Paco Nadal >> El Viajero

30 sep 2010

Noticia: el otoño ha llegado

Por: EL PAÍS

Desde hace nueve días estamos en otoño. Lo que significa que, además de que ya va siendo hora de acometer la engorrosa tarea de cambiar la ropa de verano por la de invierno, ? las hojas de los árboles caducifolios empezarán pronto a caerse (ya han empezado a hacerlo por el norte).
Pero antes de eso nos regalarán un año más uno de los grandes espectáculos de la naturaleza: la de un bosque caducifolio de hayas, de robles, de abedules o de avellanos incendiado de colores ocres, oro y amarillos antes de morir para iniciar un nuevo ciclo de la vida.
Un consejo: poneos las botas y lanzaos al camino, a descubrir a pie un bosque en pleno otoño. No lo olvidaréis en la vida.
El fenómeno es tan efímero como una plaza de aparcamiento en pleno centro. Es visto y no visto. Siempre es mejor llamar antes a un hotel cercano o a la oficina de información turistica de la zona para que nos digan cómo va el pantone del bosque elegido. Un fin de semana pueden estar aún las hojas casi verdes y al siguiente? ya no hay hojas.
Estos son algunos de mis bosques preferidos en otoño:
MONTE DE MUNIELLOS (Asturias).
SELVA DE IRATI (Navarra).
VALLE DE IREGUA -SIERRA DE CAMEROS - (La Rioja)
BOSQUE DE SANT NICOLAU (Lleida)
HAYEDO DE TEJERA NEGRA (Guadalajara)
¿Cuál es tu favorito?
¡Feliz otoño!

30 sep 2010

Viajeros con capacidad diferente

Por: EL PAÍS

Hoy quería recomendar la web de viajes que acaba de inaugurar un buen amigo y gran viajero, Miguel Nonay .
La web se llama Viajeros sin límite
Miguel viaja como todo el mundo y a todas partes: igual hace canopy por las selvas de Costa Rica que recorre Croacia en barco que deambula incansable por las ciudades europeas en busca de museos.
Solo que él lo hace en silla de ruedas.

Él mismo se define como un viajero con capacidad diferente (ni mayor ni menor, diferente). En Viajeros sin límite, que saca adelante en colaboración con otra gran bloguera, Laura, de Un viaje al atardecer, habla de esos viajeros y turistas, de sus luchas y sus conquistas por un mundo más justo e igualitario en el que quienes viajen en silla de ruedas, a una edad avanzada o...simplemente, con una capacidad diferente... no encuentren obstáculos insalvables para hacer lo que otros podemos hacer sin ningún problema.
Cuando oigo a gente que se pone excusas a sí misma para no llevar a cabo tal o cual reto, para no hacer realidad sus sueños, pienso en Miguel y su currículo viajero... y me muero de risa.
Si hay alguien que encarna el lema "Si quieres, puedes", es Miguel Nonay.


28 sep 2010

Sí, los mochileros existen

Por: EL PAÍS

Sí, por supuesto. Claro que no se han extinguido. Los mochileros existen y existirán, como existen los viajeros de todo tipo capaces de viajar con cuatro euros y que están interesados en conocer, aprender, comprender otros mundos, y que no necesariamente tienen por qué renunciar a pasárselo bien, a beber, a bailar y a follar si surge la ocasión.
Y ningún tiempo pasado fue mejor (ni peor); simplemente, fue diferente. Y gracias a Dios tenemos las nuevas tecnologías: bendito skipe que me permite llamar gratis a casa, bendito facebook que me permite seguir conectado con mi gente y bendito Macbook Air que me permite escribir un post donde sea (otra cosa es lo que cada uno quiera "colgarse" de ellas). Pero renegar de las nuevas tecnologías tiene tan poco futuro como haber renegado del fuego o de la rueda en su momento.
Gracias por vuestros comentarios. Pretendía provocar un debate que me ha parecido muy instructivo. Gracias a todos los que habéis contado vuestra experiencia, vuestra forma de viajar y de enfocar la cultura viajera.
Pero hay una realidad innegable. El turismo (sea pseudo mochilero o de Samsonite) de borrachera, el que cruza medio mundo para ponerse ciego y mear a su antojo en una playa de Tailandia o de Palma de Mallorca, está en auge. Lo puedes ver en el Arenal, en Mallorca, en Lloret de Mar o en algunas islas griegas. Pero también en Koh Pha Ngan o en Vang Vieng o en Thamel, en Kathmandú. Solo que esas comunidades de Asia son mucho más frágiles que Rodas o Benidorm, son más puras y auténticas, y el impacto sobre la población es brutal. Esa invasión está provocando tremendos cambios en sus formas de vida, en su arquitectura y en su cultura. Lo mismo pasa con el Gringo Trail en Latinoamérica.
Es la versión más Atila del turismo. Y creo que ante eso si merece la pena rebelarse (aún a riesgo de que te llaman viejo).

26 sep 2010

¿Se han extinguido los mochileros?

Por: EL PAÍS

Confieso que cuando empecé a viajar -con pocos años y menos dinero aún-, lo que más me sorprendía de recorrer mundo era la cantidad de jóvenes de ambos sexos de Centroeuropa, de Norteamérica, de Australia o de Nueva Zelanda que te encontrabas dando tumbos por los caminos pegados a una mochila. Raro era el autobús colectivo, la pensión de mala muerte o el cruce estratégico para autoestopistas en los que no había uno o una de ellos. Si embargo, españoles jóvenes viajando solos veía pocos. Y españolas jóvenes menos aún.
Luego me enteré de que ese fenómeno tenía un nombre: gap year, el año vacío. Un año sabático al terminar el instituto y antes de entrar en la Universidad que los jóvenes anglosajones solían utilizar para viajar, conocer países y gente y vivir una aventura que más tarde les será imposible de repetir. Una modernidad para los adolescentes españoles de mi generación que tenían (teníamos) el guión "estudia-haz la mili-cómprate una casa-cásate con la novia de toda la vida-ten hijos" grabado a fuego en la frente.
Pero mira por donde, hoy que la cosas han cambiado y los jóvenes españoles, viajan, viven experiencias y hablan idiomas, lo del gap year iniciático y lo del mochilero que recorría el mundo ávido de aprender y vivir experiencias enriquecedoras parece ser que ha pasado a la historia.
Lo contaba hace unas semanas en un reportaje el diario británico The Guardian: "Gap year: wasted youth? (Gap year: ¿juventud desperdiciada?). Resulta que las fiestas tipo Full Moon Party, en las islas tailandesas de Koh Phangan o Koh Tao; los mogollones de sexo y alcohol en las playas de Croacia; las borracheras colectivas en Cabo san Lucas (México) son ahora el destino y la razón de ser de los mochileros del nuevo milenio. Al cuerno la experiencia iniciática, solitaria e incómoda. Eso eran cosas del abuelo hippie. Lo que se lleva ahora son las tres S: sun, sand & sangría (sol, arena y sangría). Ir a lugares donde sabes que vas a encontrar otros miles de cuerpos con las hormonas a tope, igual que el tuyo.
Hasta 30.000 jóvenes de medio mundo dispuesto a beber, bailar y echar un polvo, no necesariamente por este orden, se reúnen cada mes en las playas de esas islas tailandesas, todo con mucha música chill out y electrónica y antorchas en la arena. Y la VISA sin problemas de saldo. Es el hippismo del siglo XXI.
Aunque, seamos sinceros. Beber, bailar y echar un polvo (no necesariamente por este orden) lo hemos deseado todos cuando éramos adolescentes (o incluso al dejar de serlo) y ha sido el acicate y leitmotiv de no pocos viajes. Pero antes ¿había algo más? ¿o no? O enunciado de otra manera, ¿parece que ahora no hay nada más detrás de los mochileros de la era Facebook?
No creo en las generalizaciones, seguro que haber hay de todo. Pero el artículo de The Guardian no anda mal encaminado. Hoy los sitios de mochileros son todos iguales, estereotipados. Y los mochileros también son estereotipados. Están más tiempo en el cibercafé enganchados a Facebook y Skipe que atentos a lo que pasa en su entorno. Viajan y se relacionan en lugares que son todos iguales: Koh Phangan, Vang Vieng, Aguascalientes... clones uno de otro aunque estén a miles de kilómetros de distancia y en continentes y culturas dispares. Es lo que se ha dado en llamar el Banana Pancake Trail .
Además, les importa un bledo la cultura local. Recuerdo una imagen patética en Vang Vieng (Laos), uno de estos pueblos clones para mochileros: la terraza de un restaurante atestada de jóvenes occidentales viendo en la televisión un serie de moda de la TV norteamericana.
¿Mochileros o pijo-mochileros? Imagino que hay de todo. No me gustan las generalizaciones. Pero si los del flower-power levantaran la cabeza y vieran a sus nietos, se metían dos petardos de LSD y la volvían a hundir. Seguro.

.
PD: las fotos son de la playa de Koh Tao, en Tailandia, a la espera de una nueva Full Moon Party.

23 sep 2010

Promiscuas y buscadoras del peligro

Por: EL PAÍS

No todos los muxhes visten de mujer ni el escenario que se pinta a veces sobre la tolerancia hacia este tercer sexo en Juchitán (México) es tan idílico como parece.
Hay muxhes que visten como hombres, como Ángel, "La Teca", o Enrique, "Kika". Voy con Ángel a beber chelitas (cervezas) a una cantina. Los muxhes son bebedores, son procaces, son muy festeros. No hay fiesta en Juchitán (y hay muchas al mes) en la que no estén envueltos media docena de ellos/ellas. Ángel bebe cerveza como un cosaco y dispara la lengua como un áspid.
"Los putos somos muy promiscuos. Somos el descanso de los hombres de Juchitán porque irse con una vieja cuesta una lana. Los putos para eso estamos. Somos el descanso de la juventud durante su etapa de crecimiento sexual. Y somos felices así, somos adictos al sexo. Vemos quien tiene la verga más grande, quien es más guapo y si me prefiere a mi, pues soy feliz".
Ángel tiene 54 años, parece un músico cubano y para las fotos dice que se ha puesto lo "más muxhe" que ha encontrado, porque él siempre viste de hombre: un sombrero panamá y unos tacones altos y negros. Pasamos por un abarrote y me presenta al dueño: "Mira es Vicente, el puto más lindo de por aquí". Le encanta llamarse a si mismo puto, loca, maricón...

Enrique-Kika viste también de hombre ("ligo más con lo masculino que andando de mujer"). Es estilista. Tiene una mirada suave y una sonrisa pícara. Sin embargo me cuenta que acaba de salir de una experiencia muy fea:
"Tuve un mayate que era muy agresivo, ahora es casado, pero a mi me estuvo protegiendo por dos años, era como mi seguridad, me acompañaba y yo era solo para él, porque era muy posesivo. 'Te voy a partir tu madre, cabrón', me decía si me veía con otro. Pero a mi me encantaba, decía, ¡guuuaauu, le intereso!, me engañaba a mi mismo. Al final me dio una paliza, me rompió los dientes y la nariz y varias costillas, me operaron y estuve una semana en el hospital, me dejó como si me hubiera pasado un trailer de 18 llantas".

Y es que detrás de cada uno de ellos hay un catálogo de golpes y horrores. Frenado en general por las madres, que siempre protegieron a los hijos muxhes de unos padres irascibles. Dicen los que ignoran lo que pasa aquí que en Juchitán existe un matriarcado. No es cierto. Existen unas mujeres con fuerte identidad e independencia porque en el reparto de tareas según las costumbres zapotecas son ellas las que gestiona el comercio y las ventas en el mercado, y son ellas las que manejan esos dineros. Eso les ha otorgado un espacio de libertad, incluida la de proteger al hijo muxhe y darle un sitio en la familia. El hombre trabaja en el campo o en la mar. Pero la última decisión siempre es la de él.
Hoy cuidan a esas madres y padres ancianos y se defienden solos/as. El nombre de su asociación lo dice todo: Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro.
.
PD: Los muxhes, en general, no se operan ni se cambian de sexo ni se ponen chiches, como llaman aquí a las tetas. No me atrevería a catalogarlos ni como transexuales, ni como travestis, ni como homosexuales... Son muxhes, que es distinto a todo. El resto, como decía Marcos en un comentario anterior (y apoyaba Rosa Mayo) son ganas de etiquetarlo todo bajo el prisma obtuso de un occidental. Y el mundo es más amplio que el que vemos en nuestro pequeño mundo.

22 sep 2010

La Mística y el cura Pancho

Por: EL PAÍS

Voy a ver a la Mística, otra de las muxhes más famosas y extrovertidas de Juchitán. Mística regenta un kiosco de ropa en el mercado de la plaza. Vende faldas rabonas de gasa lisa, las más populares, que solo cuestan 100 pesos. Y enaguas de olán de medio fiesta; y huipis bordados de terciopelo negro.
Cuando Mística nació sus padres lo bautizaron como José Antonio, "pero yo sabía que era muxhe desde el año 1", me dice. Tiene la cara redonda y la coquetería de miss Universo. Una raya de ojos de color rojo escarlata destaca sobre su tez morena. Dice que está triste porque hace mes y medio que rompió con su "marido". Le robó 36 gramos de oro y se largó. "No tengo pena, tengo a mi mamá y mi familia". Pero el otro la ronda para que le perdone. "Quien lo va a matar si lo pilla es mi mama", confiesa. Su "marido" (más bien su mayate), se casó y tiene hijos.
Esta es parte de su historia: "Mi papá era un mayate cabrón, tenía muxhes como queridas. Pero cuando se enteró que su hijo era "hija", casi me mata. Me dió muy mala infancia. Porque sabía lo que me iban a hacer a mi luego los mayates. Cómo no lo iba a saber, ¡si él lo llevaba haciendo toda su vida!. Yo le dije: 'Y a mi que más me da. Si a mi me gusta!"
La Mística es todo un personaje. Y un carácter. Fue junto con otras muxhes al Festival de Cine de Morelia cuando se presentó el documental que la cineasta mexicana Alejandra Islas hizo sobre las muxhes (Muxhes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro ). Estaba allí también Tommy Lee Jones, que se quedó prendado de la Mística vestida de juchiteca. Lee Jones quiso hacerse una foto con ella, pero Mística dijo que no, que era muy feo. "Ja, ja, debe de ser la única persona del mundo que ha rechazado una foto con Tommy Lee Jones", me dice Kika, otra muxhe.

Las muxhes son en general muy católicas y en sus fiestas (las Velas) siempre hay una misa. ¿Qué piensa la iglesia de esto?. Me voy a ver al padre Pancho, el párroco de Juchitán. Charlo con él en un banco de cemento frente a la pequeña y coqueta iglesia de San Vicente. La tarde está cayendo. El aire fresco y perfumado del crepúsculo se mezcla con el vocerío de los niños que juegan en la plaza contigua.
Esto es lo que me cuenta: "La homosexualidad es parte del hombre, ya sea femenina o masculina, para mi es eso, es parte de la naturaleza también. La respuesta de la iglesia es: también ellos son mis hermanos. Especialmente la iglesia que ha tomado más al hombre en serio. Se habla de la nueva teología, de la teología de la liberación, nuevas formas de entender cómo Dios se relaciona con nosotros en la teología. Por supuesto que me identifico con esa nueva teología, aunque también participo de la iglesia oficial, soy sacerdote. Pero me gusta cuando se respeta al hombre. Para Cristo, el hombre es el importante, para la Biblia el hombre es el importante, ni siquiera Dios me atrevería a decir".

"Vivimos en Mesoamérica, que tiene una gran riqueza cultural a través de su historia y hay un gran respeto a la persona. A veces se puede llegar a maximizar a las culturas, yo no las maximizo, porque también hay machismo, pero en estas culturas (la zapoteca, la náhuatl, la maya) hay una mayor aceptación a las personas y a cada quien se le da el lugar que le corresponde. No se pregunta si es gay o lesbiana, sino que le dan su lugar en la sociedad. También te voy a decir que no hay una aceptación total, yo lo veo, que siempre se les señala. Pero si se acepta a la persona.

21 sep 2010

Muxhes: el tercer sexo

Por: EL PAÍS

Hubo un tema durante mi último viaje a México que toqué de manera muy tangencial en su momento en este blog, pero que creo que merece la pena recuperar.
Es la historia de las muxhes, los homosexuales de Juchitán, una localidad del estado de Oaxaca, donde históricamente han tenido un papel relevante dentro de la sociedad. La cultura zapoteca, la mayoritaria en este itsmo de Tehuantepec, no solo acepta la homosexualidad, sino que le otorga un papel y una posición social dentro del grupo mucho más relevante e importante que en cualquier otro lugar de Latinoamérica. Y todo esto en un país reconocidamente machista como México.
Entrevisto a Felina (nacida Ángel), una de las líderes de la comunidad muxhe. Regenta una peluquería unisex cerca del Zócalo de Juchitán.
¿Por qué hay muxhes en Juchitán y no en otras partes del país? No hay más, es el mismo porcentaje, pero gracias a la libertad que tenemos aquí no tenemos que escondernos, somos mas visibles. Yo puedo andar en este Estado, puedo entrar a cualquier lado y no me estoy escondiendo detrás de una camisa y un pantalón. El que es hombre es hombre, la que es mujer es mujer y el que es muxhe es muxhe. Si, podríamos decir que es un tercer sexo.
¿Es cierto que las madres pueden fomentar que un hijo sea muxhe porque le cuidará mejor al final de sus días? No, no creo. Si un hijo nace muxhe las mamas lo aceptan, pero de ahí a llegar a decir ?yo quiero que este hijo sea muxhe?, no. Además no se puede. Otra cosa es los papas, por el machismo de México, alguno ha intentado matar a su hijo cuando se enteró de que era muxhe...
¿Y por que dices que no sois gays? A diferencia de otras partes, nuestras relaciones son con un hombre heterosexual. No nos acostamos con otro muxhe. Eso pasa en Oaxaca. Aquí no funciona, nuestras parejas son hombres. En Oaxaca son gays, para nosotros son maricones.
Anteriormente aquí la virginidad era muy importante, si no eras virgen te regresaban a tu casa. Anteriormente la mujer tenía que llegar virgen al matrimonio, su novio era de besos, no podía tocar más de donde debe. Por ese motivo las muxhes tuvieron su auge en aquellos tiempos.
Se organizaban en la noche alguna esquina de un parque o en algún lugar donde sabían que el hombre tenía que pasar después de ir a ver a su novia y el hombre tenia dos opciones, masturbarse o tener relaciones con las muxhes. Por ahí empezaba.

¿Y que opinan las mujeres juchitecas de que su marido o su novio vaya con una muxhe? Todo era muy escondido, algunas tenían problemas pero la mayoría hacían que no les importaba, socialmente no era una infidelidad. Si el hombre se iba con otra mujer si era infidelidad. Pero si iba con una muxhe, no era infiel. Era más hombre aún.
A los hombres que tienen a una muxhe como querida se les llama mayates en Juchitán. El mayate chulea al muxhe, es ella la que paga todos los gastos, la cerveza, las borracheras, los caprichos. Ella está enamorada de él; el se aprovecha de la situación. Los muxhes son muy laboriosos, casi todos (o casi todas, ni la misma Felina se aclara si debemos hablar en masculino o en femenino) tienen trabajos bien remunerados, pequeñas empresas, forman parte del tejido productivo de la comunidad. Se han dado casos de muxhes que han pagado la boda de su mayate y hasta los estudios de sus hijos. Su esposa, la mayoría de las veces, sabe... pero calla.
.
En este enlace podéis leer una entrevista a Amaranta, otra de las líderes de la comunidad muxhe juchiteca, muy involucrada en política nacional en México.

19 sep 2010

La duquesa de Alba viaja en low cost

Por: EL PAÍS

La semana pasada volvía de Edimburgo en un vuelo a Madrid operado por una low-cost (cuyo nombre no voy a decir, aunque todo el mundo la imagina, por aquello de no hacer publicidad.... de gratis; aunque si ellos quieren pagar un banner en este humilde blog les espero con los brazos abiertos).
Pero bueno, a lo que iba. Hice mi cola para entrar (no hay asientos asignados en las low-cost: son baratas pero incómodas) y mientras me acomodaba en una plaza (de exiguo tamaño y respaldo rígido, todo hay que decirlo) casi rompo el techo de la aeronave del respingo que di al observar quién era mi compañera de asiento: .
Nada menos que Cayetana. Cayetana Fitz-James Stuart y de Silva. Sí señor, la mismísima.
¡¡¡LA DUQUESA DE ALBA!!!

"¡Coño! Ahora si que me creo que la crisis es mucho más jodida de lo que nos ha contado Zapatero", fue lo primero que se me vino a la mente.
Porque si la XVIII duquesa de Alba, descendiente directa del rey Jacobo II de Inglaterra, el ser humano con más títulos nobiliarios del mundo: cinco veces duquesa, dieciocho veces marquesa, veinte condesa, condesa-duquesa y condestablesa, además de ser veinte veces Grande de España (la relación detallada de títulos no cabría en este blog y además aburriría a las ovejas)... ¡¡¡VIAJA EN LOW-COST!!!.... es que:
1. La nobleza ya no es lo que era
2. El turismo ha conseguido igualarnos más que la revolución bolchevique
3. Ya nada es lo que parece
4. Las tres opciones anteriores juntas
Un señor de Murcia codo a codo con la duquesa de Alba ¡Esto si que es socialismo! Y no lo milonga que nos había contado Fidel.

17 sep 2010

¿Quién es el anti-Cristo?

Por: EL PAÍS

Paseo por Edimburgo durante mi escala de vuelta a Madrid desde las Orkney. Tengo varias horas entre vuelo y vuelo y decido ir al centro, a tomarme unas pintas. Como siempre, el casco histórico de Edimburgo está atestado de turistas.
Camino por la Royal Mile cuando veo venir de frente un desfile. Pregunto a un autóctono y me contesta que es una marcha de la Grand Orange Lodge of Scotland, la versión escocesa de la Orden de Orange: protestantes y firmes defensores de la unidad del Reino Unido (es decir, opuestos a los católicos y a cualquier veleidad independentista de Escocia).
Protestan por la visita del Papa de Roma al Reino Unido.
Me paro a verlos. Hay un cierto tufillo militarista en el ambiente.







.
Según la prensa local, desfilan unas 2.000 personas. El último de la fila va repartiendo unas octavillas amarillas: "Who is the anti-Christ?"
Os lo podéis imaginar. Según el panfleto, Benedicto lleva todas las papeletas para serlo.
.
Fotografías © paco nadal
.

16 sep 2010

Círculos de piedra que conectan con Dios

Por: EL PAÍS

O con los dioses. O con nada. Vaya usted a saber. Porque en realidad nadie sabe quién levantó ni con qué finalidad este gigantesco Anillo de Brodgar sobre los prados desnudos de las islas Orkney.
Es uno de los círculos de piedra más impresionantes de las islas británicas. Lo construyeron gentes desconocidas hace más de 4.000 años. Tuvo 60 piedras de hasta 4 metros de altura en una circunferencia perfecta de 103 metros de diámetro. Hoy quedan solo 36 de ellas en pie.
¿Un centro ceremonial? ¿una antena para comunicar con el más allá? Nunca lo sabremos.


Los dioses (o el hombre del tiempo) me regalan un atardecer apoteósico. Cuando acabo de tomar fotos me siento extasiado sobre la hierba mullida. Apoyo la espalda en una de las piedras. No hay nadie más en el monumento. Solo la Prehistoria y yo. Me acomodo en mi megalítico asiento dispuesto a disfrutar de uno de esos momentos mágicos con los que soñamos todos los viajeros.
De repente aparece un millón de mosquitos. Es la hora de la cena (de la suya, me refiero). Me marcho al trote antes de que me devoren.
Decididamente, nada es perfecto.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal