
Me explico. El enorme, vacío y anacrónico edificio que preside el pueblo es la Estación Internacional de Canfranc , inaugurada el 18 de julio de 1928 por el rey Alfonso XIII como un hito en las comunicaciones entre Francia y España a través del Pirineo Central. Una vieja aspiración tanto de Aragón en la parte española como del Bearn, en la francesa. Abrir el túnel de 7,8 kilómetros bajo el puerto, explanar 1,4 km. cuadrados de terreno en un estrecho valle pirenaico para hacerle sitio a la nueva estación fronteriza, desviar el cauce del río Aragón, construir la vía férrea y repoblar después los terraplenes y desmontes para evitar aludes llevó más de 50 años y fue una tarea titánica para la época. En torno a ella fue creciendo un núcleo de población dedicado al comercio y al turismo que restó protagonismo al pueblo antiguo, Canfranc, situado 4 kilómetros más abajo.

Y la estación, abandonada en lo más profundo del Pirineo, como un dinosaurio varado en el lugar equivocado. Un esqueleto modernista que no encuentra la manera de descansar, por fin, en paz.
Podeís ver más fotos de la estación internacional de Canfranc en el blog de Daniel Calleja
Hay 17 Comentarios
Hola, yo quería haber ido a visitarla este verano pero finalmente no pude.Espero que las obras de rehabilitación sigan avanzando. Pese a que ya no será un abandono para añadir a mi blog.
Saludos
Publicado por: ISS | 18/10/2011 12:21:47
Yo quería ir a visitarla este verano, pero al estar rehabilitandola no si si te dejaran entrar.¿sabeis si se puede?
Os dejo la dirección de este blog, por si os interesan los lugares abandonados:
http://de-otro-tiempo.blogspot.com/
Muchos saludos.
Publicado por: ISS | 22/03/2011 15:54:20
Con glarimas en los ojos me tienes. Plorando y plorando por algo que llevo tan dentro, que a veces pugna por salir y al río hay que darle su cauce. :-) Tenías que hablar también dle viejo Canfranero. El tren que unía Canfranc con el mediterráneo, hasta Valencia y más allá. En ese tren viajé muchas veces gratis, con el carnet joven. cuando lo era. :-)
Publicado por: Anónimo | 08/06/2010 1:00:00
Esta construcción me recordó lo que contás en "Pedro Paramo... de la obra ferroviaria que recorre el norte (¿?) de méjico. Son esos caprichos faraónicos que, a veces, valen la pena.
Publicado por: Anónimo | 06/06/2010 1:00:00
Qué desperdicio que una estación como ésta, con una arquitectura envidiable, esté abandonada. Una historia muy interesante, que lamentablemente parece que quedará en el pasado. A mi que me gustan tanto los trenes me encantó tu relato. Un abrazo y muchas gracias por visitarme,
Publicado por: Liana Cisneros | 05/06/2010 1:00:00
Que los Pirineos son la trastienda pobre del país es un error de apreciación muy notable. La economía de las regiones pirenaicas Aquitania, Midi - Pyrénées y Languedoc - Rosellón están lejos de constituir una trastienda y mucho menos pobre. Se entiende que desde el interés regional del Ebro y de Aragón interesen las comunicaciones por este sector central del Pirineo. Pero, en general, desde Francia se priorizan los ejes de entrada a la península a través del Perthus al Mediterráneo y por Behobia, en el País Vasco, hacia el resto de España y Portugal. En cualquier caso, la cuestión de las infraestructuras es compleja en esa zona y genera fortísimas controversias del lado francés en relación con el impacto paisajístico y medioambiental tanto de las vías de comunicación como del tráfico pesado.
Publicado por: Juni | 04/06/2010 1:00:00
Preciosa estación como de cuento... El modernismo dejó grandes edificios en Europa. Barro para casa y destaco la Estación del Norte de Valencia, menos monumental que la de Canfranc, pero inconfundible y emblemática. Gracias por descubrirnos rinconcitos tan interesantes
Publicado por: David Núñez | 04/06/2010 1:00:00
(Wisconsin unwanted): Pues al "gnomo" le pasa igual que a mí. Nada que huela americano...............Tal y como lo explicas, y tal y como lo conocemos, parece otra aberración de los 'gabachos', que según su nombre occitano indica son "rústicos". ¡Qué malo soy!.La estación es -a mi parecer- un monstruo convertido, no un monstruo en sí.Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 04/06/2010 1:00:00
Más que la estación, que tiene un indudable interés arquitectónico, destaca verla varada allí. Fuera de contexto, en ese angosto valle. Casi imposible. Como los barcos oxidados en el desierto de lo que era el Mar de Aral.
Publicado por: Tom | 04/06/2010 1:00:00
Paco, ¿conoces el blog "Fogonazos"? Allí descubrí esta estación y otros lugares abandonados... de hecho sorprende ver la cantidad de blogs y gente que está especializada en tema "abandonos"... es curioso.Saludos!
Publicado por: Pruden Rodríguez | 04/06/2010 1:00:00
Os paso unas fotos de Canfranc antes y durante el proceso de recuperación de la estaciónhttp://dacalleja.wordpress.com/2010/02/02/estacion-internacional-de-canfranc-huesca/
Publicado por: Marta | 04/06/2010 1:00:00
Paco, muchas gracias por poner el enlace a mi blog! La verdad es que es un lugar espectacular, empecé a hacer fotos allí antes de que iniciaran las obras y cada año intento pasarme más de una vez para ver como siguen.Saludos!Daniel Calleja
Publicado por: Daniel Calleja | 04/06/2010 1:00:00
ya veo que sigues caminando, paco. ¡buen día
Publicado por: nieves v | 04/06/2010 1:00:00
Antes mi mensaje quedó a la mitad. Enhorabuena al bloguero por su iniciativa; se agradece mucho la difusión del conocimiento de lugares de interés. Respecto, a las fotos, particularmente la primera, chapeau! Un saludo!
Publicado por: Juni | 04/06/2010 1:00:00
Impresionante la historia de esta estación, ya tenía alguna noticia pero me sorprenden los comentarios con tantas cosas sobre ella.Un abrazo Abuela Cris
Publicado por: abuela cris | 04/06/2010 1:00:00
He leído río Aragón y enseguida me he puesto a cantar: el Aragón con el Arga, Gállego, Segre y Cinca con los dos Nogueras (Pallaresa y Ribagorzana) y por el otro lado, el Jalón con el Jiloca, el Huerva, el Martín y el Guadalope... Cosas de ir de comilona y los copazos de después, supongo.Y el gran problema del ferrocarril en este país, pero, bueno... como está el AVE, a los demás que los zurzan.El edificio, hermoso edificio, cualquier día lo derriban y se quedan tan anchos. Somos así.Besos.
Publicado por: Anónimo | 04/06/2010 1:00:00
Estimado Paco, te felicito por tus crónicas, concisas y descriptivas.Saludos desde Bs.As.
Publicado por: SusanaBart | 04/06/2010 1:00:00