En la puerta de los restaurantes y comercios de Longyearbyen, la capital de la islas Svalbard, existen unos ganchos especiales para colgar los rifles junto a un cartel que ruega a la clientela entrar desarmada al local. Pero no es por los bandidos, es por los osos polares. En las islas Svalbard hay más plantígrados blancos que humanos y no es improbable verlos merodear incluso por las afueras del poblado. Por eso no es solo recomendable salir armado de casa: ¡es obligatorio!
Pero, ¿dónde diablos están la islas Svalbard?
Pues mil kilómetros al norte de las costas de Noruega, entre los paralelos 75º y 81º (para hacerse una idea, el extremo norte de Groenlandia está en el 84º), a poco más de 1.200 kilómetros del Polo Norte. Son el territorio habitado permanentemente más cercano al polo. Puntiagudas y cubiertas en un 60% por hielos y nieves perpetuas, las islas emergen en pleno océano Glacial Ártico en un lugar en el que en buena lógica no debería de existir vida humana.
Pero existe, y de muy buena calidad. En Longyearbyen, la capital, la noche polar (24 horas diarias de oscuridad) dura cuatro meses lo que no quita para que haya hoteles, aeropuerto, universidad, oficina de turismo, piscina municipal climatizada, cálidos restaurantes y hasta una enoteca con los mejores vinos de todo el mundo.
¿Cómo es posible?
Las Svalbard fueron, desde sus descubrimiento en 1596 por Willem Barents, un territorio de nadie, frecuentado por balleneros, pescadores y mineros de muchos países. Hasta que en 1920 se firmó el Tratado de las Svalbard por el que se reconocía la soberanía de Noruega sobre las islas a cambio de que mantuviera una población estable en ellas y de que permitiera la libre residencia y trabajo a los nacionales de las otras 42 naciones firmantes del tratado.
Así que el gobierno noruego, uno de los más ecológicos del mundo, subvenciona cada año con millones de euros las minas de carbón de Svalbard, una de las pocas fuentes de riqueza del archipiélago hasta que se inventó el turismo, para mantener allí una población de cerca de 3.000 personas que dé soberanía a las islas; la mayoría son parejas jóvenes con niños atraídas por las ventajas fiscales y los buenos sueldos que se ofrecen por vivir en el culo del mundo. La última vez que estuve en las Svalbard había un residente mayor de 70 años, solo cuatro jubilados y nadie en el paro.
A cambio, esa latitud ártica les regala en invierno los paisajes helados más fascinantes que he visto en mi vida. Y luego en verano, cuatro meses de luz ininterrumpida, desde el 19 de abril hasta el 23 de agosto, durante los cuales las Svalbard se convierten en un puro espectáculo de vida. Es el mejor momento para visitarlas y cuando el vuelo diario que llega desde Trømso descarga docenas y docenas de mochileros. Llegan armados con botas de trekking y ropa de abrigo, dispuestos a recorrer a pie o con esquís un territorio virgen, en el que no hay carreteras ni árboles, pero si glaciares, osos polares, zorros, renos en libertad, más de 160 especies diferentes de plantas y un juego de colores que deja la primavera de cualquier otra parte del globo en ridículo.
Hay 28 Comentarios
Yo iré este verano. Por eso voy leyendo blogs de gente que haya estado allí.
Publicado por: Mar | 24/12/2015 16:58:47
A donde puedo aplicar para migrar a Svalbard
Publicado por: jorge rodriguez | 26/05/2014 22:12:04
Me gustaria migrar con mi família a este precioso lugar y volverme habitante permanente.
Publicado por: jorge rodriguez | 26/05/2014 21:31:46
Creo que deberías haber colocado este destino entre tus "viajes improbables".
Un abrazo, campeón.
Publicado por: V(B)iajero Insatisfecho | 07/08/2011 20:48:18
Sois un poco gafes. Hoy ha salido que ha habido un ataque de oso polar a un campamento en un glaciar. Si no es por esta entrada no lo habría situado en el mapa. Dos muertos: uno de dos y otro de cuatro patas.¿¿ Imagináis que un grupo de campistas pernocte en el ngorongoro entre leones y hienas?? Es de tarados..
Publicado por: andrés | 06/08/2011 19:29:07
Yo a vivir no me iría, a hacer un tour fotográfico en primavera si.
Muy bonita la descripción Paco.
Un saludo!
Publicado por: Cultourama | 05/08/2011 9:29:46
"aún NO existía la Sociedad de Naciones" :P
Ya veo que está corregido ;)
Publicado por: Guille Muñoz | 04/08/2011 11:47:40
Interesantísimo artículo! Yo conocí las islas porque eran uno de los emplazamientos del "Risk".
P.D.: Una puntualización al dato sobre el Tratado de Svalbard: Aunque fuese un tratado internacional firmado por muchos países, en 1920 la ONU no existía (nació en 1945 al finalizar la IIGM). De hecho, en la fecha concreta, aún existía la Sociedad de Naciones. :)
Saludos
Publicado por: Guille Muñoz | 04/08/2011 11:28:54
El sentimiento en la primavera, con el primer rayito de sol es todo una euforia de alegria, uno rie en silencio y a solas sonrie, la felicidad te inunda; es una experiencia orgasmica ver el sol de madrugada, un dia, una semana, un mes.... Nunca he estado ahi pero si en Noruega, y la primera semana cuando llegue no pude conciliar el sueno, de vacaciones y turismo vale, para vivir.. no puedo, el invierno es muy duro, temperaturas de 40 y 50 grados C, bajo cero..bbrrrrrrrr ke frioooo!!
Publicado por: Babbe | 03/08/2011 19:04:42
Que pasada!! Muy interesante.increíble acostarte un día pasar 4 meses a oscuras y entonces de hace la luz.
Saludos!
Publicado por: Capitán Rinchetti | 03/08/2011 14:20:44
Que pasada!! Muy interesante.increíble acostarte un día pasar 4 meses a oscuras y entonces de hace la luz.
Saludos!
Publicado por: Capitán Rinchetti | 03/08/2011 14:20:42
@JoseA : totalmente de acuerdo. Estuve viviendo allí un año (estudiando master en la universidad, www.unis.no ), y mi mejor recuerdo fueron los meses de primavera. Despues de 4 meses de oscuridad, volver a ver la luz del sol, cada día un poco más, es lo más impresionante que nunca he vivido. En particular, la "blue light", el color azul que toma toda la isla cada mediodía del mes de febrero durante unas horas cuando el sol roza el horizonte... Madre mía, que ganas de volver allí :)
Publicado por: Alexis | 03/08/2011 13:52:39
Se me ha hecho la boca agua Paco con esta entrada.... como engancha el ártico!! UN abrazo
Publicado por: Jose Antonio Sencianes Ortega | 03/08/2011 13:44:58
JoseA: coincido contigo y agradezco la puntualización. La mejor época para visitar las Svalbard es a principios de primavera, cuando el paisaje aún está helado y un manto blanco absoluto lo cubre todo, pero el sol ilumina ya la escena. En esos momentos es cuando Svalbard es mágica. En verano, con buena parte de la costa sur libre de hielos, es menos impactante.
Publicado por: Paco Nadal | 03/08/2011 13:43:29
Hice un viaje a las Svalbard en la primavera de 2007 y a pesar de que he recorrido bastante nunca he sentido el contacto con la naturaleza tan intensamente como allí, te sientes una parte más, el silencio de la tundra, la dureza de la vida de los renos que van en grupos pequeños o en solitario porque no tienen comida para todos, las pequeñas flores pegadas al suelo, el viento, y sí yo vi a los osos polares y sentir la mirada de un animal como ese no se parece a nada. Maravilloso estoy segura de que volveré.
Publicado por: Elisa | 03/08/2011 13:38:30
Tambien os dejo algunas fotos de osos, morsas, frailecillos, renos.....http://www.facebook.com/media/set/?set=a.402977789666.177633.118491889666&type=1
Publicado por: TrekkingyAventura | 03/08/2011 13:15:10
Yo estuve hace unos días allí y es la primera vez en mi vida q siento la naturaleza salvaje; y eso que vivo desde hace 5 años en Noruega, que es naturaleza a saco.
Algunos días pasamos la noche en tiendas de campaña y teníamos que hacer turnos de vigilancia para los osos. Por mala suerte no ví ninguno, así que la próxima vez iré más días y quien sabe si no me mudo allí una temporada.
Totalmente recomendable...
Publicado por: Emilio José García Tormo | 03/08/2011 13:14:50
Estuve en las Svalbard en mayo del año pasado y estoy de acuerdo con el autor en todo, salvo en una cosa: en mi opinión, la mejor época para visitarlas es a comienzos de la primavera, cuando el sol brilla ya casi todo el día y las temperaturas no son demasiado bajas, pero el hielo y la nieve no se han derretido aún, Longyerbyen está todavía cubierta de un manto blanco y es posible atravesar las banquisas en trineo de perros o motonieve. Nunca he visto ni sentido nada parecido a la que experimenté allí, pero conviene advertir que todo, hoteles, excursiones, etc. es carísimo (excepto el alcohol, mucho más barato que en Noruega al no existir impuestos en las islas).
Publicado por: JoseA | 03/08/2011 13:06:11
Tener la oportunidad de ver osos polares ya justifica un viaje a Svalbard. Los paisajes son realmente espectaculares. Os dejo un video http://www.youtube.com/watch?v=V5906ZnKhsE
Publicado por: TrekkingyAventura | 03/08/2011 12:51:33
Sin palabras.... destino genial salvo por los 4 meses de oscuridad...aun quedan paraísos en este mundo contaminado por todos ....gracias!
Publicado por: Asun | 03/08/2011 12:19:55
Maravillosas e imprescindibles.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1923588243670.202370.1061014465
Publicado por: Sugus | 03/08/2011 12:05:01
¿Existen aún sitios así? Madre mía!!!
Publicado por: Oriol | 03/08/2011 11:55:03
Es precioso! convencida estoy!
Publicado por: Vane | 03/08/2011 11:33:09
McMurdo en el Norte. En lugar de tractor de nieve, raquetas y escopeta. En un lugar de tan poca gente debe haber más cornamentas dentro que fuera de la ciudad. ¿Cuantos "accidentes de caza" habrá dentro de Longyearbyien?
Publicado por: andrés | 03/08/2011 11:18:09
Este si que es un destino para perderse. Muy buena descripción Paco. ¿Alguna foto de un oso polar que se cruzara en tu camino?
Por cierto, hace unas semanas, Javier Reverte publicó un interesante cuaderno de viaje sobre su visita a Svalvard en un barco científico. Imprescindible para todos los apasionados por el Gran Norte. Ahí dejo el link
http://www.ocholeguas.com/2011/06/06/otrosmundos/1307358762.html
Publicado por: Kileann | 03/08/2011 10:53:55