Paco Nadal >> El Viajero

Malandros 1
Soy un viajero muy fácil: me gusta casi todo y disfruto con casi todo. Solo recuerdo una ciudad de la que estaba deseando salir y de la que disfruté más bien poco: Caracas. La capital venezolana me pareció el sitio más peligroso y hosco del mundo. Los malandros (los pandilleros delincuentes) estaban por todos lados y al caer la tarde y llegar la sombras, la ciudad se transformaba en un desierto de asfalto y ladrillo en el que cada cual corría a ocultarse en su escondrijo.

Lo kafkiano fue cuando me enteré que esos mismos malandros que tanto mal hacían en vida se habían convertido tras una muerte generalmente violenta en santos de culto a los que una parte de la población adoraba y rezaba para que les protegiera. Eran los santos malandros.

Seguir leyendo »

Rapa 1
Ya estoy de vuelta en casa tras la aventura pascuense. Gracias a todos los que habéis seguido los relatos en directo desde allí y gracias por vuestros comentarios. Por el número de ellos confirmo algo de todos sabido: Pascua es uno de esos destinos que atrae a todo el mundo. Respondo ahora a algunas preguntas que plantearon algunos lectores y a otras que están en la mente de aquellos que piensa viajar hasta allí:

Seguir leyendo »

Moai y alcaldesa 4
Centro ceremonial de Orongo. Todas las fotos © paco nadal

Hace un par de noches cené con la alcaldesa de la isla de Pascua, un cruce entre Rita Barberá y un guerrero maorí, con un carácter tan volcánico como su isla. Como se supone que a los periodistas nos pagan por tocar la narices a los políticos, le pregunté que si además de ver moai, había algo más que hacer en esta isla. La señora alcaldesa me fulminó con la mirada y respondió con un encendido discurso sobre la posibilidad de vivir con familias locales (real; hay pequeñas pensiones que ofrecen esta forma de alojamiento), de experimentar una cultura ancestral, de recorre a pie o en bici la isla, de sus playas, de aprender a surfear....

Y es verdad, hay más cosas que hacer en la isla. Aunque no hacen falta: solo con experimentar y descubrir la cultura de los moai y visitar los ahu restaurados y el centro ceremonial de Orongo habría razones más que de sobra para venir a Rapa Nui. Al menos esa es mi experiencia.

Todos los moai que veréis en Pascua han sido alzados de nuevo con grúas y restaurados. No quedó ni uno solo en pie en la isla; el último que quedaba en su posición original fue visto por un barco ruso que pasaba por aquí en 1838. Las guerras entre clanes, el abandono del culto a los antepasados representados en estas grandes estatuas y los terremotos acabaron por tumbar los más de 800 censados.

Moai y alcaldesa 6 El más impresionante de todos, el más famoso y fotografiado, es el ahu Tongariki (el de la foto superior), donde con financiación japonesa se restauraron 15 moai de gran tamaño en un escenario espectacular. Las 15 figuras miran al interior de la isla, protegiendo a sus habitantes con sus miradas hoy vacías (les faltan los ojos, que se hacían de coral blanco y eran el Mana –el alma- de la figura); detrás de ellas, los rugidos del Pacífico entonan un eco ronco entre los acantilados de negra lava volcánica.

El único moai que aún luce sus ojos de blanco coral es uno del ahu Tahai, otro centro ceremonial, muy cerca de Hanga Roa (la única pobación de la isla). Éste los restauró el gran arqueólogo norteamericano William Mulloy entre 1968 y 1970. Solo cuando un moai tenía sus ojos incrustados estaba terminado y empezaba a ejercer su poder protector sobre el poblado, solo entonces dejaba de ser moai para convertirse en aringa ora: un rostro viviente.

Otros siete se restauraron en el ahu Akivi, que son además los únicos que miran al mar. Como sabéis, el cómo y el por qué de estas enormes figuras de piedra sigue siendo un misterio. Hay teorías para todos los gustos (incluidas las de extraterrestres y fuerzas paranormales de J.J. Benítez y compañía). Algunos expertos apuntaron la idea de que los colocaban mirando al mar para defenderse de sus enemigos. Pero como me dicen aquí, ¿qué enemigos?

Seguir leyendo »

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal