Paco Nadal >> El Viajero

28 nov 2011

Minas a cielo abierto: de desastre ambiental a recurso turístico

Por: Paco Nadal

España acaba de ser condenada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por los desmanes ambientales perpetrados por la minería a cielo abierto en la comarca de Laciana (León), consentido durante más de una década por todas las Administraciones pese a los destrozos en el paisaje que supone ir volando el monte con dinamita para ahorrar los costos de la minería tradicional, cuando además en la zona habitan especies protegidas como el oso o el urogallo.

Pero a veces, estos enormes boquetes abiertos por la codicia del hombre han tenido un final, si no feliz, sí al menos de utilidad para el mismo entorno que arrasaron: se han reconvertido en un recurso turístico.

Estos son cuatro de los que conozco, muy recomendables de visitar:

Cabarceno
Parque de la naturaleza de Cabárceno (Cantabria).

Ocupa unos 26 kilómetros cuadrados de paisaje sorprendente, creado por la continua excavación de esta montaña de tonos rojizos desde al menos época romana. Tras el cierre de la mina por su escasa rentabilidad, el Gobierno cántabro adquirió las instalaciones para convertirlas en un curioso parque de la naturaleza en el que conviven 54 especies distintas de animales en régimen de semilibertad, procedentes de varios continentes. El paisaje se completó con más de 4.000 árboles de 64 especies diferentes.



Las Médulas
Las Médulas (León)

Aunque era conocida como región aurífera desde época astur, fueron los romanos los que la explotaron de forma industrial. Para ello excavaban galerías subterráneas por las que luego hacían circular agua a presión que arrastraba aluviones de tierra cargados de pepitas de oro, pero que a la vez desmoronaba el terreno. El resultado es un caos medioambiental lleno de armonía. La vista panorámica de Las Médulas desde el mirador de Orellana al atardecer supera cualquier expectativa. El cromatismo de esas tierras ocres y bermellones resalta aún más el verdor del bosque de castaños que cubre todo el plano horizontal.

 

Reserva Natural del Castillo de las Guardas. Avestrucez 2
El Castillo de las Guardas (Sevilla).

Otra gran mina de cobre, oro y hierro a cielo abierto, a 50 kilómetros de Sevilla, que tras el cierre definitivo se ha reconvertido en una gran zoo al aire libre. La Reserva Natural del Castillo de las Guardas ocupa ahora 230 hectáreas de terreno en el que viven en semilibertad tigres de bengala, elefantes, jirafas, osos pardos, dromedarios, cebras, rinocerontes, leones y un largo etcétera. Se visita en el vehículo propio en un recorrido de 10 kilómetros.

 

Minas de Río Tinto. Corta Atalaya
Corta Atalaya (Huelva)

Fue la mina a cielo abierto más grande de Europa, con 350 metros de profundidad y forma oval, explotada ya desde época romana. Y uno de los ganchos turísticos del nuevo Parque Minero de Río Tinto, un proyecto ambicioso que trata de dinamizar económicamente la comarca onubense de Río Tinto, antes gran emporio industrial y minero, que quedó enmudecida tras el cierre de todos los pozos y "cortas". El parque turístico incluye también un Museo Minero, la recreación de una mina romana, la galería Peña Hierro (una explotación auténtica de la que se visitan unos 200 metros de túneles), y un tren minero que recorre paisajes marcianos que incluso la NASA ha utilizado en alguna ocasión para experimentos sobre la posible vida en el planeta rojo. Todas las fotos © paco nadal

Hay 16 Comentarios

La mina mas grande se encuentra en los Estados Unidos, genial tu articulo, las minas andaluzas son las mas bonitas ☺ ejemplo claro rio tinto

En Ojos Negros, en Teruel, hay otra mina así. http://www.casalaberinto.es/entornos/ojos-negros/

Pues visitad el entorno de Leipzig. Se ha convertido en una maravilla de espacio lleno de lagos y bosques.

Una pena realmente, pero al menos algunos las han recuperado, conozco los dos primeros y me espanta lo que están haciendo aquí con el único monte que queda en el Çampo de Cartagena, el Cabezo Gordo que aunque tenga restos arqueológicos, cuevas con lago natural incluido, también tiene una cantera con permiso del ayuntamiento de turno que le permite destruir el monte y para disimular lo que hacen, lo excavan hacia adentro y dejan lo de alrededor para que no se note la destrucción que realizan. Todo para hacer más materiales para la construcción. Me repugnan las canteras, unos compañeros fueron a hacer un trabajo de para la univesidad sobre economía de los recursos naturales a varias canteras y les denegaron la ayuda porque "no tenían datos económicos de su actividad sobre el medio ambiente", ja!. Vamos que no quieren que nos podamos enterar de lo que se echan al bolsillo destruyéndolo todo. Saludos Paco, hoy me has tocado el puntillo ecologista.

Barrick Gold debe dar suculentas prevendas a los gobernantes de los países donde quiere explotar minas a cielo abierto. En Argentina, nuestra presidenta ´tan progre´, tan de ízquierdas, sin embargo acepta este desastre ecológico lo más campante. Sospechosamente les permiten exenciones impositivas o el pago de muy pocos impuestos. ¿De dónde tanta generocidad por parte de estos gobernantes ?.

¡Qué engañoso es el primer párrafo! Jajaja! Yo esperaba un alegato ecologista y me he equivocado de cabo a rabo. Me apunto las dos segundas. Las dos primeras las conozco y son dos lugares muy recomendables.
Un saludo

Lo triste es que tengan que venir de fuera a decirnoslo, que tengan que obligarnos a golpe de ley o condena a respetar nuestro entorno natural.

Por aportar algo más, las minas y el poblado minero de La Arboleda, parte del municipio de Trapagaran, en la margen izquierda de la ría del Nervión. Se puede subir desde Trapagaran en coche o en funicular, y arriba hay un precioso paisaje de lagos que son en realidad minas inundadas, tierra rota roja contrastando con el verde, etc. Es muy típico para los vizcainos subir a La Arboleda a comer una alubiada en los varios sitios que hay, especialmente Casa Sabina. Aparte del propio poblado minero, se puede bajar por la carretera de Gallarta y ver allí la enorme mina a cielo abierto y el Museo de la Minería del País Vasco.
Un saludo!

Bueno, pues aquí tienes las riquezas (Las Médulas) y las miserias (explotación a cielo abierto en la comarca de Laciana) de mi terruño, aunque como tú lo positivas todo no pareciera desmán.
Un abrazo positivo.

La pasividad ciudadana, unido a la complicidad de los estamentos locales, autonómicos y nacionales, han logrado la atrocidad en el valle de Laciana. Es una auténtica verguenza. Como lo es tambien "Pascua Lama" en Chile: http://armandina1959.wordpress.com/2010/08/06/barrick-gold-%E2%80%9Cno-todo-lo-que-brilla-es-oro%E2%80%9D-pascua-lama/ de la empresa canadiense Barrick Gold -a la que se ha subido recientemente nuestro sin par expresidente Aznar-
No olvidemos las atrocidades canadienses -quien lo diría- con las arenas bituminosas de Alberta.

Hola Paco. El otro día cuando iba de Almuñecar a Granada vi con desolación las faldas de las montañas 'comidas' por grandes máquinas, en muchos kilómetros. ¿Será para extraer piedras para las carreteras y puentes de la autovía? me pregunté? En cualquier caso fue una nota negativa en mi viaje por esos contornos. Desde Gran Canaria, un saludo, Ángel

Cabárceno a punto estubo de convertirse en el vertedero de Cantabria, menos mal que el presidente de Cantabria de la época estaba de viaje por EEUU, y vió algunos de los grandes parques naturales de allí. Así prefirió conservar el terreno como parque natural en vez de vertedero, actividad que durante mucho tiempo generó pérdidas, pero que hoy en día es uno de los atractivos de Cantabria y genera más puestos de trabajo.

Ya visité este parque varias veces, http://machbel.com/parque-de-la-naturaleza-de-cabarceno/, y por ahora es el único "zoo" que me ha gustado, con los animales menos apagados que en otros sitios.

Algo es algo. Ya que el desastre está hecho al menos que sirva para recuperar la zona.

Una vez más queda claro que por donde pasamos arrasamos, sin darle mayor importancia a lo que nos rodea y a las cosas que pueden peligrar.

Hola Paco, me llevo este titular, para debatir!
Conocemos dos de los que recomiendas, Cabarceno y Las Medulas, que combinan a la perfección el recorrido por un paraje "natural" y el aprendizaje de esos "desastres".
Cabarceno es un experimento curioso, que permite andar mucho y ha conseguido ser un paraíso para los niños, que no se cansan de ver animales....

Como dices, imaginar desde lo alto, el penoso esfuerzo de los romanos por arrancar el escaso oro a las montañas leonesas, convierte esos picos erosionados, más propios de la Capadocia, en un espectaculo rojizo que hechiza nuestra imaginación....nuestras botas nunca han vuelto a ser las mismas, jejeje
¿Será que el planeta rojo era antes minero?
Un abrazo ;-)
El Guisante Verde Project

Estás seguro que la de Huelva es la mina a cielo abierta más grande del mundo? Mira que por Siberia hay auténticas salvajadas... http://www.usmra.com/photos/bigpit/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal