Lo confieso: si hay alguna americanada que odio es la de
Halloween. Acepto que un imperio está hecho para colonizar. Y que el imperio
dominante nos colonizó culturalmente hace mucho tiempo: acepto los McDonald's, las ceremonias de
graduación en Bachillerato, la música de Britney Spears y Woody Allen como sinónimo de genio del cine… Pero
si hay algo que me saca de quicio es la tontuna de las calabazas con sonrisa
boba y los niños vestidos de Embrujada clamando esa gilipollez de "truco o
trato" del jalogüín.
Por eso prefiero mil veces volver a mis raíces… aunque cada vez estén más al otro lado del Atlántico. Ante la invasión de Halloween prefiero reivindicar el Día de Muertos que se celebra en Latinoamérica, y muy en especial en México.
El Día de Muertos es una de las grandes fiestas populares mexicanas y tiene sus orígenes en el mundo prehispánico. Los antiguos aztecas festejaban a Mictecacíhuatl, la Dama de la Muerte. Los misioneros católicos, tan hábiles ellos para enmascarar ceremonias paganas y animistas adaptandolas al nuevo credo la diluyeron en el día de Todos los Santos.
Para el Día de los Muertos, que se celebra el 2 de noviembre, los mexicanos construyen altares en sus casas y en espacios públicos, decorados con cempasúchiles, flores autóctonas de un intenso color naranja. También se coloca agua -símbolo de la vida-, velas, pan de muerto y fotos y ropa de los finados de la familia. La imagen de la calavera está presente en todos lados: en los dulces de Muertos, por ejemplo. O en la artesanía. Para mi ha sido siempre un deleite entrar en tiendas de artesanía mexicanas y ver como la calavera y la muerte, lejos del concepto tremendista que tienen en la religión católica, son elementos divertidos y coloristas que sirven para crear arte.
Otro de los ejemplos son las figuras de la Catrinas, esqueletos rematados por una calavera de amplia sonrisa que ejemplifica la desdramatización de la muerte y las ganas de vivir y reír. La primera Catrina la pintó el caricaturista José Posada y el gran Diego Rivera se encargó de hacerla famosa en uno de sus murales. Hoy es el emblema del Día de Muertos. Por supuesto, ese día se visitan los panteones y cementerios. El Día de Muertos, la relación con la muerte en definitiva, es todo un espectáculo sincrético en el México rural. México es recomendable en cualquier circunstancia, pero si un año podéis hacer coincidir vuestro viaje con el 2 de noviembre descubriréis una de las fiestas más singulares de América
La fiesta de los muertos es también muy importante y festejada en todo el país, sobre todo en zonas con fuerte cultura indígena. La tradición manda el día 2 preparar una comida en la que el plato principal son las guaguas de pan: figuritas que representan a los difuntos. Se sirven con colada morada, una bebida hecha a base de maíz, moras y trocitos de fruta. En la cosmogonia andina, los muertos pasan a otro mundo, pero no desparecen por lo que el dialogo con ellos es posible. Ese día se las familias visitan los cementerios, ataviadas con sus mejores galas, y llevan comida y bebida, incluso algunos de los utensilios que usaba el fallecido; es un día de fiesta, en el que se canta y se baila las melodías que fueron más queridas por el difunto.
La cultura aimara también honró a la muerte, pero como un tránsito natural a otra vida, sin mayor duelo. Por es también el sincretismo hizo del 1 y 2 de noviembre una fiesta especial que mezcló aquellos ritos paganos con los nuevos de lo colonizadores católicos. Durabnte esos dos días se instalan altares ante tumbas y nichos en los que se pone comida, bebida, dulces, flores y velas. Y dos elementos muy especiales: escaleras hechas con pan (el ascenso a los cielos) y la tantawawa, bizcocho con forma humana que representa al muerto al que se honra.
En las regiones andinas es una fiesta de mucha raigambre. El día 1 se suele prepara lechón con tamales de maíz para comer en casa; por la tarde, todas las familias acuden a los cementerios para preparar los altares en los que se ofrece comida y agua a los difuntos, incluido el tantawawa de pan. Durante toda la noche se vela a los difuntos; se les reza, pero también se canta y se baila en su honor y sobre todo, se come mucho, con productos típicos de cada región, todo regado con chicha.
El Día de Muertos también se celebra con variaciones locales en Guatemala, Nicaragua y otros países latinoamericanos.
Hay 100 Comentarios
Totalmente de acuerdo, yo me lo pasé como una niña en la noche de las brujas de Cusco Perú -> http://bit.ly/1zDKdv3
Publicado por: Blog de viajes Buenos Bonito Barat0 | 02/03/2015 18:29:46
Bueno, yo radico en Estados Unidos y creo que aqui es un dia muy celebrado para personas adultas y ninos y sea de aqui o de pueblos celtas europeos, el que alguien prefiera una celebracion sobre otra pues es decision de cada quien, lo importante es aceptar a otras personas como son, que celebran, que visten etc..
y si por ser vecinos Mexico y USA se mezclan celebraciones creo que es bueno porque se expande y enriquece el conocimiento hacia otras culturas. Para alguien que comento que la gente de USA no celebra algo de Mexico, le digo que mucha gente anglosajona de aqui USA celebran el 5 de Mayo, en otras palabras es una simple celebracion, una fiesta.
Publicado por: Gerardo Silva Pais | 01/02/2015 2:08:40
¡Cada vez que veo que alguien critica el que se celebre Halloween porque es una fiesta americana me digo que cuánto ignorante anda suelto¡ Primero, Halloween tiene sus orígenes entre los pueblos celtas Los Celtas celebraban Samhain y marcaban con ello el final del verano y el inicio del invierno y ofrecían a los espíritus frutas y nueces, el origen del truco o trato. Cuando Roma conquista Bretaña, importa el festival de Pomona, la diosa de los árboles y de las frutas, y ambas celebraciones se mezclan. La iglesia católica, viendo que no podía evitar que la gente celebrara estos festivales, decidió cristianizarlos y convertirlos en el Día de Todos los Santos. Cuando los irlandeses emigraron masivamente a los Estados Unidos se llevaron con ellos sus costumbres y en un viaje de ida y vuelta, nos llega Halloween. Por cierto, lo de las calabazas, tampoco lo inventaron ellos. En Europa se utilizaban nabos y se hacían lámparas mucho antes de que se descubriera América. Pero además ¿porqué tanta intolerancia? Si vamos a ver, el día de los Muertos mexicano sería otra importación americana, claro pero no de Estados Unidos. Yo prefiero que aprender de las demás culturas y no tener unas miras tan estrechas.
Publicado por: FAFMIR | 01/11/2014 14:05:35
Con tantos lugares que dan miedo no sé cuál visitar primero.
Publicado por: ludoms | 21/10/2014 6:28:34
Paco: Muy bueno tu blog, me quedo admirado con los lugares que podes conocer. Lo unico que te recomiendo es que leas un poco mas acerca de como los catolicos ven a la muerte. La misma para nosotros no tiene para nada un concepto tremendista. Abrazo
Publicado por: Nicolas | 14/08/2014 17:24:17
Es una de mis celebraciones y tradiciones favoritas, el Día de Muertos, soy mexicana y cancunense. Y uno de los Festivales que más me gustan y realmente he disfrutado es el de Xcaret en Riviera Maya. Se llama Festival de Vida y Muerte, se realiza por tres días, donde se elige un tema principal dentro de las leyendas mayas, pues Xcaret está situado en la Riviera Maya, Península de Yucatán. Quien no ha tenido la oportunidad de visitar este Festival, en verdad debería hacerlo, es muy recomendable. Hay varias páginas y sitios con recomendaciones al respecto, así como ofrecen también opciones de paquetes, les dejo un link por si es de su utilidad, http://www.yucatan-holidays.com/es/ en verdad procuren reservar un viaje que coincida con ese Festival, vale mucho la pena.
Publicado por: Lizzy Santoyo | 10/09/2013 23:43:45
Pero qué dicen?! Halloween es una tradición CELTA, no estadounidense. La Noche de Muertos es una celebración que se lleva a cabo en la parte centro-sur de México y que arraiga cuatrocientos años de historia. Su origen lo encontramos en el siglo XVI, a partir de una mezcla de tradiciones prehispánicas y prácticas católicas traídas por los españoles. Desde aquellos tiempos hasta nuestros días, cada noche del primero de noviembre encontramos sincretismo religioso. Ahora bien, la tradición está viva y debido a la migración se ha traído a México la fiesta de Halloween. Y no pasa nada. Acá en México tenemos la habilidad de asimilar culturas de todo el mundo y vivirlas al máximo. Hay que revisar la Historia. En pueblos como Tzintzuntzan o Pátzcuaro sucede este sincretismo religioso y cultural que arraiga más de cuatrocientos años sin ningún problema de "identidad" o "nacionalismo" barato. Estos artículos malinformados solamente deforman lo que es una tradición viva y promueven un estúpido nacionalismo decimonónico.
Publicado por: Gabriel Martínez | 13/11/2012 19:10:43
Que cada cultura viva lo suyo, pienso que México debe evitar a toda costa que penetre el halloween. Sería muy triste que esa festividad extranjera opaque la singular fiesta del dia de los muertos. Acabo de regresar de México y quedé gratamente impactada por esta costumbre.
Publicado por: Dixa Castillo | 10/11/2012 4:35:46
pues ojalá que en Estados Unidos dejen de ser "cerrados de mente" y con mucho amor imiten la tradición mexicana del "Dia de Muertos", ya que somos veicnos, porque para hablar de "abiertos de mente" que mejor que los mexicanos, que bien que les imitamos sus costumbres así sean un asco, en cambio ellos nada de nada, será que son muy pero muy cerrados y respetuosos de sus propias celebraciones.
Publicado por: Calos Herrera | 04/11/2012 3:15:55
No entiendo esas expresiones: gillipollez? apañados? son algun lenguaje secreto de una tribu primitiva?
Publicado por: Alvaro Marín Marín | 03/11/2012 22:46:13
La tradición que Televisa le robó al mundo:
http://wp.me/p2xfdE-7s
Publicado por: Joel | 03/11/2012 20:03:08
Pues, chico, nada más que darte mis parabienes, y odiar tanta jilipollez que desembarcamos de los estados unidos, y celebrada -como no- con productos chinos.
Estamos 'apañaos'.
Publicado por: V(B)iajero Insatisfecho | 03/11/2012 18:39:13
Perfecto post de dia dos muertos. Nosotros no podemos permitir que la cultura imperial esmague nuestras tradiciones. Es una peleja de cada dia, es mucho más. Vamos a viajar, e viva raiz y identidad de latino america. Em Brasil, el dia de finados es a cada dia mas estadunidense que brasileño. Estan a matar nuestros finados! Messias de Oliveira, Brasil, DF
Publicado por: Messias De Oliveira | 03/11/2012 17:23:34
Siempre con la cantinela del odio a la cultura norte americana. Por que no respetar a todo el mundo? Que falta de personalidad, que cerrazon de mente, , y que complejo de pobrecito. El ser progre al estilo de los setentas esta ya obsoleto. Comprate un billete de avion y pasate una temporada ( de 30 anos) como yo viviendo, ensenando, y haciendo patria en Georgia, por cierto soy espanola, veras como te sentirias avergonzado de publicar esa sarta de cliches o topicos, manidos y fuera de tiempo. Espabila que el mundo ha ido evolucionando. Al leer tu articulo me he sentido como cuando iba a la facultad de filosofia y letras , hace unos anos ya. Yo pense que la cantinela ya habia cambiado. Porque poner una cultura por encima de otra. Que viva Halloween y que viva el dia de los muertos y toda la gente que celebra una tradicion a donde fuera que fuese.
Publicado por: Carmen L. B | 03/11/2012 2:47:58
eso del Halloween al menos en México se celebra según la parte del Pais donde se viva. En el Norte de México por su cercanía con USA tienen más apego a esa celebración, así como por el "Dia de acción de Gracias" que celebran nuestros vecinos. Sin embargo, en el resto del País, no se celebra el Halloween pidiendo dulces por la calle, si acaso los pocos que lo celebran disfrazan a sus hijos en alguna fiesta particular. Sin duda el Día de Muertos en México tiene mucho más arraigo, y que bueno, ya que eso es lo que nos corresponde a los Mexicanos.
Publicado por: Denisse Fitzmaurice | 03/11/2012 2:38:07
Pues tuve que echarme el jaloguin en Chicago pues aqui me toco estar este ano. Pero es muy padre leer los buenos periodistas de El Pais, todos los dias despues del "lunch", para enderezar mis anoranzas de la hermosa e intrigante tierra latinoamericana... y tambien la espanola, ni modo de renegar de una de las dos.
Publicado por: J DelaCerda | 02/11/2012 20:42:33
Yo soy originario de Monterrey, N.L. Relativamente cerca de la frotnera con USA. Desde chico en mi barrio saliamos a pedir ducles el dia de Halloween (31 de Oct) y tambien celebrabamos el Dia de muertos el 2 de Nov en las escuelas y en las casas, incluso visitabamos las tumbas de mis abuelos aveces de dia , a veces de noche, llevabamos flores y recordabamos anectdotas de ellos mientras les haciamos compañía. No veo ningún problema en celebrar ambas festividades, no se contraponen y ni siquiera se festejan el mismo día. Durante mi infancia Halloween me parecía mas bien un motivo para divertirme y el dia de muertos mas bien un motivo para recordar a los deres queridos que ya no estaban con nosotros físicamente. No hay que ser tan cerrados, podemos adoptar y celebrar otras costumbres sin dañar o menospreciar las propias. Nadie impone nada, si no te gusta el Halloween pues no lo celebres y punto. Saludos.
Publicado por: Jose Mtz | 02/11/2012 15:51:56
pues seré el sereno, pero el Dia de Muertos de México le da mil vueltas al Hallowen. Una tradición cultural admirada y reconocida por miles de Extranjeros que visitan México para participar de esta festividad única en todo el mundo.
Publicado por: Roberto Keheller | 02/11/2012 4:29:36
A mi me pasa igual. Yo acabo de llegar de D.F. y todos los altares ya estaban puestos. Prefiero nuestra cultura. Prefiero la autenticidad a la mercadotecnia.
Un saludo paisano.
José Fernández
Murcia
Publicado por: José Fernández Belmonte | 01/11/2012 22:45:53
#★★★★★★★★★
Descubre como hacen LAS ESTRELLAS PARA BAJAR DE PESO: http://su.pr/1xuU15
Publicado por: ADELGAZA YA!!!! | 01/11/2012 17:48:30
Si no fueran por los españoles que descubrieron América el que escribe este post de este blog no lo escribiría porque no existiría. Saludos.
Publicado por: Frankness | 01/11/2012 12:36:18
Personalmente me parece bastante más patética la música de Britney Spears que el Halloween. Y ya no digamos la cursilada mayor del siglo que son las fiestas de graduación. pero para gustos, colores. Ahora, lo que no es cierto es que el Halloween se lo hayan inventado los americanos. Resulta que es una tradición que probablemente importaron en los EEUU los inmigrantes irlandeses y que se extendía con diferentes nombres y matices por los diferentes pueblos celtas de Europa. Por lo tanto, es posible que para muchos (cuyas raíces sean celtas) tenga más sentido celebrar el Halloween que una fiesta mexicana. Y en todo caso, ¿por qué no actualizar nuestras tradiciones, adaptarlas a la vida y cultura actual y utilizarlas para divertirnos en lugar de sentirlas como una obligación?
Publicado por: nacho | 01/11/2012 11:53:34
Las calaveras de Posada deberían ser patrimonio de la humanidad. echad un ojo a su trabajo!
http://goo.gl/79z8S
Publicado por: malaparte | 01/11/2012 11:52:59
Excelente post, muy interesante. Lo que me parece aun mas increíble es la inhabilidad de los lectores de comprender un simple pasaje. De aquí podemos deducir por que hay tanto ignorante caminando por el mundo. Me parece una vergüenza que con sus habilidades de comprensión literaria se limiten a entender la primera frase del post: "odio Halloween". Si se toman la molestia de continuar leyendo se daran cuenta de que el autor en ningún momento se esta mofando de la celebración de Halloween en si, simplemente esta queriendo demostrar por que esta "fiesta" no debería tener cabida en la cultura latinoamericana ya que existe una celebración similar, autóctona de nuestra región. Y mas adelante muestra el por que de su criterio. Al parecer nos es difícil aceptar nuestras raíces y festejarlas; preferimos imitar a otros antes de embelesar la cultura propia. Nadie ha mencionado la superioridad de una sobre la otra. En lugar de limitarse a la menor parte del post que hace referencia al Halloween lean las descripciones de las diferentes celebraciones latinoamericanas, que es el punto principal del post. Aprendamos a leer y sobre todo a comprender, no es tan difícil como creen.
Publicado por: Laura | 01/11/2012 4:04:00
Tocaste un tema sensible. Como siempre, y para no perder la costumbre, no estoy en desacuerdo, ¿porqué no disfrutar de ambas festividades? ¿Por qué no aceptamos nuestra multiculturalidad? Al menos una buena parte de mexicanos somos multiculturales, ¿Qué por culpa del imperio? Bueno, aceptamos la religión que otro imperio nos impuso hace tiempo y nadie se queja.
Hace rato que dejé de culpar de todo a los gringos, ellos no nos ponen una pistola en la cabeza para comprar calabazas de jalowing, la gente va y las compra porque lo ha visto en el cine o porque vivió en USA y le gusto esa fiesta.
¿Que no tienen nada que ver las fiestas celtas con lo de los muertos? Eso está por verse. Mi jefa es de Bulgaria, me cuenta de la celebración del día de muertos en Bulgaria, también lo hacen en Rumania, ¿se puede precisar donde empezó todo esto? No se si hubo una celebración única hace 5 mil años y de ahí vienen todas, pero de que todas están relacionadas con el fin de las cosechas (en el hemisferio norte) es indiscutible.
Criticar a las niñas que se visten de brujitas es tanto como criticar a las niñas que se visten de calaveras catrinas.
Claro que al “adulto” que escribió el artículo pues no le atrae vestirse de vampiro, es natural.
Mitos, un país de mitos. El jalowing no ha desplazado, en lo más mínimo, al día de muertos, ¿hay quien confunde? Si, ya mezclaron la festividad, pero afirmar que la ha sustituido es tan idiota como decir que las hamburguesas han desplazado a los tacos.
¿Y si así fuera qué? ¿Que no las artesanías, la comida, la lengua, la arquitectura y tanta cosa de lo cual nos sentimos orgullosos no también es una fusión de cosas pre-hispánicas con las cosas que trajo el “Imperio” de España? Pero de eso no nos quejamos, pero de lo gringo si. Hay que sacar el cuchillo de pedernal y sufrir…..
Publicado por: Pablo Pascual | 31/10/2012 23:45:30