Paco Nadal >> El Viajero

Escapadas
Tengo el gusto de presentaos mi último trabajo, recién salido del horno. La nueva colección de guías de España “Escapadas”, que he escrito para El País-Aguilar, la editorial de este grupo para la que llevo trabajando ya un montón de años.

Hoy se ponen a la venta en todas las librerías de España los cuatro primeros títulos: Rías Altas, Rías Baixas, Cantabria y Asturias.

“Escapadas” es una colección de guías de pequeño formato, con textos y fotos mías, muy pensada para viajes de fin de semana, puentes y escapadas cortas. A la hora de establecer el índice pensé lo que siempre pienso cuando me enfrento a la realización de una guía de viajes: ¿qué me gustaría a mí encontrar en ella si fuera el lector?

Seguir leyendo »

27 feb 2012

El álbum de fotos de Papúa

Por: Paco Nadal

Papúa-8
Un par de post relacionados con la actualidad retrasó la publicación del álbum de fotos de Papúa. Pero aquí va una selección de algunas de las imágenes que tomé en mi reciente viaje por la provincia indonesia de Papúa, en la isla de Nueva Guinea. Por si estás planeando ir un día por allí.

 

Papúa-10
Atardece en una playa de la isla de Roon. Los habitantes de estas aldeas costeras viven de la pesca y de pequeñas huertas que crean talando selva en los escasos lugares llanos. Para llegar a ellas con frecuencia tienen que cruzar la montaña por senderos boscosos o darle la vuelta a la isla con sus canoas.

 

Papúa-7
Niños, docenas de niños, en cada aldea. Los ves a cualquier hora saltando desde los pantalanes de madera y bambú, disfrutando de la vida al aire libre cual Mowglis de la selva. La educación es obligatoria en toda Indonesia. En estas islas de Papúá no hay enseñanza secundaria por lo que los adolescentes han de ir internos al instituto de Manokwari; la mayoría ya no vuelve a su comunidad natal. En algunas islas pequeñas hay escuela de primaria, pero no maestro, por lo que los más pequeños vuelan libres todo el día como "pajaricos", que decía el poeta Vicente Medina.

 

Seguir leyendo »

Laponia hotel hielo
Laponia
, como hasta Wikipedia sabe, es ese lugar donde vive Papa Noel y al que los españoles íbamos como turistas.

Pero ahora, gracias a José Luis Feito, presidente de la Comisión de Economía de la CEOE (confederación de empresarios españoles), va a ser también ese lugar al que vamos a ir a lavar coches, arreglar cañerías y vender seguros. Hay que fastidiarse. Si ya se me va una hora todas las mañanas en el atasco de la M-30, imagínate tener que seguir hasta Laponia.

Dada la inminencia de la apertura de una oficina del INEM en Karasjok, capital de la Laponia noruega, he de comunicar dos cosas, una buena y una mala.

La mala: en Laponia hace un frío del carajo.

La buena: a pesar de eso, se pasa más frío en Sevilla, porque allí todo está disparatadamente preparado para disfrutar de la vida dentro y fuera de casa, aunque la temperatura congele hasta los pingüinos.

En la impagable y abnegada labor de este blog como servicio público para viajeros y turistas patrios, aquí van una serie de actividades de ocio que podréis hacer en vuestros escasos ratos libres cuando seáis mileuristas subcontratados en Laponia:

Laponia rompehielos

Seguir leyendo »

Aceptémoslo: ¿quién no ha soñado alguna vez con ligar en un viaje? Es más, ¿quién no ha viajado alguna vez con la única e inconfesable razón de ligar? (o al menos, de intentarlo). Claro que esto es como el chiste del jugador neófito de póker: jugar mola, ¡pero ganar ya debe de ser la hostia!

¿Cansado de viajar y no comerte un rosco? Quizá no sea por la halitosis o por las bermudas de flores. Es que no has elegido el sitio adecuado. Hay destinos y destinos. Y entre Riad y La Habana media un mundo de posibilidades. Solo hay que estar en el sitio adecuado en el momento preciso… y echarle valor.

Aquí van seis lugares del mundo donde se reúne un montón de peña receptiva. El resto ya depende de cómo te lo montes.

 

Ligar Koh Tao

Seguir leyendo »

20 feb 2012

El mercado más sucio (o casi) del mundo

Por: Paco Nadal

De regreso de Papúa paré un par de noches en Manado, la principal ciudad del norte de la isla de Sulawesi, aún en Indonesia.

Manado es una urbe grande, caótica y con un desmedido número de grandes centros comerciales en los que puedes encontrar lo mismo que en cualquier otro gran centro comercial del mundo. Cosas de la globalización.

A poca distancia de esos mall está el mercado local. Le pedí a un ojek (un taxi-moto de los que hay miles en cualquier ciudad indonesia) que me llevara hasta allí. "¿Para qué quiere ir a un sitio tan sucio?, me pregunto extrañado". No sabía yo hasta qué punto lo era. Os lo enseño en este vídeo. 

¡ADVERTENCIA!: Este vídeo puede herir la sensibilidad de estómagos delicados. Se recomienda no ver justo antes de las comidas.

 

Tal y como prometí aquí va un vídeo resumen de las inmersiones que acabamos de hacer con los tiburones ballena de la bahía de Cenderawasih, en Papúa.

 

 

Las fotos que acompañan el post las tomé a varios pescadores de uno de los bagangs a los que acudían los gigantescos tiburones a comer.

La vida de los pescadores de estas plataformas de madera ancladas en medio de la nada es dura como pocas. La vida, en general, es dura para cualquiera que pretenda sacarle algo a estas costas de la isla de Papúa.

Pasan de cuatro a cinco días seguidos sobre la plataforma, bajo un calor axfisiante, con una pequeña caseta con techo de chapa por toda protección (en cuyo interior hace más bochorno todavía y además es tan baja que no puedes ponerte de pie) y unas cuantas decenas de litros de agua para los cinco o seis tripulantes.


Jugando al ajedrez en el bagangMe llamó la atención que en un bagang tenían un juego de ajedrez. Y en otro... un karaoke.

Pasan la noche faenando las redes para la anchoa y el día dormitando, fumando o pescando todo lo que se ponga a tiro con largas líneas de anzuelos. Mientras estábamos en una de las plataformas sacaron del agua varios atunes.. y también una raya y un tiburón martillo. Sobre los carcomidos troncos del bagang se secaban al sol media docena de aletas de otros tiburones que habían caído en sus trampas.

No me extraña que los mares estén esquilmados.

Seguir leyendo »

Paco2

Para un amante de la vida marina sumergirse en un lugar que nadie antes había explorado (o casi nadie, mejor no pillarse los dedos) es una experiencia mística. Si además ese lugar es uno de los arrecifes de coral mejor conservados y más bellos que ha visto en su vida, el clímax está asegurado.

Ayer estuvimos navegando en torno a Pulau Purue, una isla en la parte occidental de la bahía de Cenderawasih, en Papúa. Lanzamos las zodiac al agua en busca de lugares apropiados y descubrimos un bajo submarino cuya cabeza quedaba a unos diez metros de profundidad, además de una pared de coral a lo largo de la costa que prometían bastante. Nos sumergimos en ambos puntos y descubrimos uno de los arrecifes coralinos más prístinos y coloridos que, yo al menos, había visto en la vida. Una explosión de formas y colores que ni el mejor paisajista podía haber soñado para un jardín submarino. Con el aliciente añadido que, aparte de algunos biólogos y científicos, muy poca gente ha estado buceando antes por esta zona; y creemos que en concreto en este arrecife de la isla de Purue nadie lo había hecho antes.

Eso sí, como en otros tantos lugares del mundo estos mares también están esquilmados por la sobrepesca. Es difícil ver grandes animales más allá de algún tiburón de aleta negra, alguna manta o pequeñas tortugas.

Seguir leyendo »

Goleta Ondina

La “casa” donde vivo en Papúa se llama SMY Ondina. Es una goleta buguinesa, un barco tradicional de madera, con dos mástiles y 32 metros de eslora, construido a mano por los bugui, una famosa etnia de constructores de barcos y navegantes del sur de Sulawesi.

El Ondina fue encargado por tres socios españoles hace ya mas de 12 años y armados según las técnicas ancestrales de los buguis, para quienes hacer un barco es casi un acto religioso, pero adaptado para el buceo en vez de para transportar especias y maderas nobles como sus antecesores. Es un barco precioso. Navegar en el ondina por islas de nombres míticos como Papúa, Molucas, Java o Borneo es como navegar entre los mares de papel de una novela de Salgari, de Conrad o de Stevenson.

Seguir leyendo »

4. Paisaje Papúa
Acabo de aterrizar en Manokwari, la capital de la provincia indonesia de Papúa Occidental, en la isla de Nueva Guinea. Que es equivalente a decir he aterrizado en el culo del mundo.

No es imposible llegar hasta aquí, solo hay que echarle paciencia y elegir la ruta adecuada. Mi elección fue volar con Singapore Airlines desde Barcelona a Singapur (unas 15 horas, incluyendo la parada técnica en Milán). Una delicia de compañía, de verdad: avión nuevo y amplio y un servicio por parte de la tripulación impecable; creo que nunca he comido tanto en un avión. Estas grandes compañías aéreas asiáticas y las del golfo deberían de enseñar ciertas cosas a otras grandes compañías europeas o americanas, y no quiero personalizar en ninguna. A buen entendedor...

Tras una breve escala en Singapur seguí con Silkair, una filial de Singapore Airlines, hasta Manado, en la isla indonesia de Sulawesi (dos horas y media de vuelo). En Manado hice noche (aunque para mi cuerpo era de día, ¡un lío!). Y al día siguiente a la seis de la mañana tomé un pequeño avión de hélice de Lion Air que con escala en otras dos islas (Ujung Pandang y Ambon) aterrizó por fin a Manokwari.

Total, día y medio dando tumbos por media Asia y Oceanía y un jet lag que ya lo quisiera Willy Fogg para su currículo.

De momento me ha dado tiempo a ver poca cosa. Manokwari es una ciudad de más de 125.000 habitantes, sin particulares encantos, pero rodeada por la Prehistoria. En mayúsculas, lo juro. Selvas impenetrables, montañas inaccesibles, sin apenas comunicaciones por carretera y con 24 grupos tribales conviviendo, cada uno con su lengua y su cultura. ¡Un lío más grande todavía!


16. Mapa bahía CenderawasihDe Manokwari sale la embarcación en la que durante las próximas dos semanas vamos a navegar y bucear por la bahía de Cenderawasih, el gran golfo que interrumpe la costa norte de Papúa.

El prestigioso oceanógrafo Gerald Allen llamó a la bahía de Cenderawasih “las Galápagos de los arrecifes indonesios” por la increíble biodiversidad marina que aún atesora. Raro es el año que no se descubre una especie nueva, como el tiburón que anda (arrastrando sus aletas por el fondo). Aquí viven también los últimos ejemplares de tiburón alfombra.

Durante la Segunda Guerra Mundial buena parte de la flota japonesa se refugió en esta bahía del culo del mundo. Pero los norteamericanos (que según todas las películas, eran más listos) la descubrieron y hundieron con un ataque sorpresas. Los restos de grandes barcos de guerra nipones reposan aún en el fondo de la bahía de Cenderawasih.

Esperando a que los escasos submarinistas que nos dejamos caer por aquí nos atrevamos a desvelar sus secretos.

 Continuará... 

12. Aborigen Papua Occidental

FOTOS: de momento no estoy pudiendo transmitir mis propias fotos. Las que aparecen en este post son "cortesía" de Google. La que abre pertenece a las islas de Raja Ampat, un parque marino al oeste de Manokwari. La de abajo es un aborigen de la isla de Papúa-Nueva Guinea.

03 feb 2012

Volando hacia Papúa

Por: Paco Nadal

Papua
Una de las cosas que menos me gusta de esta vida de viajero dando tumbos para allá y para acá es que pierdes un punto de esa emoción, de esa inocencia, que te anudaba el estómago en los preparativos de aquellos primeros viajes transoceánicos. Es normal, a todo se acostumbra uno.

Pero aún hay destinos que me anudan el estómago con una madeja de ilusión. Me pasó el mes pasado con la Antártida. Y me pasa con éste hacia el que estaré volando cuando leías este post.

Voy camino de la isla de Papúa-Nueva Guinea

¿Papuqué? Vale, sé que no es tan conocida como París. De hecho es uno de esos destinos que cuando quieres vacilarle a los amigos se lo tienes que señalar en un mapa, porque nadie sabe dónde para. “Buen viaje a África”, me dijo uno. “¿Eso está en Sudamérica, no?”, preguntó otro. Hoy he comido con dos excelentes viajeros (no diré sus nombres) y lo han situado en Oceanía, sí, “pero cerca de la Polinesia”.

No. Papúa Nueva Guinea está aquí:

Mapa-papua-nueva-guinea(2)

Geológicamente es un trozo de Australia, de la que se separó hace unos millones de años.

Políticamente la isla esta divida en dos:

La parte oriental se llama Papúa Nueva Guinea, país independiente desde 1975 y en el que muchas de sus tribus viven aún casi en la prehistoria.

La mitad oeste es conocida como Papúa, a secas, y es una provincia de Indonesia.

A esta última zona es a la que me dirijo. Voy a rodar un documental de buceo. En estas fechas se da allí un fenómeno único en la vida marina. Y quiero documentarlo. Por supuesto tendréis cumplidas y casi diarias noticias (tanto como las conexiones me lo permitan) en este blog.

¡Os espero!

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal