Paco Nadal >> El Viajero

26 oct 2011

Carpooling: el auto-stop del siglo XXI

Por: Paco Nadal

CarpoolingAunque parezca del Jurásico, hace no mucho tiempo uno o una se colgaba la mochila, se ponía en un cruce de carreteras, sacaba el dedo pulgar y con un poco de suerte le paraba un coche y luego otro y otro... y así podía llegar con cuatro duros hasta el fin del mundo.

Se llamaba auto-stop y junto con los dinosaurios y los pantalones acampanados, duerme el sueño de los justos en los museos de Historia.

¿Hay alguien que aún haga auto-stop? ¿recogeríais en vuestro coche a un autostopista? 

Pero como tantos otros hábitos, el compartir coche no ha muerto. Solo se ha reciclado y adaptado a las nuevas tecnologías. 

Docenas de páginas web ofrecen contactos entre particulares para compartir vehículo al trabajo o de vacaciones. El carpooling (lo siento, como siempre hay por medio un palabro extranjero) se practica ya con éxito en muchos países occidentales, y en España está empezando a despegar.

Es el auto-stop del siglo XXI.

Car-Share-3Según la web Amovens, una de las líderes del sector, cada día se desaprovechan en España 160 millones de asientos vacíos en vehículos de todo tipo. ¿Por qué no rentabilizarlos? El coche compartido además disminuye los atascos y reduce la emisión de gases contaminantes. 

Estas webs ofrecen páginas sencillas, intuitivas y fáciles de usar tanto por quien busca un hueco en un coche como por quien lo tiene para ofrecerlo, ya sea para un itinerario diario entre casa y el puesto de trabajo o para rutas puntuales en fines de semana o puentes. Sirven también para limar otro de los aspectos claves y que acabó con el auto-stop convencional: la seguridad y la confianza.

"Al principio pedíamos un número de teléfono móvil para abrir una cuenta y poder ofertar una ruta o demandar una plaza libre" cuenta Carlos Velarde, CM de Amovens, "porque así se podía acceder a los datos de un usuario en caso de problemas, pero la gente era reticente a dar su número de teléfono por si al final se usaba para mandarle más publicidad. Optamos por desarrollar un sistema de valoraciones, como en los portales de subastas por ejemplo, en el que los usuarios comentan y valoran el servicio que dan otros usuarios y así se va creando un perfil de abonado".

Otros portales, como Comuto.es, sí piden un teléfono para registrarse.

Una calculadora interna establece el precio de la ruta propuesta y lo que le sale a pagar a cada usuario, para que no haya problemas; también te dice la cantidad de CO2 que evitas lanzar a la atmósfera compartiendo ese viaje.  

Los festivales de música del verano son, según Amovens, una de las situaciones en las que más demanda tienen estas webs. 

También en los puentes. Para éste de Todos los Santos, los itinerarios con más oferta y demanda son Madrid-Valencia por unos 15 €, Barcelona-Madrid por 25 € y algunos de distancia más corta como Málaga-Sevilla por menos de 10 €. 

Varias universidades, como la Nebrija, de Madrid, o la de Cantabria, han creado su portal propio para que los alumnos puedan organizarse y compartir traslados; para apuntarse hay que usar el mail corporativo de la Universidad. Empresas como el Banco Sabadell o Ericsson han hecho lo mismo para sus empleados.

El puente está a la vuelta de la esquina: ¿te animas a compartir?

Estas son otras webs importantes de carpooling:

www.comuto.es

www.conduzco.es

www.compartir.org

www.compartocoche.com

Tanto Amovens como Comuto tienen disponible la aplicación para Iphone: aquí la de Amovens. Y aquí la de Comuto 

Hay 15 Comentarios

Hola, soy el autor del dibujo utilisado en este articulo (lo siento por el pobre castillano) a mi me gustaria que pongas mi website al su lado.
Gracias.
http://thomas-illustrateur.com

En Sudamérica por suerte ya desembarcó este fenómeno de compartir auto pero se ha encontrado con la inseguridad reinante, propia de la región (es sabido que no es lo mismo compartir el viaje con un extraño en Alemania, que hacerlo en Argentina, por mencionar un ejemplo).
En Argentina http://www.sincropool.com/ ha tenido esto en mente y brinda el servicio exclusivamente a organizaciones y círculos cerrados de confianza (empresas, parques industriales, universidades, etc). De esta manera, pese a que los poolers no se conozcan entre sí, tienen la certeza de pertenecer a la misma organización. Los invito a conocer la web:

http://www.sincropool.com/

Recomendamos www.vayamosjuntos.com.ar en Argentina. El primer sitio de viaje compartido del país! en Facebook: http://www.facebook.com/VayamosJuntos o twitter @vayamosjuntos

creo que la gente ha dejado el autostop por seguridad, pues al final, es un desconocido al que le abres las puertas de tu auto

Estoy dando la vuelta al mundo con mi mujer y la mochila a la espalda, y gracias a hacer autostop te ahorras un montón de dinero. Australia entera la hemos recorrida gracias a la buena gente que allí hay, en otros paises de sudamérica, centroamérica y asia (cuando hay coches particulares) es corriente que los mochileros vayamos en autostop. Además se aprende y se conoce mucho mejor el pais que visitas, conociendo personas increiblemente sanas y bondadosas. Sólo hay que ser prudente y mucho antes del atardecer para y dejar de estar en la carretera.

Hacer autoestop no es imposible. Es ilegal.

Yo estuve viajando por buena parte de Islandia el pasado mes de marzo haciendo autostop. Por allí es algo más común que en España.

Hacer auto-stop en España y más concretamente en la Comunidad de Madrid es misión imposible. Para conseguir que un alma caritativa me acercara 6 km a mi coche tras una jornada de senderismo me llevó 45 minutos. Tuve que caminar peligrosamente por un arcén casi inexistente durante un buen rato. Al final, en un área de descanso y antes de que se pusieran en marcha pude convencer a alguien de que me llevara. La buena fe ha desaparecido en este país. O no paran o no les cae de paso... Amos hombre, 6 km de kk. Yo lo habría hecho sin dudar por hacer un favor...

Buenas tardes Paco,

El compartir coche lo lleva haciendo la Universidad de Murcia ya varios años, viene muy bien para bajar gastos con el coche y contaminación. Nunca he subido a autoestopistas, pero sí he llevado a gente que me lo ha pedido en aeropuertos, incluso una vez me lo pidieron un trabajador de un albergue en un pub de noche en Inglaterra, por una zona de bosques superoscura, vamos mi madre ya se imaginaba la matanza de Texas...., entre el albergue que era un caserón de la época de Isabel I y los caminos ingleses sin una luz, no le quitó ojo al compi que nos echamos de viaje ni un minuto.

Viajero insatisfecho no tenemos una palabra exacta, en España se suele llamar: "compartir coche" o "ir en coche compartido" ;)

Oye, oye. Me parece una idea estupenda.
Empezaría por poner ahora mismo una alerta de fin de semana en este comentario: "Yo voy a mi terruño ¿alguién va para allá (ida y vuelta)?. Yo pongo el coche y compartimos gastos. Si alguien se apunta......".
[Por cierto, ya sé que lo dices pero,......, ¿alguien conoce una 'puta' palabra para este deporte en castellano?].
Un abrazo, canalla.

Lo del auto-stop como algo antiguo es muy cierto. Aquí en España no estoy acostumbrada a ver auto-stopistas y mucho menos a ofrecer llevarlos, sin embargo estando en el norte de Argentina me dí cuenta que es una de las formas más naturales de que muchos trabajadores lleguen a sus puestos de trabajo y a sus hogares.

En cuanto a compartir coche me parece una idea genial y no solo para las vacaciones, además seria bueno usarlo también para ir a trabajar.

Saludos!

Me parece una propuesta súper interesante, una buena manera de optimizar recursos y compartir.
http://www.losbonvivant.com/

Aquí en el este de Europa todavía estamos en el jurásico del auto-stop. La mayoría de la gente joven se mueve de Hungría a Rumanía, Eslovaquia o Serbia de esta manera por aquí.

Y a mí que me gusta más la idea del car-pooling...

En Zarzalejo, Comunidad de Madrid, se está poniendo en marcha un plan para compartir el coche, designando y señalizando "paradas" en el pueblo donde la gente puede hacer auto-stop con distintos destinos. Es una de las iniciativas ciudadanas de Ciudades en Transición. No olvidemos que nos quedan (+ o -) unos cuarenta años de petróleo...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal