Paco Nadal >> El Viajero

04 oct 2012

Pernambuco existe

Por: Paco Nadal

Recife 4
Como todo el mundo sabe, Pernambuco es ese sitio remoto y desconocido al que Mortadelo y Filemón huían cada vez que hacían una trastada como agentes de la T.I.A y tenían que poner tierra de por medio.

Pero mira por donde Pernambuco existe. Es un estado del Nordeste de Brasil, capital Recife, ciudad desde la que hoy escribo este post. Para volar a la isla de Fernando de Noronha, que es mi destino final, hay que hacer escala en Recife (o en Natal) así que pensé que era una muy buena excusa para decir que una vez estuve en Pernambuco y explorar de paso una ciudad que no suele estar en el catálogo de los lugares turísticos más visitados de Brasil.

Recife es una ciudad moderna y agradable con rascacielos de 40 pisos delante de una playa enorme, preciosa y con ocho kilómetros de arena dorada. Si leéis en alguna guía mala que es la Venecia de Brasil no os creáis nada. No se parece ni por asomo, por mucho que esté enclavada en la confluencia de cinco ríos y tenga puentes que los cruzan. Pero tiene otras cosas de interés que justifican la visita.

Daos una vuelta por el Recife Antiguo. Aún quedan algunos edificios decimonónicos (uno de ellos acoge el centro cultural del Banco de Santander), un fuerte holandés y algunas iglesias coloniales cuyos ingenuos campanarios de adobe encalado conviven con rascacielos vanguardistas de acero y cristal. Un curioso contraste. El nuevo y el viejo Brasil, en la misma cuadra.

Merece la pena entrar en los antiguos barracones portuarios que se han rehabilitado en la plaza del Kilómetro Cero (una especie de puerta del Sol pero a la pernambucana): hay un buen restaurante de comida al peso (en Brasil los restaurantes populares no cobran por menú, sino que pones el plato en una balanza y te cobran según lo que marque la aguja) y una gran tienda de la mejor artesanía pernambucana, que es de las mejores y más variadas de Brasil.

Ir al barrio de Brasilia Teimosa, el barrio de los pescadores, que lograron frenar la especulación urbana y ahora viven en las mismas casitas bajas en que vivieron sus antepasados, pero rodeados por enormes predios de 30 y 40 pisos de altura. Un curioso contraste.

Recife 2
Daos luego una vuelta por el mercado de São Jose, el más grande y colorido del Recife Antiguo. Ir a al atardecer, a eso de las cinco, cuando las luces del ocaso hacen aún más hechizante el batiburrillo humano que va y viene siempre ajetreado, y que colorea las chirimoyas, las piñas, los mangos y las guayabas que se amontonan sobre las mesas y los cientos de cables del tendido eléctrico que cruzan el cielo de las calles como un pentagrama de cobre.

Si queréis una experiencia más local, entrad en alguna de las muchas tiendas de santería que hay en el mercado y alrededores. Yo lo hice ayer y la señora que me atendió me explico muy amablemente lo que eran las orixás, quién era Jemanjá, qué conjuros para enamorar se hacían con miel, qué hierbas usaba para quitar el mal de ojo y cómo engarzaba las cadenas de conchas marinas que sirven para hacer ofrendas a las diosas.

Pero de repente, todo se torció. Cogí una figura de cera de color rojo con aspecto de macho cabrío que vi en un estante y le dije:

- “¿Y éste quién es?”

- “Belcebú, me respondió dando un respingo.

Respingo al que correspondí con otro similar. “Joder, qué casualidad”, me dije.

Como no me apetecía tener a semejante sujeto entre las manos las extendí y le ofrecí la figura de marras a la señora para que la cogiera, no se me fuera a caer al suelo y tuviéramos problemas con la reclamación del Infierno queriendo saber quién iba a pagar el desaguisado. Mi sorpresa fue mayor cuando vi que la señora reculaba con un gesto de espanto, haciéndome ver que no quería tocarla.

- “Vaya por Dios”, me dije. “Con la de trastos que hay en la tienda y he tenido que coger la dichosa figurita de Belcebú. Qué tino tengo”.

En fin que la dejé en su sitio de nuevo, no sin cierto temor, y aún hoy -24 horas después- ando lavándome la manos cada cierto tiempo no vaya ser que se me pegara algo malo. Y eso que soy ateo. Estas cosas me pasan a mí por irme a Pernambuco.

01 oct 2012

Volando a Fernando de Noronha

Por: Paco Nadal

Noronha
Cuando leías esto estaré volando hacia un nuevo destino. Voy camino de Brasil; me espera un lugar muy especial: la isla de Fernando de Noronha, un paraíso para los buceadores.

Noronha es un archipiélago de 26 islas en el océano Atlántico, a 350 kilómetros de las costas de Natal. Buena parte de su territorio está declarado Parque Nacional Marinho por la riqueza de sus fondos y la biodiversidad que albergan.

Voy a rodar un documental sobre submarinismo para la televisión y he de confesaos que estoy muy emocionado. Me han hablado maravillas de esas islas y estoy impaciente por conocerlas.

Como siempre, lo iré contando en directo en el blog. Tan en directo como me permitan las comunicaciones: Fernando de Noronha sigue siendo un sitio bastante remoto (es parte de su atractivo) y no creo que haya wi-fi en cada rincón (casi mejor así).

No os lo perdías. ¡Os espero!


El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal