazis. Olmo Heras dice: "nosotros llamaríamos". Exacto, Nosotros, hay que tener en cuenta la diversidad, y no imponer nuestros esquemas al mundo, no seguir colonizando intelectualmente. Depende del "mirar". AL autor de este blog le recomiendo que deje de viajar o al menos deje de contarnos sus barbaridades. Planteaté cuestiones sobre el progreso, no estaría mal que como periodista te formaras un poquito. Un tipo que sigue los pasos de Conrad... es espantoso. Te recomiendo sinceramente que lo dejes...

Heart of Darkness, la obra maestra que lleva un título que no llegó a ser traducido al castellano correctamente... me quedo con el título en inglés antes que con El corazón de las tinieblas... tinieblas trae asociado consigo algo que el autor quizá nunca pensó.un saludo desde Kenya

Joder la que se ha armado, ¿no? A Irina, Congo y José sólo les diría una cosa: el paternalismo también es otra forma de racismo.

En la vida no se para de aprender, y los austríacos que te llevaban parece ser que no sabían que estaban en plena Afríca y que para moverse por ella hay que saber hacerlo...cuestión también de aprendizaje.Un abrazo, Paco.

Que barbaridad... hay algunos que van de eruditos y lo que son es unos pedantes insoportables. Menudo discurso el del tal José... hasta racista se supone que eres. Y eso por una frase...¡imagina lo que hubira sido capaz de hacer si le mentas a la madre!

A mí no me molesta tanto lo de la edad de piedra. Nosotros no dejamos de ser occidentales que observamos el resto del mundo desde nuestra perspectiva. Yo lo entiendo como un lugar donde no existe, por ejemplo, la escritura, es decir, lo que nosotros llamaríamos el Neolítico.Con respecto a lo que te esperaba, Paco, me imagino que tendrá que ver con tu libro El cuerno del elefante, o algo así...

Van de eruditos? Jajajaja. Dado el nivel del "artículo" y tu entusiasmo es entendible tu comentario y que consideres que la información y la cultura son pedantería insoportable. La frase que critica Jose es cuando menos desafortunada aunque yo también coincido con él en que el etnocentrismo no deja de ser en cierta forma racismo de pijos viajados. Y supongo que si el autor le mentara la madre Jose respondería con bastante menos educación de la que hay en su intervención pero con bastante más de la que has demostrado tú.

En este país de ignorantes, donde lo único que se lee son las tapas del yogur y las instrucciones de la play (y así sucede, que luego empleamos palabras como flipi. Porque, y ya que estamos, por favor ¿alguien de los aquí ?ínclitos- presentes me puede decir de dónde diablos ha sacado esta señora este término?), se defenestra a todo aquel que lee y se apasiona antes los mil mundos posibles, bajo la sempiterna, maloliente y tan española acusación de pedantería. Y en verdad sí, os resulta insoportable (?Niño Jesús? dixit), insoportable corporalmente, insoportable hasta la náusea, comprobar la estulticia en la que muchos habitan, muertos en vida, sin lectura ni pasiones. No es de extrañar, pues, que os carguéis décadas de estudios etnográficos, culturales y filosóficos, que han luchado a brazo partido para que comprendamos de una puñetera vez que expresiones como ?edad de piedra? corresponden, no a un perspectivismo neutro (ese relativismo tan guay y tan postmoderno que tanto parece gustaros), sino a una despiadada ideología (y economía y política) que ha calcinado y desgraciado a miles de culturas, sometiéndolas al yugo de nuestro imperio, despareciéndolas bajo nuestro genocidio continuo. Y lo peor, y como bien apunta el comentario de Congo, seguimos haciéndolo. Desgraciadamente, y para mi pasmo, blogs y comentarios de este tipo no hacen sino contribuir a tan pavorosa historia. Que a ustedes les alimente tan refinada consideración del mundo que habitamos.

hablo el catedrático

Hola Paco! ?Recibí tu invitación, siento no poder ir a la presentación de tu libro.Oye, respecto a este post, querría comentarte algunas cosas. ?Cuando hablas de desplazarse en África, me recuerda al ya mencionado Kapuscinski cuando dice que "el europeo y el africano tienen un sentido del tiempo completamente diferente, lo perceiben de maneras dispares y sus actitudes también sos distintas" (Ébano). Paciencia es la clave. ?Tu referencia a los austriacos es algo despectiva, puede que fueran los típicos turistas exigentes que no saben dónde están o cómo funciona el país que están visitando, pero no creo que su mentalidad sea cuadrada y lo de llamarla "prusiana" tampoco es muy correcto, ya que históricamente Prusia y el Imperio Austro-húngaro no eran lo mismo, incluso estuvieron enemistados. Me pregunto ¿existe realmente una "mentalidad prusiana"? Creo que no, cada persona es como independientemente de donde haya nacido, aunque el entorno grabe su huella en cada individuo.¿Te esperaban en la Edad de Piedra? yo sí que me he quedado de piedra... ¿Qué querrás decir con esta frase? ¿Dónde estuviste entonces? Espero tu siguiente post... aunque algo aprecio por el primer comentario...Un abrazo,

No exageras nada con los desplazamientos, me consta...es verdad que en África muchos trayectos son una epopeya homérica. ?Seguro que lo que encontraste fue como un inmenso salto hacia atrás en el tiempo, eso querías decir ¿no?jeje ?Ese título conradiano tiene todo un gran poder evocador y sugestivo para todos los que hemos leído el libro y amamos África. Me gustan tus relatos africanos, cuando te pones conradiano...Abrazos.

"Antes del Congo yo era sólo un animal", dice Conrad. A mi me encantan esta serie de post sobre ese antiguo viaje y me vienen muy bien para combinar con los libros que me traigo ahora entre manos, viejos amigos que estoy desempolvando por si la flauta suena. ?Viejos amigos y nuevos amigos, que la historia de ese viajero que se fue a la guerra en autobús, justo en el momento en el que yo organizaba la asamblea zapatista aquí, para seguirle los pasos de cerca al "subcomediante" Marcos, también me está resultando muy interesante. Me está sorprendiendo gratamente, si señor. ?Un abrazo.

Ya sabes, el lenguaje políticamente correcto adolece de metáforas y lirismo. ?Tú te creías en medio de la selva. No sabías lo que te esperaba al redactar un blog. :-) ?y pues, a quien?

Las metáforas y el estilo lírico no circula bien en algunas mentes preclaras, verdad? jo, ná, que sigo a ver a quien buscabas. Tú, entre salvajes te creías.

Entre "salvajes" se creía? Eso también es una metáfora y una muestra de estilo lírico? Jajajaja. Podría decirte que los salvajes estais aquí pero igual es poco metafórico para tí.

Sigo pensando que es muy facil hablar y leer,si por un momento nos ponemos en tus zapatos viajando por Africa creo que seriamos mas respetuosos con lo que cuentas.Un abrazo y no dejes de escribir como y lo que sientas.Muchas gracias ,es un blog magnifico.

Lo que es muy fácil es hablar sin saber. O es que sabes lo que hemos viajado y vivido? Y no, hay cosas que no hay que respetar como denominarles salvajes o echar mano del etnocentrismo. Al menos yo, no.Y siento que os molesten tanto las críticas pero esto es un blog, en principio, abierto a opiniones, verdad?

Estimado Paco,Una expresión como ?Me esperaban en la Edad de Piedra? adolece de varias faltas:a) Un desconocimiento absoluto de lo que habitualmente se llama antropología. Soy consciente de la malformación habitual que ejerce el lenguaje periodístico, pero no hay ninguna justificación para una expresión tan superficial.b) La incomprensión y la falta de pensamiento del concepto ?progreso?. Si su comprensión y su opinión es la que creo que es, sinceramente, no le tendría que estar permitido escribir sobre viajes. Le recuerdo que el racismo no es una opinión y debe ser perseguido allí donde comienza a aparecer. c) Es una frase habitual de los libros de viajes del s. XIX y principios del XX. Este tipo de frases le haría sonrojar incluso al mismísimo Conrad.Sólo deseo que su desfachatez no haya dejado una impronta excesiva en los poblados del Ituri. Le recomiendo que no viaje, aunque como no podemos evitarlo, le indico la necesidad de responsabilizarse y preparar los viajes. De esta forma se hubiera dado cuenta que existe una numerosa bibliografía de las etnias del Ituri, y entre las numerosas monografías destacan los tomos de la serie:Encyclopédie des Pygmées AkaJosé

Ya que estás en el Congo porque no nos hablas un poco del coltán y de la guerra, destrucción y miseria que ha supuesto para gran parte de la población...

A mí lo de la Edad de Piedra me ha gustado. Es un retrato emocional el del viajero. Un amigo que tenía, cuando estuvo en África vino flipi y todo era a decir, miedo y colores, miedo y colores. Sigo por esta serie que me encanta. Besos

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal