Me preguntáis por cómo y con quién me movía por el territorio de los pigmeos mbuti del río Ituri, en el Congo. Viajaba en una piragua de madera con dos pescadores bantú a los que contraté en un poblado cercano a la carretera que va a Kisangani. Uno de ellos hablaba kilese, una de las lenguas de los pigmeos, y me traducía al francés.
Los pigmeos son gente afable, tímida y pacífica. Para su desgracia, están ya muy habituados al contacto con otros pueblos de alrededor y con blancos; un contacto en el que como ya expliqué casi siempre han llevado la parte menos favorecida. Oí hablar de grupos que vivían en lo más recóndito del Ituri y sus afluentes que aún se resistían a ese mestizaje, pero en las zonas que yo visité, más cercanas a la carretera (en realidad, una pista de tierra, la única de todo el este del Congo, que une Goma con Kisangani ) y por tanto a la supuesta "civilización", la aculturización y la disolución de sus modo de vida en otro ajeno era mayor. En varias aldeas vi especies de factorías de cestos y canastas hechas con hojas que los pigmeos hacían para cambiar en los mercados de los bantú e incluso para el incipiente turismo que en aquellos lejanos años empezaba a llegar por allí.
Pero esa relación con los negros bantús no es reciente. Viene de siglos y ha sido objeto de estudio por parte de muchos antropólogos. Serge Bahuchet la definía como dos sistemas económicos diferentes, con sus propios métodos de producción y de consumo, pero con interferencia a nivel de producción. La similitudes y diferencias entre sus lenguas han dado también muchas pistas de esta interacción entre pigmeos y grandes negros en la cuenca del río Congo. Solo que en las últimas décadas la diferencia entre ambas culturas se ha magnificado, con la consiguiente pérdida para la más débil.
Los pigmeos mbuti tiene un alto sentido de la musicalidad. Utilizan sus tambores y flautas en cuanto hay una oportunidad de fiesta o en grandes celebraciones y sus cantos polifónicos se elevan por encima de la canopia como un salmo celestial. Así los fotografíe el último día de mi estancia en el Ituri, cuando cantaron y bailaron en mi honor.
Hay 14 Comentarios
¿No te quisieron poner en una cacerola enorme con papas, zanahorias y cebolla? Para mí que te querían comer. Jajajaj.
Publicado por: Federico Gauffin | 13/03/2010 0:00:00
Espero equivocarme, pero al final terminaran enganchados al alcohol o algo peor. Y sólo quedarán los que se refugien en la profundidad de la selva, si es que queda selva donde refugiarse.
Publicado por: Alberto | 23/02/2010 0:00:00
¿Hiciste algún vídeo donde podamos escuchar los tambores y el canto polifónico? Las fotos son buenísimas.¡Gracias Paco!
Publicado por: Leti | 23/02/2010 0:00:00
No me dejan loguear..Me quito el sombrero ante tí, viajabas solo? y tuviste el privilegio de entrar en contacto con gentes tan amables y tan diferentes a nuestra cultura. Cuándo hablas de aculturización te refieres a pérdida de su cultura y su modo de vida?Es una lástima que sea así, pero supongo que es lo que hay, poco se puede hacer mientras les expulsen de sus territorios o su estilo de vida nómada no pueda seguir sosteniéndose ante el cambio radical y la invasión a la que se someten sus tierras. he leído sobre las compras masivas de terreno en muchos países africanos, por empresas asiáitcas (en su myoría chinas), estadounidenses, de los Emiratos, europeas, etc. Qué rabia. Un abrazo Paco, sigue contando, es un placer leerte.
Publicado por: Carmen (frei) | 23/02/2010 0:00:00
También sería bueno saber en que año fuiste, para poder seguir el rastro hasta nuestros dias:¿seguirá habiendo tribus pigmeas que no hayan sucumbido al mestizaje y a la esclavitud hoy día?Sigo alucinada con el tema de este paisano llevando globos a la selva, es que haces cada cosa que no te entiendo macho, hay veces que no te entiendoPD: algo me dice que ya estás de viaje
Publicado por: Anónimo | 23/02/2010 0:00:00
Una ojeada rapida y veo que has escrito una serie de entradas sobre los pigmeos. Antes de contaminarte, creo que tambien eras interesante (ja). !!!Este es mi Paco!!!.Los leo todos a la vuelta. Lo prometo.Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 23/02/2010 0:00:00
Paco, una información muy buena y realmebte práctica!Un fuerte abrazo!Laura RS
Publicado por: Laura | 23/02/2010 0:00:00
Gracias por tus fotos y comentarios,a veces no soporto Africa me parece tan pobre y atrasada, que situarme en ella a traves de tus experiencias me parece insoportable y por otro lado cuando hablas de musica ,puedo elevarme y sentirla .Buenos deseos.
Publicado por: sorpresa | 23/02/2010 0:00:00
Si algo bueno tiene dejarte de leer un tiempo (aunque no a propòsito, eh?), es que luego, como ahora al entrar para actualizarme, me puedo leer todo seguido, como si fuera leyendo un libro...Gracias Paco por el buen rato que pasé acá en tu casa ahora...:-) Con interés me llevabas de una a a otra entrada, sembrada de buenas ilustraciones, y sí, aunque fuera del norte de Africa no visité más zonas, cada vez me parecía más conocida lo que contabas, sólo que en otro continente...y en casos como este, siempre me viene a la mente la frase de "civilización y barbarie"....¿cuál es la civilización y cuál la barbarie...?Seguiré con atención tus próximas entradas Paco...Un gran abrazo.P.d.:¿por dónde andas ahora?
Publicado por: Anónimo | 23/02/2010 0:00:00
Paco Nadal. Conozco bien el Congo. 35 años por esa region que cuentas. 1º Mobutu no era tan malo. Lo hicimos malo. 2º CHINCHE que pica en español es femenino. 3º blanco se escrbe muzungu. Vaya vida que te pegas. Aunque no sólo tu estómago es fuerte. Tienes más paciencia queyo, que aguante más de 30 años. Saludos y ánimo. Un abrazo. Me das envidia. Gabriel[8D]
Publicado por: Gabriel | 22/02/2010 0:00:00
Vaya viaje alucinante Paco, es verdad que el hombre blanco casi siempre ha perjudicado a las tribus indígenas estén donde estén.Un fuerte abrazo.A Salto De Mata
Publicado por: miguel nonay | 22/02/2010 0:00:00
Hola Paco. Me gustaría escuchar esos cantos polifónicos en la jungla y ver danzar a los pigmeos. Buenas fotos. ¿Las hiciste en B/N en el original?El blanco siempre contamina esos pueblos, y aunque haya una parte positiva, la asimilación cultural suele ser brutal. Un beso .
Publicado por: Anónimo | 22/02/2010 0:00:00
Paco, como siempre un relato impecable, nos ofreces el tema, lo desarrollas en forma amena y resumida y además, provocas que uno 'amplie' tú desde ya rica información, buscando la misma por otros medios ... en resumen, quiero decir que me ha gustado mucho e indagaré más sobre el tema.Has hablado de 'antropología', 'transculturación', etc. y esos son mis temas!
Publicado por: GusPlanet | 22/02/2010 0:00:00
Lo de "tambores lejanos" me lleva a otra parte del mundo... joé que peli, lo que he disfrutado con ella. No me digas, no por favor, que ya cierras el tema. Sin meterse en berenjenales antropológicos, que aquí no caben, un poquito más...Además en las fotos, echo algo a faltar, aunque las que nos regalas son una delicia, no digo que, que me repito.Sigas por donde sigas, amigo, siempre es un placer leerte. Besos.
Publicado por: Anónimo | 22/02/2010 0:00:00