Paco Nadal >> El Viajero

09 ene 2012

El lugar donde no se ve la osa mayor

Por: Paco Nadal

17.-Paisaje-Antártida

Los griegos clásicos, que no tenían un pelo de tontos, intuyeron hace ya 2.500 años que el planeta era redondo. Y que si en el hemisferio norte había muchas tierras emergidas, en el hemisferio sur debería haber igual cantidad de continentes para compensar la esfera. A ese gran continente austral le llamaron “el lugar donde no se ve la osa mayor”: an arthos. La Antártida.

El mismo continente al que acabo de llegar por fin, tras una placentera travesía por el paso de Drake, que supuestamente es una de las travesías más peligrosas del mundo.

01. Paso de Drake
En el pasaje del Fram (entre los que me cuento), se nota cierta decepción. ¡Hombre! Nadie quería estar 40 horas seguidas vomitando entre olas de 15 metros, pero para una vez en la vida que uno tiene la posibilidad de cruzar el paso de Drake, qué menos que volver con unas fotos de olas gigantes barriendo la cubierta del barco para vacilarle a los amigos. De todas formas, dado que aún nos queda la travesía de vuelta, mejor tocar madera. Toda prudencia a la hora de hacer comentarios estúpidos en estas condiciones es poca.

A las cuatro de la tarde (hora argentina), día y medio después de dejar Ushuaia, avistamos por fin las Shetland del Sur, un archipiélago paralelo a la costa de la península antártica. Y enseguida arriamos los botes del Fram para nuestro primer desembarco en la Antártida, un momento emocionante en la vida de todo viajero.

Lo hemos hecho precisamente en la isla de Livingston, la primera tierra antártica que avistó el ser humano. Ocurrió en 1819, cuando el barco de un tal William Smith, que cubría la línea regular entre Montevideo y Valparaíso, fue lanzado al sur por una tormenta y se topó por casualidad con ese continente que los griegos ya intuyeron.

Cuando Smith llegó a las Shetland había aquí un millón de focas y leones marinos. En solo tres veranos los cazadores los exterminaron a todos. Así de bestias somos los humanos.

Hemos visitado la isla en medio de una tormenta de frío, lluvia, nieve y viento. Pero cuando ya estábamos a punto de zarpar, como si la Antártida nos hubiera preparado una sorpresa de bienvenida, las nubes se han abierto para dejar que el sol del atardecer jugueteara con los hielos de los glaciares de la isla Livingston.

Una visión estremecedora. Un paisaje imposible de describir. Me parece que este viaje promete. Os seguiré contando. Ahora mismo navegamos hacia Porth Lockroy, en los 64 grados 41 minutos latitud sur. 

 

04 ene 2012

En Ushuaia

Por: Paco Nadal

Ushuaia-01
Acabo de llegar a Ushuaia, al sur de Argentina, la ciudad más austral del mundo (aunque hay asentamientos chilenos más al sur aún, como Puerto Williams, en la isla de Navarino).

Ushuaia suena y huele a aventura. Es la puerta de la Antártida. El Cabo de Hornos está a solo 150 kilómetros y tras él viene la nada. O mejor dicho: el paso de Drake. Las aguas más traicioneras del mundo. 900 kilómetros de olas y tormentas que separan el sur del continente americano de las costas de la Antártida. Al que nos enfrentaremos a partir de esta noche (la travesía lleva unas 40 horas) a bordo del Fram, un barco que con ese nombre inspira confianza (así se llamaba la nave que llevó a Nansen en su deriva por la banquisa del polo Norte y a Amundsen hacia el Polo Sur).

Me queda muy poco tiempo para las últimas compras en esta ciudad de luz mágica que crece desaforadamente (cada vez que vengo tiene 10.000 habitantes más), así que no puedo extenderme más

Os contaré más cosas cuando lleguemos al continente helado. De momento, voy a tomarme ración doble de pastillas contra el mareo.

02 ene 2012

¡Me voy a la Antártida!

Por: Paco Nadal

4. Antártida con pinguinos
La frase que compone el titular de hoy es la que hemos soñado exclamar todos los viajeros alguna vez en nuestra vida. Me voy a la Antártida es lo mismo que decir me voy a los confines del mundo, a la última terra ignota, al mayor desierto del planeta Tierra.

El continente antártico tiene 14 millones de kilómetros cuadrados, más que toda Europa, pero solo alberga hielo y roca. No hay vida en su interior, no hay ciudades, no hay puertos, no hay huella humana más allá de unas bases científicas. Es el lugar más puro y aislado de la Tierra.

¿Qué viajero no soñaría con llegar allí?

En estos días se celebra el centenario de la llegada del hombre al Polo Sur. El noruego Amundsen lo hizo el 14 de diciembre de 1911. Y un mes mas tarde, el 17 de enero de 1912 lo haría la expedición británica de Scott. Por eso la Antártida es objeto de atención de todos los medios informativos.

He tenido la enorme suerte de que me encargaran una serie de reportajes para la TV y prensa escrita sobre uno de mis lugares soñados, así que... ¡me voy a la Antártida!

Cuando leías esto estaré volando hacia Ushuaia, en Argentina, la ciudad más austral del mundo. Allí me embarcaré en el Fram, un barco de la compañía Hurtigruten, para cruzar el paso de Drake camino de la península Antártica.

Por supuesto, lo iré narrando, día a día, en este blog. ¿Dónde si no? Os espero.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal