El sábado estuve fotografiando la almadraba de La Azohía, en la bahía de Mazarrón (Murcia), la última instalación de este sistema de pesca artesanal que queda en el Levante español.
Un hermoso y casi veraniego día en un arte de pesca heredado de los árabes, que por desgracia está en trance de desaparecer.
La almadraba consiste en un sistema de redes ancladas al fondo y cercanas a la costa que se instalan entre febrero y junio, la época en que los túnidos entran en el Mediterráneo para desovar. Los cardúmenes de atunes, melvas, albacoretas, bonitos y lechas tropiezan con la red colocada en paralelo a su trayectoria y son dirigidos a un copo del que ya no pueden salir.
Cada día, 14 pescadores y ocho barcos de diferente tamaño salen temprano del pequeño muelle de La Azohía y se dirigen a la almadraba. Con las embarcaciones colocadas en torno al copo van levantado a mano la red hasta que miles de peces aparece en superficie, agitando el agua presas de pánico, como si el Mediterráneo se hubiera puesto a hervir en ese momento.
Es la “levantá”, el momento más espectacular y dramático de una almadraba. Y eso que el sábado no fue muy buen día: apenas sacaron unos cientos de kilos de bonito, melvas y albacoretas. Esta almadraba de La Azohía, la única que queda de las docenas que llegó a haber por esta zona del Mediterráneo, es de tamaño medio y no tiene cupo para pescar atún, la especie más espectacular que queda atrapada en estas artes tradicionales.
Las cuatro almadrabas que quedan en la costa atlántica de Cádiz sí que pescan grandes atunes de hasta 200 kilos de peso. Para subirlos al barco hay que ayudarse de ganchos que los desangran por lo que el copo se tiñe en una orgía de sangre, grasa y aguas efervescentes.
Con las especies de captura llegan otras no buscadas: en el caso de la almadraba de La Azohía siempre van acompañadas de grandes cantidades de peces-luna (se aprecian muy bien en el vídeo que acompaño; son esos aplastados y con cara de susto que tienen dos grandes aletas, la dorsal y la anal).
El sábado había en el copo casi tantos como melvas. Como en una almadraba las capturas llegan vivas a la borda del barco “recogedor”, los peces-luna, o cualquier otra especie no deseada o autorizada, son devueltos uno a uno al mar con un bajo índice de mortandad. Por eso es un sistema de pesca aún sostenible, si lo comparamos con la eficacia de los modernos barcos de cerco.
Hay 16 Comentarios
Solo un apunte .La Azohia pertenece a Cartagena e Isla Plana también. Con lo cual no es la bahia de Mazarron
Publicado por: Carmen | 20/06/2014 22:24:37
Todas las tradiciones artesanales poco a poco se van perdiendo, es el precio del progreso, sólo nos quedará los recuerdos.
Publicado por: Quinigol | 23/03/2013 11:35:06
Me parece muy interesante. En este enlace que les dejo también hay otras muchas profesiones de las que se puede gozar en un turismo diferente.
Publicado por: Salvador | 27/02/2013 0:01:01
Soy hijo de padres, manchegos, y mis raíces son Cartageneras, y Murcianas. Y con suerte de disfrutar del bello, y apacible entorno de La Azohía. Y La Almadraba es parte de este pequeño rincón, amenazado por leyes, e intereses más bien económicos, y por el turismo de litoral, como una zona residencial. En donde ya no hay cabida para las tradiciones, y si para la masificación de estas bella costas.
Publicado por: José Luis Vergara | 26/05/2012 15:14:29
Sin duda, es todo un espectáculo que esperemos que no se pierda y permanezca vivo con el paso de los años
http://www.lugaresconhistoria.wordpress.com
Publicado por: Javier | 16/05/2012 0:24:32
Buenas tardes Paco,
Bonita playa, no de las mejores, no hay arena fina, dunas, etc. pero muy bueno para descansar, paso casi todos los fines de semana por allí, me encanta ir a Mazarrón y volver por la Cuesta del Cedacero de noche con las ventanas del coche abiertas, la curva tiene una vista impresionante de la bahia y eso que yo vivo en el Mar Menor, pero las vistas son estupendas y de día el agua tiene ese color esmeralda del mediterraneo.
Publicado por: Sigrid | 15/05/2012 18:14:08
Desgraciadamente parece que todo lo que es calificado como "tradicional" está condenado a la desaparición, es simplemente un paso previo. Estamos perdiendo un acervo cultural para el que no existe valor económico... ni gastronómico.
Muchas gracias Paco.
Publicado por: Enrique | 14/05/2012 20:06:35
Lástima que este tipo de tradiciones se vean empujadas a desaparecer.
Pásalo muy bien por El Cairo :D
Publicado por: Pau | 14/05/2012 17:46:01
La Azohía forma parte del término municipal de Cartagena, no de Mazarrón, como parece entenderse en el artículo, Muy bueno, por cierto.
Publicado por: Cartagenero | 14/05/2012 15:46:10
Hola Paco! Me desconcentro unos dias de los blogs de viajes y cuando regreso me encuentro que me he perdido tanto material y, como siempre, muy interesante!
Éstos sistemas de pesca, algo artesanales, han ido perdiendo su razón de ser frente a los grandes navieros de las grandes companías pesqueras y no sólo porque ya no tienen la capacidad física de realizar sus salidas, si no que también contribuye a su desaparción la extrema aniquilación que se realizar de la vida animal en los mares y océanos. He visto tantas notas sobre la depradación en el Mediterráneo, la desaparición del atún y de otras especies, que a veces me dan ganas de pasarme al bando de los 'ecologistas extremos'...
Muy buen aporte Paco, desconocía que en ése rincón de España todavía se pesque con ésa tradición ancestral.
¡Buena semana, buena vida!
Publicado por: GUSPLANET | 14/05/2012 15:25:28
Juega al mejor simulador político, económico, y militar; gratuito y por navegador web:
http://xurl.es/n2yw0
Publicado por: Quick Query | 14/05/2012 14:57:29
Hola.....que cosas interesantes y que muchos ignoramos que bien contado gracias
Un saludo desde Fuerteventura amigos....Nieves
Publicado por: Nieves | 14/05/2012 13:42:04
me encanta tu blog, es una buena aportacion al mundo del blog
Publicado por: restaurantes en toledo | 14/05/2012 12:17:31
Esto de ser de tierra-a-dentro es lo que tiene: tenemos mucha ignorancia en cuanto a nombre de los peces (entre otras cosas), porque ¡anda! el tema de las 'albacoretas' para mí si que es nuevo, y eso que conozco hasta las 'tilapias'.
Bueno, bueno, hasta el siguiente.
Publicado por: V(B)iajero Insatisfecho | 14/05/2012 11:22:19
Muy bueno. No sabía que existía un sistema así.
Publicado por: Leo | 14/05/2012 9:54:09
Que interesante ,desconocia este sistema de pesca y me parece muy razonable lo de devolver los peces que no vayan a consumirse.
Y Mazarron ,hace tiempo que no paso por ahi ,y el cafe con leche condensada.Muchas gracias por tus relatos,un abrazo
Publicado por: Alfama | 14/05/2012 6:28:05