
Luego, cena con otros ponentes, con la organización y algunos vecinos. Y sale la eterna pregunta en cuanto se juntan media docena de amantes de los viajes:
¿Eres turista o viajero?
Si hay una cuestión absurda, tonta y que me cansa es ésta. ¿Eres turista o viajero?
Por supuesto... SOY TURISTA, A MUCHA HONRA. ¡TODOS SOMOS TURISTAS! A lo largo de mi vida he conocido muy, muy, muy pocos viajeros. Si acaso, Ramón Larramendi en su etapa de explorador ártico. Y pocos más.
Siento decepcionar a alguien (seguro que mi buen amigo Blas aquí me crucifica), pero porque uno se vaya un mes o dos meses en vez de una semana; por mucho que uno decida ir a Asia en vez de a Disneylandia; por mucho que viaje por su cuenta y riesgo, sin necesidad de guías ni touroperadores, por mucho que huya de las Lonely Planet o de los hoteles todo incluido... si tiene una fecha de vuelta programada, si al final del viaje le espera el mismo puesto de trabajo, la misma casa, la misma familia.... no deja de ser un turista. Pero a mucha honra.
Quizá el error es de plantemiento. ¿POR QUÉ HEMOS DE DENOSTAR LA PALABRA TURISTA? ¿Por qué ser turista es malo y ser viajero, mola?
Estoy con Bowles en que el viajero es aquel que no tiene billete de vuelta. Ni le espera nada a la vuelta. Yo por eso sigo siendo un turista.
El debate es incorrecto. Es cierto que hay dos tipos de personas que viajan, pero no se dividen en turistas y en viajeros. Se dividen en los que son comprometidos y los que no.
Hay turistas que pese a tener solo una semana de vacaciones y en un lugar civilizado, pese a pagar un viaje organizado porque no se atreven a ir solos y porque además no hablan otro idioma, se acercan a esos lugares desde la humildad y el respeto, con ganas de conocer, de mezclarse, de aprender y de analizar el por qué de la cosas, con ansia de descubrir y valorar. Para mi son dignos de admiración, aunque sean turistas.
Y luego hay otros que haciendo lo mismo, pasan por el mundo sin enterarse de nada. Viajan solo para confirmar sus prejuicios, para comprar cosas baratas, para corroborar que la torre de la iglesia de su pueblo es más alta y que sus mercados son más limpios. Cuentan los minutos que quedan para volver a sus casas y viajan con gafas de pasta negra, sin ver, sin aprender nada ni ser capaces de valorar que hay muchos mundos y que todos son únicos (y dignos de respeto). Esos, vayan por libre o con agencia y guía con una banderita, me son despreciables. Sean turistas o viajeros.
Y tú, ¿eres turista o viajero?
Hay 50 Comentarios
Según algun@s voces viajeras...este debate es el más aburrido de la historia! Y yo estoy totalmente de acuerdo
http://viajadviajadmalditos.com/2016/02/14/viajeros-turistas-mochileros/
Publicado por: Alejandra | 14/02/2016 21:59:02
Como podéis imaginar, alguien que gestiona un blog que se llama Turistilla.com no puede estar más de acuerdo con lo escrito en este artículo.
Publicado por: Jesús Ángel López | 04/10/2012 11:59:22
Pues yo soy turista, no me queda más remedio ya que ser viajero es una forma de vivir y l odel billete de vuelta es una obligación. Pero cuidado, siempre he dicho que hay " turistas A" y " turistas B". Más de una vez en mis viajes los he detectado, sobre todos los turistas B, que van dando la nota allá por donde van....
Un abrazo compañero
Publicado por: Fran Soler | 27/04/2011 9:40:12
Juan Sebastián Elcano fue el primer gran turista de la historia. Incluso él pensaba en la vuelta a casa. He conocido a muchos viajeros con mochila, muchos "intrépidos" haciendo su viaje interior, muchos "hombres libres" sin ataduras, sin frenos, ni más necesidad que un libro de Chejov en su equipaje, eso sí, junto a una tarjeta de crédito Master Card. A mi me suelen cansar las etiquetas, como a todos los que habéis escrito aquí. No me gusta la actitud de aquellos que empiezan poniendo distancia con otros, afirmando lo que no son. En el año 2006 viajé junto a otros dos compañeros de ruta y durante 25 meses recorrimos en coche 50 países en una vuelta al mundo que desde luego nos ha marcado. Yo no creo que todos seamos turistas, creo que todos viajamos de forma diferente. No hay que dilapidar el término turista ni engradecer el de viajero. Viajar es una forma de conocer, cada cual que le ponga el apellido que quiera, pero despreciar al turista responde a un complejo muy extendido que hace que muchos se crean Ernest Shackleton por el hecho de no ir con un paquete turístico. Por otra parte, en mi opinión, el que viaja sin intención de volver, no viaja, huye.Pero entiendo el punto de vista de Paco, y creo que es importante erradicar las clases de viajeros o los conceptos, o las élites, o cómo se quiera decir. Y me alegra ver tanto consenso. Matizaría tan sólo en un concepto: el de que hay dos tipos de gente que viaja, los comprometidos y los que no... ¿comprometidos con qué? Yo creo que uno descubre más o aprovecha más el viaje en la medida que tiene más curiosidad, no más compromiso.
Publicado por: Kawil | 10/12/2010 0:00:00
todo esto es una banalidad. Monton de gente nacida en un pais desarrollado hablando de si turista si viajero. La proxima vez que venga un cayuco, esperalo en la orilla y preguntale a sus tripulantes si se creen turistas o se creen viajeros. Y luego nos lo cuentas.Saludos de una que no se mueve pa no ser ni turista ni viajera.
Publicado por: amparo | 27/11/2010 0:00:00
Sr Paco Nadal, os saludo desde Argentina.Pero estoy en completo desacuerdo con el último párrafo de su artículo, que despresia a los turistas que ?cuentan los minutos que quedan para volver a sus casas, viajan con gafas de pasta negra, sin ver, sin aprender??, etc. Me parece innoble ese párrafo insultante a gentes de las que vos no conocés los motivos por los que viajan ni sus sentimientos, además de hacer turismo, que es una actividad noble y genera divisas y trabajo para los países receptivos (como España).Os considerás suficiente viajero como para insultar a gentes que hacen turismo? Por qué entonses no cambiás el título de El Viajero. Comunidad de Viajeros, y escribís Turista, Comunidad de Turistas?Creo que hay falsa modestia en vuestro aserto de que sos turista, pues en el fondo os considerás viajero.Haceme un favor y cambiá la palabra ?despreciable?. Vos no sos Emilio Scotto (uno de los mayores viajeros del mundo, certificado por Guinness) pero sí un periodista simpático que viaja de encargo (es vuestra profesión), así que no querás haceros enemigos por comentarios impropios de vos.Haceme caso brother, el que avisa no es traidor.
Publicado por: Isaac Molina | 26/11/2010 0:00:00
Me estoy poniendo al día con tus post recién llegada de mis vacaciones y me ha sorprendido tu punto de vista. Siempre me he definido como turista, aceptando las diferencias que otros habían establecido sobre este concepto, y nunca me había avergonzado por ello. Pero me ha gustado tu punto de vista. Tienes razón: " y a mucha honra".
Publicado por: Arabic | 26/11/2010 0:00:00
¿ Conoces Paraiso Reservado ? Para viajar a Mejico, busca en Google o fecebook
Publicado por: carlos | 26/11/2010 0:00:00
No puedo estar más de acuerdo con tu punto de vista.Lo importante es la actitud,la curiosidad,la necesidad de ver,escuchar,sentir...por eso me cuesta entender a quien sólo considera "viajeros" a los mochileros,a los que renuncian al lujo,al maquillaje o a los tacones¿qué tendrá que ver?Se ve que lo cool y lo autentico pasa por las penalidades absurdas y las ganas de protagonizar una aventura a lo lara croft o indiana jones...Yo viajo de muchas maneras;por trabajo,lo que me permite una visión específica de la realidad de ese país o ciudad,por relax,,y en realidad todo el tiempo del que dispongo.No a las etiquetas,si al respeto y a la diversidad.
Publicado por: greisa | 26/11/2010 0:00:00
Es curiosa la pregunta... creo que yo me considero también turista.
Publicado por: egg | 24/11/2010 0:00:00
Qué quieres que te diga? No me gustan las etiquetas.Yo salí de mi casa como turista, me hice viajera y acabé siendo emigrante. Y no sé qué pasará dentro de unos años, a lo mejor regreso a mi ciudad de origen, o a lo mejor me voy a otra ciudad para seguir siendo... viajera? O emigrante? Pero también turista! Porque sigo visitando los lugares turísticos, porque suelen ser lugares que vale la pena conocer, pero a los que solo se va para hacer turismo.No estoy de acuerdo con la definición que haces, porque nunca podemos tener la seguridad del "billete de vuelta", eso es lo que a mi me pasó y seguro que también a mucha más gente.Pero sí concuerdo con la idea del viaje comprometido: es muy deprimente ver turistas (o viajeros, como prefieras llamarlos), que no tienen ni idea de donde están parados o no tienen la más mínima curiosidad, o interés por conocer a la gente de un lugar (para mi es una parte indispensable del viaje)... aunque esto es extrapolable a cualquier ámbito de la vida.Saludos.
Publicado por: clara | 23/11/2010 0:00:00
Pues yo ahora debo ser un "mercenario de los viajes", pues si no es por trabajo me quedo en mi casa, pues he descubierto que es donde mejor estoy. Puede que algun dia me vuelva mi vena viajera, aventurera o de turista o lo que sea.Por cierto, Paco, nos conocimos en Costa de Marfil, ¿Recuerdas?SaludosAngel
Publicado por: angel fernandez rincon | 22/11/2010 0:00:00
Completamente de acuerdo, salvo casos muy muy contados todos somos turistas (por desgracia). Es muy difícil salirse de las rutas habituales y casi todo está descubierto ya.
Publicado por: marcis | 22/11/2010 0:00:00
Mira Paco, yo soy viajera, creo que los turistas van y vienen acompañados de un guia y de dedican a ver lo que estos les enseñan durante 10 ó 15 dias. Yo cuando monto en mi autocaravana se que dia salgo pero no el dia que voy a volver, pueden ser 15 dias o 3 meses y medio como en el último viaje por Turquía, Siria y Jordania. Estuve año y medio preparando la ruta y puedo asegurarte que ha sido un viaje muy completito, el vehiculo se hizo casi 23000 km. pero nuestros pies no se quedaron atrás, ademas de casi 6000 fotos en la tarjeta de la Nikon. La proxima salida será a los paises balticos y si nos dejan, entraremos en Rusia. Un saludo. Maribel
Publicado por: Maribela | 21/11/2010 0:00:00
Hola Paco, he de reconocer que este debate entre ser turista o viajero siempre me ha llamado la atención. Es más, hasta yo he pecado reiteradas veces en comparar a unos con otros y decir que uno es mejor que otro. La verdad, leí tu post el otro día y mientras trabajaba pensaba en esta antigua "pelea". Creo que la diferencia está en que todos aquellos que viajan, sea como sea el viaje, y aunque sea en tu propio país, son turistas. Los viajeros los defino como aquellos turistas un poco más pasionales por viajar, es decir, esa gente que vive y muere por viajar, conocer el mundo, aprender de todo lo que ve, escucha y siente. Cuando te pican los pies por viajar aunque lleves dos días en casa después de un viaje (creo que debes sentir como yo cuando llevas aunque sea una semana sin conocer un nuevo destino). Al final, lo de la mochila o maleta, es una ridiculez, aunque yo siempre he dicho que para sentirse más viajero hay que llevar mochila jaja....una cuestión de gustos. Claro que hay gente que viaja una vez al año y se queda en un todo incluido para sacudirse de ese estrés anual, y que no aprende nada del destino, y sólo se dedica a tomar sol. Pero también he conocido, creanlo o no, a aquellos que viajan por 10 o 20 países y sólo se dedican a ir de fiesta en fiesta tomando alcohol, pasando de largo el día, los museos, el contacto con la gente, etc....eso son los despreciables, como dices tu. Creo que puedes viajar un día, o a un sólo país, o por el contrario, a muchos, e igual tener esa pasión por viajar y aprender. Creo que eso define a un verdadero viajero, no el tiempo ni los medios. En definitiva, me defino turista y más que eso, viajero por mi alma de aventura, de aprendizaje, y porque me apasiona conocer más que nada en el mundo. Bueno, mucha suerte en tu viaje por Kenia, ya nos contarás.Sebastián
Publicado por: Anónimo | 20/11/2010 0:00:00
Pues yo soy superturista.Tengo callo en el cuello de lo q me pesa la cámara de fotos, siempre colgada, fotografiando hasta el aire, me encanta!Creo que diferenciar entre turista y viajero es una chorrada, ser viajero "mola" porque siempre están los 4 típicos que quieren ser mejor que el resto y creen conseguirlo menospreciando a los demás.¿Ser mochilero mola más que ir con todo incluido? Personalmente mi prioridad es no volver con gastroenteritis.Un bolg genial.Enhorabuena.
Publicado por: Natalia | 19/11/2010 0:00:00
soy turista con alma de viajera... turista porque mis obligaciones(estudio) no m permiten más pero a la vez, cuando viajo abro mi mente más si cabe, huelo, respiro, siento y vibro con los más ínfimos detalles...
Publicado por: any | 17/11/2010 0:00:00
No sé si seré viajera o turista, pero me da igual porque me encanta viajar por España, por Europa, vamos donde me lo permita el presupuesto, pero entiendo que hagas la reflexión porque yo no te considero turista, y te explico porqué, yo viajo con mis tías de vez en cuando, más bien me las llevo conmigo, pero eso me obliga a que tengo que buscarles hoteles, llevarlas a los sitios "turísticos", porque tienen que volver y decir que han estado ahí, etc, cuando yo me lo paso estupendo cogiendo el coche visitando pueblecitos, viendo paisajes, hablando y conociendo a gente y soy una fan de los albergues, de hecho una vez me las llevé a uno perdido en Irlanda y tuve que llevarlas a un hotel de la impresión que les dio, imaginate de noche en medio de un bosque perdido a diez km. de la casa más cercana, nos daban las llaves y se olvidaban de nosotras y ellas salieron huyendo acojonadas y perdón por la expresión y yo desilusionada porque mirabas al cielo y veías las puntas de los árboles moviéndose con el viento sobre una alfombra de estrellas, pero volveré otro año sin ellas claro y me quedaré. Lo peor es que están encantadas como dirijo yo, las llevo a lo "turístico" para que queden contentas y también a ver cosas que con viajes programados no podrían y se sorprenden de que haya más vida a parte de lo que dicen las guías y por menos de la mitad de precio, que es de lo que más presumen, Ellas realmente sí son turistas, además cuando las oyes decir que los ingleses son incultos por no tener leche condensada o por cerrar a las cinco y cosas así, me indigno porque no sé como no comprenden que es su forma de vida, que son intrusas y que deben respetar las costumbres de todo el mundo. Y lo malo es que cada vez que me ven me preguntan donde las voy a llevar.... suerte tienes de no tener que hacer de guía.
Publicado por: SIGRID | 17/11/2010 0:00:00
Ops, creo que equivoqué el nombre de mi blog. Y El País erró con esta sección (El viajero) y su subtítulo (Comunidad de viajeros). Sea como sea, la reflexión sobre los tipos de turistas, o de viajeros, o de lo que fuere, es muy interesante. No sé qué etiquetas debe llevar cada uno, pero es cierto que las actitudes son las verdaderas diferenciadoras.
Publicado por: Los apuntes del viajero | 17/11/2010 0:00:00
Jeje, como te mola polemizar...pero repites, tú, tío Paco te voy a llamar, que este debate ya lo planteaste...estás peor que yo! (ains, vengo de correr y tengo la rodilla hecha un trapo). Como verás, no entro al trapo. Viajar es una actitud, creo que lo ha dicho Nuria. Por diversas circunstnacias, no puedo llamarme viajera, pero sí me define una pasión, que es viajar. Mi persona, mi casa, mi halbar, me presenta como tal. Viajera. Turista. También.
Publicado por: Carmen (frei) | 17/11/2010 0:00:00
Paco, Paco!!!!Vaya preguntita!!!!Es difícil de definir, y veo que Gloria, Nuria, pero sobre todo Blas ya han dado su opinión.Yo prefiero no definirme con una palabra, porque creo que es complicado. Debido a las connotaciones que tiene la palabra turista, y la palabra viajero.No soy ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, como diría aquel?. Sólo soy una persona, que viaja por el mundo con los ojos bien abiertos, conociendo a personas, y viviendo situaciones que me enseñan otras realidades.Disfrutando de cada momento, y comunicándome como buenamente puedo, ya que es imposible conocer todos los idiomas del mundo. Pero si las dos partes quieren el lenguaje pasa a otra dimensión. Con billete de vuelta, un hogar y familia, que me espera cuando regreso.Pero lo que sí puedo decir es, que desde que ando por el mundo, me he convertido en otra persona... Que mis valores han cambiado y que aprecio más las cosas importantes.No sé, si he respondido a tu pregunta???Un abrazo compañero!!!
Publicado por: Anónimo | 16/11/2010 0:00:00
hola Paco. Yo creo que muchos hacemos esa distinción que dices adjetivándolas con estas palabras precisamente, independientemente de si estás fuera 4 años o solo 10 días. Hay mucha peña que se pira sin billete de vuelta y no sale de Las Vegas o de la Costa azul en salidas que poco tienen que ver con las que hace un "viajero". Yo no me considero turista, y eso que voy con la cámara a todos lados jajaja... viajero tampoco, porque ya sabes que los "ornitoviajes" son mis especialidades y me pierdo muchas cosas por el camino. Un abrazo!
Publicado por: Jose A. Sencianes | 16/11/2010 0:00:00
Sinceramente para mí el ser viajero es una aptitup de una forma de viajar. He viajado por trabajo y por ocio, y de las dos formas he estado en los sitios siempre aprendiendo, simplemente porque me gusta. He trabajado con turistas y sé lo que es, cada uno tiene su forma de viajar...prefiero definirme viajera, aunque tengas que ir con una guia. Saludos!!!
Publicado por: Atenea | 16/11/2010 0:00:00
estoy de acuerdo con nurianomada, que mientras tengamos billete de vuelta seremos turistas, pero estos yo los asocio al resort, todo incluido, mañana excursion a no se donde, pasado a otro lado y cuando acaban las vacaciones necesitan otras para recuperarse, yo estoy en contra deresort, todo incluido etc., porque en realidad lo unico que tienes que contar es que has estado en tal o en cual pais, que en el hotel no faltaba de nada y la maravillosa playa privada que tenia el hotel, pero ¿eso es conocer un pais al que vas estando nose cuentas horas en un avion? ¿eso es conocer la gente, sus costumbres, etc., de ese pais?yo por supuesto lo respeto y reconozco que lo hice una vez y otra se puede decir "obligado", pero cada vez que puedo y cruzo el charco es para intentar conocer esos sitio perdidos que solo los conocen la gente del lugar y alrededores, y puedo decir que conozco alguno que se lo he comentado a amigos mios y ni les sonaba estilo providencia en colombia que me gustaria conocer, a veces nos creemos que solo hay lo que tenemos alrededor.
Publicado por: pedro | 16/11/2010 0:00:00
Siempre me quise ver como un viajero: al más puro estilo del "El cielo protector", terminé siendo un turista de los que vuelven con toda la experiencia del viaje, y que aveces sueña con la posibilidad de no volver; ( de alguno de aquello que tanto me hicieron vivir depués).
Publicado por: gralmar | 16/11/2010 0:00:00