Paco Nadal >> El Viajero

28 sep 2010

Sí, los mochileros existen

Por: EL PAÍS

Sí, por supuesto. Claro que no se han extinguido. Los mochileros existen y existirán, como existen los viajeros de todo tipo capaces de viajar con cuatro euros y que están interesados en conocer, aprender, comprender otros mundos, y que no necesariamente tienen por qué renunciar a pasárselo bien, a beber, a bailar y a follar si surge la ocasión.
Y ningún tiempo pasado fue mejor (ni peor); simplemente, fue diferente. Y gracias a Dios tenemos las nuevas tecnologías: bendito skipe que me permite llamar gratis a casa, bendito facebook que me permite seguir conectado con mi gente y bendito Macbook Air que me permite escribir un post donde sea (otra cosa es lo que cada uno quiera "colgarse" de ellas). Pero renegar de las nuevas tecnologías tiene tan poco futuro como haber renegado del fuego o de la rueda en su momento.
Gracias por vuestros comentarios. Pretendía provocar un debate que me ha parecido muy instructivo. Gracias a todos los que habéis contado vuestra experiencia, vuestra forma de viajar y de enfocar la cultura viajera.
Pero hay una realidad innegable. El turismo (sea pseudo mochilero o de Samsonite) de borrachera, el que cruza medio mundo para ponerse ciego y mear a su antojo en una playa de Tailandia o de Palma de Mallorca, está en auge. Lo puedes ver en el Arenal, en Mallorca, en Lloret de Mar o en algunas islas griegas. Pero también en Koh Pha Ngan o en Vang Vieng o en Thamel, en Kathmandú. Solo que esas comunidades de Asia son mucho más frágiles que Rodas o Benidorm, son más puras y auténticas, y el impacto sobre la población es brutal. Esa invasión está provocando tremendos cambios en sus formas de vida, en su arquitectura y en su cultura. Lo mismo pasa con el Gringo Trail en Latinoamérica.
Es la versión más Atila del turismo. Y creo que ante eso si merece la pena rebelarse (aún a riesgo de que te llaman viejo).

Hay 38 Comentarios

Admiro la cualidad de los mochileros que les mostra como la gente atrevida y emocionante. Por supuesto, quiero ver el mundo cuando sea mayor, cuando quizás iré en mi ano sabático. Siempre soy envidiosa cuando mis amigos volven de sus vacaciones con su piel morena y sus recuerdos, y por este razón sé que es mi ambición de viajar por todo el mundo. Creo que viajar como una mochilera es un manera increíble para apreciar y recordar los sitios y el paisaje de un país lejos y exótico; y se puede aprender alguna más de la historia y la cultura diferente. Claro es a veces peligroso o inseguro pero en mi opinión todo es una parte importante de la experiencia.

Personalmente estoy muy interesado en hacer un año sabático e ir con mochila alrededor del mundo. Sin embargo, a diferencia de la gente que sólo tiene que ir a emborracharse, quiero hablar con los locales de un país y sumergirme en su cultura. Sin embargo tengo que admitir que en mi año sabático voy a utilizar Skype y tener un teléfono porque el mundo ya no es seguro - si pudiera elegir, me gustaría utilizar la comunicación mucho menos, pero en un mundo en constante desarrollo, donde nos apoyamos en las comunicaciones, sería muy difícil. En el pasado, los padres no esperaban tener noticias de sus hijos en sus años de diferencia, pero ahora hay una expectativa y lo que es muy difícil negarles la oportunidad de conocer cómo son y dónde están.

En estos dias, he conocido un monton de chicos y chicas que solo ha viajado a destinos turisticas populares, que estan acostumbrados a hoteles de 5 estrellas y servicio de habitaciones, muchos que no logran salir de sus casas por la duración de su estancia. ¿Por que irse cuando usted tiene todo lo que necesitas en un solo lugar?!Debo decir que he sido culpable de esto, pero me he dado cuenta de que es esencial viajar de forma independiente y para desarrollar habilidades criticas que se necesitarán en su vida. Tambien tenemos muy suerte, para podemos capturar nuestras experiencias con la tecnologia moderna! Uno debe asumir que la gente ahora son mucho mas preocupados por su seguridad, porque cuando mi padre era un muchacho, salio de casa despues de colegio para viajar a las zonas de los Estados Unidos solo, sin un telefono mevil o una forma de contacto directo. Nuestro mundo puede ser peligroso, pero tomamos medidas para evitar situaciones peligrosos-no significa que la mochila no es tan seguro o no fuera de fecha! Viajar como mochilero es una manera para desarrollarse y crecer, y tambien una oportunidad increible para ver muchas partes del mundo, y tienen muchas experiencias que normalmente no tendrían. Lo alentar!

En estos dias, sé un monton de chicos y chicas que solo ha viajado a destinos turisticas populares, qui estan acostumbrados a hoteles de 5 estrellas y servicio de habitaciones, muchos que no salir de sus hoteles por la duración de su estancia. ¿Por que irse cuando usted tiene todo lo que necesitas en un solo lugar?!Debo decir que he sido culpable de esto, pero me he dado cuenta de que es esencial viajar de forma independiente y para desarrollar habilidades criticas que se necesitarán en su vida. Tambien tenemos muy suerte, para podemos capturar nuestras experiencias con la tecnologia moderna! Uno debe asumir que la gente ahora son mucho mas preocupados por su seguridad, porque cuando mi padre era un muchacho, salio de casa despues del colegio para viajar a las zonas de los Estados Unidos solo, sin un telefono movil o una forma de contacto directo. Nuestro mundo puede ser peligroso, pero tomamos medidas para evitar situaciones peligrosos-no significa que mochilero no es tan seguro o no fuera de fecha! Viajar como mochilero es una manera para desarrollarse y crecer, y tambien una oportunidad increible para ver muchas partes del mundo, y tienen muchas experiencias que normalmente no tendrían. Estoy a favor!

En mi opinion, renegar las opurtunidades de los mochileros seria una pena. Es importante que cuando la gente quien gustan viajar en todo el mundo pueden, y apprender las culturas de otros paises y concocer a tipos diferentes de personas. Estoy de acuerdo que a veces los mochileros pueden a comportarse de una manera adequada y pienso que lo que esta mal, pero creo que la mejor solucion seria asignar algunas zonas en aquellos paises que estan a rebosar con los mochileros. Por otro lado, yo simpatizo con los locales cuyas areas estan en ruinas por el aumento de los viajeros

Hola Paco, animo los mochileros. Me gusta que es viajar sin necesariamente la dependencia en la tecnología, teléfonos, computadoras, facebook, twitter. Sin embargo, como una niña británica muy joven, es importante tener en cuenta que el mundo no estan seguro como lo ha sido en el pasado. Mis padres no me animan a tomar un ano de descanso; visitar a todos los rincones del mundo, permanecer en los albergues juveniles baratos, sólo yo y mi mochila. El vuelta de embalaje, está fuera de fecha?

Sin duda alguna EXISTEN y fueron, somos y serán muchos más. Ya queda poco para que yo deje de ser uno y vuelva a ser el de siempre. He recorrido América latina y sólo me sorprende haber visto pocos españoles en esta tierra. Los hay, sí, pero somos una minoría comparada con los israelíes, los franceses, los canadienses y australianos y como no muchas otras naciones. No critico, invito. Sólo trato de decir a españoles metidos en una dura rutina que hay mucho más allá. Viajen, experimenten la vida de un hostal, olviden por una vez el hotel de lujo o el apartamento y descubran la atmósfera que hay dentro de un "Backpacker hostel". Les sorprenderá. Y sí, mucho ayudan las nuevas tecnologías. Perdí mi móvil ?y qué? si uno tiene cibers en todas partes y Skype. Quiero que mi familia y amigos sepan y vean donde estoy. Enviemos una postal para poner una sonrisa extra y no perder el romanticismo, pero mejor Facebook o Twitter.Hay extremistas y gente que viaja sin saber desconectar. Mejor hacer un uso moderado, más que nada porque aquí el tiempo pasa volando y mejor vivirlo realmente que virtualmente."Nadie está enganchado a la red", pero mejor no mirar las estadísticas...No se si volveré a ser mochilero, pero al menos lo fui una vez y tengo 100 historias que de otra manera no podía haber experiementado. http://tuvueltalmundoconpablo.blogspot.com/Pablo C.

Con este post se aclara bien el anterior, ahora si que estoy de acuerdo contigo

Primero, estoy de acuerdo que este turismo desagradecido es malo. Yo mismo, me encantaría hacer un recorrido del mundo para aprender idiomas y culturas diferentes . Segundo, creo que la mayoría (pero no todos) de las personas que toman 'Gap years' son turistas que sólo se emborrachan que a corto plazo es divertido para ellos, ellos no aprender nada a largo plazo.

Para Runaway. Sobre IBIZA. Creo que si te gusta esta isla no deberías dar esa mala información. Este verano, en pleno agosto, he estado con mi novia y no hemos visto ni una discoteca. Ibiza es suficientemente maravillosa para perderse y disfrutar "sin chunda chunda" incluso en pleno agosto. Es cuestión de paciencia y de conocerse la isla. Y de no pernoctar en Talamanca o San Antonio, je, jePara Miguel. Totalmente de acuerdo contigo. La opción de viajar "por cuatro euros" puede ser por necesidad o por gusto. En mi caso es por gusto y desde luego no me creo ni más "auténtico" ni nada parecido ni pienso que los que viajan de otra manera no lo sean.A mi me gusta viajar así, quizá porque me puedo permitir viajar de otra manera. Simplemente me parece divertido y diferente.

Estoy bastante más de acuerdo en este post que en anterior del que me parecía habia un tono un poco elitista y bastante snob, en realidad no que es no haya mochileros, yo creo que el acceso a viajar está disponible a muchísima más gente ( afortunadamente) y dado que el porcentaje de brutos y gañanes por habitante lleva siendo el mismo más o menos 10.000 años la conclusión es que hay muchos más gañanes sueltos por el mundo. Bueno , es un inconveniente de que haya más gente con acceso a viajar, algo que francamente yo soporto de maravilla; prefiero ir a Laos y cruzarme con 20 brutos a que me lo cuente un tio con coleta y gafas de pasta que conduce un jaguar. Saludos y buen blog !!

Recuerdas la mochila de Labordeta? pues no tanto, pero algo así signfica mi mochila y yo tengo un poco de Labordeta (el "otro" abuelo) ;-) . La discusión es sana, cuando entra en los límites del respeto. Y saber de lo que se habla, necesario. Estoy contigo en que el impacto que los mochileros en busca de drogas, sexo y alcohol causa en países como Vietnam o Tailandia es terrible. Lamentablemente, lo he visto. Existe otro tipo de turismo. Sostenible. -conociste a Labordeta, por cierto? si no muy bien, pásate por mi post de hace una semana, ahí dejé mi recuerdo a un gran hombre. (otro, :-) )

La foto es muy hermosa.No sufras .Se feliz.Acabaran encontrando el rumbo.Todos nos perdemos en algun momento.Un abrazo.

este post me parece que hace la mezcla perfecta con el anterior. ahora si que comparto tu opinión... me parece una pena ese tipo de turismo que no busca aprender del lugar al que va, y hay que criticarlo fuertemente. Esa gente se carga lugares mágicos. Pero por suerte sigue quedando muchísima gente que disfruta de viajar, de aprender y de conocer. Y es una de las razones de que muchos sigamos viajando.un saludo.

Un pasito para alante, dos para atrás.... no vale!Yo me reBelo contra las nuevas tecnologías, y voto por una vacaciones sin polladas de aparatitos e Internet. Dando paseos, comiendo lo que me gusta, visitando sitios, bañándome en el mar, hablando con la gente local y tomando unas birras en la puesta de sol. Y sin menospreciar al tursimo de Lloret y Benidorm que todo el mundo tiene derecho a elegir su forma de ocio.

Tú no has dado en la puta vida una puntada sin hilos. O sea que voy contigo, en éste y en el anterior, pero, eso sí, los titulares no se ajustan al texto.Si los titulares pudieran hablar, te dirían: 'pillín, pillín'.Un abrazo, pillín.

no hay una version mas Atila del turismo si no de la sociedad en general, y no hace falta ir a Lloret o a Benidorm, en Barcelona capital te los encuentras todos los dias, gente que viene exclusivamente a emborracharse, a montarse en el Tourist Bus y a pasearse medios en pelotas por la calle... no es un problema de mochileros o no, es un problema de falta de educacion y de cultura, gente que viaja con las ganas de conocer un lugar, de mezclarse entre su gente, de saber la historia de los lugares que visita y no limitarse a decir "que bonito" sin tener ni puta idea de lo que están viendo, o que viajan tras las huellas de un libro que leyeron o una película que vieron, eso siempre ha existido y existirá porque no todos vamos a volvernos tontos a la vezpero si que estoy de acuerdo en que el nivel de embrutecimiento de la peña va en aumento y sin pinta de parar, y la culpa la tienen en parte quienes fomentan que exista ese tipo de turismo a través de paquetes a medida, locales orientados para ellos y policía que hace la vista gorda en muchos casos

Excelente post, Paco. Yo prefiero pensar en la mochila como algo simbólico. Que lo que importa es la actitud con que se viaja: respetar, abrirnos y compenetrarnos con el lugar que visitamos, aprender las lecciones que esa tierra y su gente tengan a bien enseñarnos. Aparte de que las mochilas me dan dolor de espalda. [;)]

Me parece muy bueno el post, a mí personalmente me gusta alternar entre la tecnología y los momentos de paz "a la antigua" así puedo mantenerme en contacto con mi gente y a la vez desconectar.Saludos

Muy buena la aclaración. Eso exactamente es lo que creo que mejor definía tu "cabreo" por los del "gap year" de las "full moon parties" y todo eso de lo que hablabas en el post anterior. Y si que puede que tengas razón en que el impacto de esta gente sobre comunidades o lugares menos antropizados tenga efectos peores de los que tiene en sitios en que el turismo de masas está más implantado.¡Saludos viajeros!

Efectivamente, los mochileros existen, yo acabo de cumplir un año de viaje ininterrumpido y sigo en la brecha acompañado de una mochila. Existimos, o eso quiero creer, espero que sea verdad lo que estoy viviendo y no ande metido en una especie de Matrix o algo de eso.No creo que hayan cambiado los mochileros, sino los tiempos. Aunque eso no quiere decir que no haya variedades dentro del mochileo, se podría hacer una tesis sobre el tema. Soy de la opinión de que cada uno viaje como quiera pero estoy con Paco en que hay algunos elementos que son de dar de comer aparte.Los que acuden a Van Vieng o Koh Phangan son gente muy joven en su mayoría y también hay que comprenderles, la edad de la testosterona a trescientos mil. Y también hay muchos que llevan viajando tanto tiempo que combinan la fiesta con otras actividades, hay tiempo para todo.Eso lo estoy viviendo en mis carnes, a veces me encanta andar "off the beaten track", como dicen los entendidos, pero después de días y días de mezclarme con las culturas locales, de no ver apenas extranjeros... pues también me apetece de vez en cuando algo de fiesta, o tomar una pinta en un pub inglés mientras veo un partido de la premier league, o comer spagettis a la bolognesa.Cuando viajamos el cuerpo carga y descarga baterías constantemente y hay que darle sus descansos, sus dosis de adrenalina, etc. Ahora sin ir más lejos llevo un mes en Koh Phangan sin hacer practicamente nada más que descansar, preparando el cuerpo para Octubre que iré a Birmania y volveré a esas incomodidades que nuestro masoquismo viajero busca.Ah, y en Koh Phangan puedo dar fé que no todo es fista y desparrame. El follón se concentra en Had Rin, en la punta sureste, pero por el resto de la isla puedes encontrar sitios tranquilos donde dejar pasar los días sin darte cuenta.Para finalizar me gustaría comentar un nuevo tipo de mochilero o backpacker de nuevo cuño: se trata del flashpacker, un mochilero normalmente más entrado en años que intenta evitar los hostels puramente mochileros y por supuesto ni se acerca a dormitorios o baños compartidos. Prefiere pagar algo más pero encontrar una habitación más agradable y a ser posible con wifi. Se puede dar el lujo de ir a restaurantes buenos de vez en cuando y por supuesto viaja con laptop, ipod y demás. Paco, creo que tú y yo vamos poco a poco perteneciendo a este grupito.Un saludo y sigue contando.

rebelarse, con b ;)

Revelarse... pero contra quien. Contra el que va o contra el que ofrece. Y esto te da para que escribas acerca del impacto del turismo en los paises. Y si lo haces, o si ya lo has hecho (porque confieso que era la primera vez que leia una entrada tuya) no te olvides que somos un pais que vive del turismo y que algo tambien nos cambio... pero a peor?? yo creo que no, trajo dinero que se convirtio en muchos casos en bienestar aunque casi siempre a costa de la costa... Tema complicado, desde mi punto de vista...Me quedan 2 dias asi que intentare seguirte desde la madre patriaIsmael

Hola yo también me escapo de "mochilero veterano" cuando puedo y, como dices, muchos van de borrachera, sexo y lo que pillen. También te encuentras a mucho anglosajón en su año sabático. A lo mejor la globalización tiene estos problemas pero hay que ser positivos, de todos éstos seguro que salen unos cuantos que siguen años y años haciéndose alguna escapadita mochila al hombro muchos años después mientras sus colegas, esposas o amantes piensan...¿y éste tío que hará por ahi sólo quince días con la mochila....?Me ha gustado descubrir tu blogEste verano mochileé por la costa azul.

Chándal de Hortaleza, vaya, pero lo tuyo no se distingue mucho del mochilazo que tanto se critica, pues tienes un concepto de vacaciones muy occidental y requiere de una infraestructura para el turista, con el restaurante, y el bar en la playa. Sin embargo, en buena parte del mundo eso no existe al menos que se vaya a un sitio para turistas occidentales. Así que de rebelde, nada.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal