Paco Nadal >> El Viajero

17 may 2010

Asturias: un pote, una casona y un pueblo

Por: EL PAÍS

Asturias es una suerte de tierra de promisión donde hay un poco de todo. No me extraña que José Luis Garci diga que rueda sus películas siempre aquí porque aquí encuentra de todo. Tiene razón. Y en mi caso en particular, porque funciono con pilas fotovoltáicas que se solo se recargan con la luz del Mediterráneo... si no, no me importaría irme a vivir a Asturias.
Os dejo tres recomendaciones de cosas buenas que vi y que viví esta semana pasada en Asturias:
.
UN POTE
El que hace Toñín en la Nueva Allandesa, en Pola de Allande. Toñín es uno de esos torbellinos de carácter que te envuelve con su buen hacer y su simpatía. Nada más sentarte a la mesa aparece con unos chorizos allandeses y te va cortando rodajas mientras te da palique y te explica los manjares que tiene ese día en el menú. Manjares como el pote asturiano: berza, patata, alubias (pocas) y compango de morcilla, chorizo, tocino, costillejas.... y yo qué se cuantas kilocalorías más. Para resucitar a un muerto... y para echarse luego una hora de siesta. Allande es uno de los concejos más remotos, despoblados y bellos de Asturias .
.
.
UNA CASONA
Una de las mejores ofertas en calidad-precio para alojarse en Asturias son las casonas, un club de calidad que engloba a 58 hoteles rurales con unos altos estándares de calidad y confort y que además están ubicados en edificios históricos, en parajes de especial interés o tienen una arquitectura singular. He dormido en muchas casonas y en general me han gustado todas. La última que probé: La casona de la Paca, un caserón de indianos de 1877 en El Pito (el Versalles asturiano), perfectamente rehabilitado, con una habitaciones primorosas de estilo colonial y una galería para leerse allí las obras completas de Pío Baroja.
.
.
UN PUEBLO
Cudillero. No es ningún descubrimiento: es uno de los pueblos más turísticos de Asturias . Y con razón. Pero la estampa de sus casas abalconadas sobre una empinada ladera que cierra el puerto como un abrazo maternal y protector es para caer enamorado. Aunque en temporada alta las hordas de turistas lo trivialicen todo (recordad: turistas somos todos).

13 may 2010

De reliquias, indulgencias y otras cosas

Por: EL PAÍS

No creo en religiones. Ni en la de aquí ni en ninguna otra. En este tema estoy más cerca del tío Karl ("la religión es el opio del pueblo") que de monseñor Escrivá de Balaguer, para qué nos vamos a engañar. Aunque también es cierto que soy escrupulosamente respetuoso con quien si cree y tiene fe en ellas. Cada uno invierte su tiempo y su esperanza en lo que le da la gana.
Lo que si me produce estupor es el tema de las reliquias. Aquí me alineo más con Lutero que con el Concilio de Trento. No sé, desde pequeñito me dio grima ver huesos de santo, cuerpos incorruptos de frailes y astillas de no se qué cruz adorados en las iglesias.
Digo esto porque ayer estuve en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo . Y es santa porque guarda un arca no menos santa en la que fueron llevadas a la capital asturiana varias docenas de reliquias number one o de pata negra en aquellos lejanos tiempos en los que los moros amenazaban con acabar con ellas y con todo lo que se les pusiera por delante.
Y allí siguen, protegidas por una fornida reja: la suela de una sandalia de San Pedro, los pañales del niño Jesús, leche materna de la Virgen María....

Hombre, que en el medioevo la gente viajara hasta el confín del mundo para visitar reliquias se podía entender. ¡¡Pero hoy día...!! No sé, me cuesta creérmelo.
Lo que no quita para que recomiende visitar la catedral de Oviedo, la Cámara Santa, el museo, el claustro, cada una de sus capillas laterales y todas las sidrerías cercanas. Ciudad como ésta se ven pocas. ¡Puxa Oviéu!
Asturias es un mundo aparte. Un lugar donde la tradición tiene aún un peso y donde los antiguos oficios se resisten a desaparecer, por mucho que la cruda realidad camine en dirección contraria.
Viajo con mi compañeros del equipo de grabación a lo largo del Camino de Santiago del Norte, que discurre por lo más recóndito y escondido del Principado. Y a veces parece que más que atravesar una vereda o un camino, hayamos cruzado el túnel del tiempo.
Así lo percibimos ayer por la tarde al llegar a Priesca, una minúscula aldea del concejo de Villaviciosa, para rodar en una de las iglesias prerrománicas más bonitas que quedan: la de San Salvador de Priesca. Nos recibió el párroco, don Daniel, que lleva 49 años ejerciendo el ministerio en esta misma aldea sin haber renunciado a la sotana con la que empezó el oficio.
Al lado de la iglesia vive Salvador, un vecino que pese a estar ya jubilado mantiene tres vacas en una cuadra oscura como una cueva solo por nostalgia de otros tiempos. Todas las tardes Salvador va al prado a traerles hierba fresca para la cena. Y lo hace con un tractor Barreiros que compró hace 40 años y al que no ha tenido que cambiarle un tornillo desde entonces.
Me hice una foto con ellos. El párroco, el parroquiano, el tractor Barreiros. Estampas de otro tiempo. Una Asturias de antaño que se resiste a morir. Aunque por desgracia, tiene los días contados.

09 may 2010

People from Ibiza

Por: EL PAÍS

He estado un par de días en Ibiza. El viernes hicimos el programa de Hoy por Hoy, de la cadena Ser, desde allí y aproveché para dar un garbeo y recordar viejos tiempos en la isla de la contradicción.
Para algunos Ibiza es la isla del pecado, de la marcha y de la transgresión. A mi, sin embargo, me ha parecido siempre la isla de la tranquilidad, de la paz y de la espiritualidad. Quizá porque la primera que vez estuve en Ibiza no fue como veinteañero tetosterónico a la caza y captura de nórdicas en Pachá o en Amnesia (dos de las macrodisco más cool) sino en un barquito de vela y en pleno mes de febrero (temporada baja: no había ni Dios), para darle la vuelta a la isla navegando. Decididamente, soy un tipo raro.
De todas formas a mi de Ibiza lo que me gusta es la vista de la Dalt Vila cuando llegas por mar. La Dalt Vila es el verdadero corazón de Ibiza, la ciudad vieja y amurallada que se levanta en un peñón rocoso donde se asentaron todas las culturas que pasaron por aquí. Que fueron muchas.
Una vez cruzada la puerta de la muralla, se accede al patio de armas medieval de Ses Taules y luego a la Plaza da Vila, el nudo urbano en el que se atan la infinidad de callejones, escalinatas y cuestas que forman el casco viejo ibicenco. La Plaza da Vila es uno de esos lugares encantadores que no por muy turístico deja de ser recomendable.
Atardecía. Me senté en una de las terrazas de la plaza. El aire fresco de mayo hacía más punzante el aroma de los geranios y buganvillas que se enredan entre los muros encalados de las fachadas ibicencas. Los restaurantes estaban casi vacíos (aún no han llegado las hordas invasoras de cada verano) y las velas de las mesitas de los cafetines se confundían con los tonos del crepúsculo que empezaba a desperezarse en el cielo.
Con un escenario así, ¿quién no se va a enamorar de Ibiza?
PD: luego fue a Pachá. Nunca había estado allí, lo confieso. Como también confieso que el nivelazo de cuerpos y cuerpas era apoteósico. Y eso que todavía no ha llegado la temporada alta. ¿Quizá me equivoqué con lo del barco?

07 may 2010

México para mochileros

Por: EL PAÍS


Lo más enriquecedor de un viaje es experimentar con los contrastes. Y en este viaje a México los tuve a montón. Si en Los Cabos me tocó la bicoca de probar hoteles megafashion, en la costa de Oaxaca me reencontré con esa otra forma de viajar más a ras de tierra, de presupuesto corto pero intenso. Resulta que entre Huatulco y Puerto Escondido quedan cientos de kilómetros de costa aún sin desvirgar por el cemento y los macrocomplejos hoteleros. Un terreno propicio para un tipo de turista muy especial: el homo mochilerus (dícese de aquel viajero con mochila al hombro y poco presupuesto que busca lo auténtico, pero siempre por su cuenta y que frecuenta lugares donde hay otros muchos homos mochilerus de ambos sexos).
Encontré algunas playas kilométricas donde la única oferta eran sencillas cabañas como la de la foto de arriba: suelo de cemento, un catre, un ventilador que no siempre tiene por qué funcionar, un techo de palapa y un ventanal inmenso abierto a todos los aromas del Pacífico. Más sencillo y auténtico, imposible. Para quienes quieran disfrutar de la costa mexicana en plan Robison Crusoe.
Estas cabañas en concreto se llaman El Lagarto Real y están en Ventanilla, a una hora en coche de Bahías de Huatulco. Tienen un playazo gigantesco y solitario delante y un manglar de agua dulce en el que viven unos 300 cocodrilos, detrás (tranquilos, no suelen salir de la laguna). Cuestan entre 300 y 350 pesos la noche (entre 18 y 21 ?).
Otro sitio perfecto para mochileros es la playa de El Rinconcito, cerca de Mazunte (las dos fotos pequeñas). Allí estuve con Gustavo Espinosa, uno de los pioneros de la zona. Con veintipocos años vino un día a esta playa de vacaciones desde el DF y no volvió jamás (al DF, claro). Se quedó aquí y con los ahorros y un préstamo abrió La Estrella Fugaz , una pensión llena siempre de veinteañeros de medio mundo, con muy buen rollito, un ambiente joven y cosmopolita que incita a quedarse y una playa de ensueño orlada por palmerales. Son los nuevos hippies: los de antes iban con el 2CV y el flower-power; los de ahora van con el portátil enganchado siempre a Facebook.
Estos sitios perdidos y descubiertos por el nuevo turismo mochilero tienen su punto de ironía: llegó antes el Skype que la telefonía por hilos. Una habitación con baño cuesta también entre 18 y 21 ? y por supuesto hay wifi a barra libre (condición sine qua non si hoy día quieres tener un chiringuito de moda para mochileros.

06 may 2010

La playa de "Y tu mamá también"

Por: EL PAÍS

El viaje había llegado a su final. A un final lleno de odios y rencores. A medianoche el coche quedó atrapado en la arena, en mitad de la nada. Fin de trayecto, fin de la aventura, fin de la amistad. Amanece y Maribel Verdú, aturdida y enfadada, sale del vehículo sin saber dónde está, camina hacia una duna y, de repente, tras ella....¡aparece por fin la playa! La playa mágica, imposible e inventada de los "charolastras".
Ocurría en "Y tu mamá también", una de las mejores road movie que recuerdo. Un película enternecedora, real, muy mexicana en la que Maribel Verdú, que siempre me ha parecido una belleza fuera de cánones, está más cañón que nunca. Vamos, que "ponía" a Diego Luna, a Gael García Bernal y a un servidor.
Pero claro, esa playa tenía que existir, tenía que estar en algún lado. Y mira por donde existe de verdad: se llama Cacaluta y está en las bahías de Huatulco , al sur de Oaxaca, a solo tres horas de camino de Juchitán.
Así que como me gustan las peregrinaciones mitómanas a escenarios de películas que me han impactado, pues allí que me planté. A cumplir otro sueño.
Cacaluta es un playazo de ensueño. Solo tiene de feo el nombre. Está dentro de un parque nacional protegido al que solo se puede acceder en barca desde el embarcadero de Santa Cruz o en excursiones autorizadas a caballo o quad. Si embargo, si pides permiso, te dejan acampar en ella. Mucha gente lo hace para celebrar el Año Nuevo. Lo apunto también en mi agenda (¡a este paso voy a terminar poniendo casa en México!).
.
.
PD: ¿Podrías imaginar un mundo sin internet? Sigue el debate en el blog de Rosa JC .

05 may 2010

Intrépido buscador del peligro

Por: EL PAÍS

La segunda gran particularidad de Juchitán, la pequeña localidad del estado de Oaxaca, es su tolerancia hacia la homosexualidad (como prometí sigo con la crónica de México tras el paréntisis, aunque ya estoy de vuelta en España).
Las muxhes, como en zapoteco se llama a los homosexuales, gozan de un estatus de aceptación en la sociedad zapoteca sin parangón en otras culturas de éste y otros continentes. Están integrados en el tejido social y económico, suelen dedicarse a trabajos como estilismo, bordado, meseras en cantinas o venta en el mercado y son las encargadas de cuidar a los padres cuando los otros hijos e hijas ya se han casado. Algunos estudiosos lo han llamado el "tercer sexo".
Durante los días en Juchitán conocí a varios muxhes. Cotorreé con ellos/ellas, salí de parranda por las cantinas con ellos/ellas, me hice fotos con ellos/ellas y bebí cerveza hasta límites insospechados (en esta ciudad se bebe cerveza como si el mundo se fuera a acabar mañana; dicen que es la de mayor consumo por habitante de México, pero tan entregado estaba yo a bebérmela que no tuve tiempo ni ganas de confirmar el dato).
Todo el mundo en Juchitán me dice que lo mejor está por venir. Que en mayo empiezan las velas, las fiestas juchitecas, una especie de verbenas populares a las que está invitado todo el mundo, con desfile de carretas adornadas, baile y mucha cerveza (¡no podía ser de otra forma!).
La única obligación es que el que quiera asistir tiene que traer un cartón de chelitas (cervezas). No hay barrio, gremio, asociación, club o grupo de amigos que no celebre su vela. Y así claro, se les junta una con otra y en esta ciudad no se para desde mayo hasta la Navidad. La más famosa de todas es la Vela de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro, la asociación de muxhes más antigua y poderosa. Es el penúltimo sábado de noviembre. Y prometo no perdérmela.

05 may 2010

Las fotos de Sudáfrica

Por: EL PAÍS


Blyde River Canyon, en Mpumalanga
.
.

En Soweto
.
.

Camino de la iglesia en una mañana de domingo lluviosa
.
.

El Waterfront, el paseo marítimo de Ciudad del Cabo
.
.

Ciudad del Cabo vista desde el aire. El edificio circular es el nuevo estadio para el Mundial 2010
.
.

Una vida en los ojos
.
.

Parque Kruger. Un leopardo devora los restos de un impala que cazó ayer
.
.

Descenso en balsas del río Sabie, en la provincia de Mpumalanga
.
.

Bebiendo cerveza en un sheeben de Soweto
.
.

En la península del Cabo puedes hacerte una foto con pingüinos.....
.
.

... y en la playa de al lado, otra con babuinos
.
.

Concierto de rock en Long Street, la calle del pecado de Ciudad del Cabo
.
.

Carnaval en Stellenbosch
.
.

Estación marítima a Robben Island, la cárcel en la que estuvo prisionero Mandela y otros líderes negros
.
.

Yo tenía una granja en África
.
.

Graskop, ciudad afrikaner en Mpumalanga
.
.

Vuelo en helicóptero sobre la península del Cabo
.
.

Cascadas en el White River, cerca de Nelspruit
.
.

Johannesburg
.
.

Niños en Soweto

03 may 2010

Juchitán de las mujeres

Por: EL PAÍS

He llegado a Juchitán, una olvidada población en el estado de Oaxaca, al sur de México, a la que hasta a muchos mexicanos les costaría situar en el mapa.

En contraste con el escaparate hedonista y cosmopolita de Los Cabos, Juchitán es el México real, el de verdad. El México donde un taco cuesta 4 pesos, los altoparlantes desgranan por la calle los titulares tremendistas de los periódicos del día, en los mercados huele a quesillo, a chiliancho, a carne sudorosa y a marquesotes y en las cantinas hombres de rostro curtido y mirada austera beben cerveza Indio o Victoria tan helada que el primer trago hace daño. El México que a mi me gusta. En el que me siento cómodo.
Pese a ser una ciudad calurosa en extremo y en la que el único turista soy yo, a Juchitán se le han dedicado varios estudios antropológicos, algunas decenas de reportajes y unos cuantos documentales (uno de ellos, multipremiado) por la especial condición social de las mujeres en la sociedad zapoteca, la cultura dominante en este istmo de Tehuantepec .
Durante mucho tiempo se habló del matriarcado juchiteca, una sociedad donde las mujeres ejercía de cabezas visibles de la familia y del grupo, algo sorprendente en general, pero más aún si pensamos que ocurría en un país tan machista como México.

En realidad no se puede hablar de un matriarcado en el sentido estricto de la palabra. Todos aquí saben que el cabeza de familia es el hombre, y es él quien toma las decisiones últimas.
Pero sí es cierto que las mujeres juchitecas gozan de una posición social en el grupo mucho más fuerte que en otras culturas indígenas mesoamericanas y que tienen independencia económica, en cuanto son ellas las encargadas de la actividad comercial de la familia, y una alta capacidad de decisión en muchas facetas de la vida familiar y colectiva. Esto atrajo hasta Juchitán a antropólogos de medio mundo.
Tienen también un carácter de mil demonios. Basta intentar hacerles una foto en el mercado para saber cómo se las gastan. Aunque en el fondo, es solo una manera de defensa preventiva. Al segundo día de deambular por el mercado de Juchitán, algunas mujeres vestidas a lo Frida Khalo (en realidad Frida Khalo se vestía como ellas) ya me saludan con familiaridad. Una anciana que teje guirnaldas de guiechachi en un lateral del zócalo me lanza una sonrisa: ?Buenos días, güero, ¿otra vez por aquí? ¿qué va a llevar?

03 may 2010

Los 30 mejores blogs de viajes en español

Por: EL PAÍS

Dentro de unos días saldrá publicado el ranking de popularidad de blogs que elabora mensualmente Wikio, uno de los principales plataformas de experimentación y análisis de blog . Está disponible en varios idiomas incluyendo español, inglés, francés y alemán.
Pues bien, me enorgullece adelantaros que este mes "El blog de Paco Nadal" alcanza el puesto 29 de los blogs de viajes en español más vistos y más influyentes (el mes pasado estaba el 35). Todo un honor que no me podía imaginar hace año y medio cuando empecé esta aventura. Algo de lo que todos vosotros, con vuestras visitas y comentarios, sois también responsables.
El ranking de mayo de 2010 es el siguiente:
1SobreTurismo
2Locuraviajes
3Diario del Viajero
4Sobre España
5Sobre Inglaterra
6SobreFrancia
7Las Escapadas
8Sobre EEUU
9Sobre Barcelona
10Arma tu Viaje
11SobreChina
12Livingviajes
13Sobre Alemania
14Flapyinjapan
15Viajemos en Tren
16Sobre Italia
17Sobre Suiza
18SobreCadiz
19La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo
20Guia sobre Madrid
21SobreBelgica
22Sobre Japon
23SobreCanarias
24SobreIndia
25Sobre Irlanda
26SobreMalaga
27Sobre Argentina
28Sobre Austria
29El blog de Paco Nadal
30Sobre Escocia

Elaborado por Wikio

El ranking de Wikio es uno de los más complejos y fiables. No es obligatorio apuntarse (yo ni siquiera sabía que me estaban monitoreando, aunque puedes agregar tu blog para aparecer en el ranking ). Para elaborarlo tienen en cuenta los enlaces que se dirigen a tu página, tanto la cantidad como la calidad de los blogs y web que te enlazan, además de otros factores.
Salir bien situado en esta clasificación significa que tu blog es leído y recomendado por lectores y bloggers.
GRACIAS A TODOS POR HACERLO POSIBLE. Y POR SEGUIR VIAJANDO CONMIGO.
PD: mañana sigo contando las peripecias por México. Pero hoy me parecía justificado hacer este inciso.
El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal