Paco Nadal >> El Viajero

26 nov 2012

Otavaleños, los Steve Jobs del mundo indígena

Por: Paco Nadal

Otavaleños
Hoy escribo desde Otavalo, en el norte de Ecuador. Pero no voy a hablar de su celebérrimo y muy turístico mercado de artesanías. De eso podéis encontrar información en cualquier guía o blog al uso. Además, el mercado de artesanías de Otavalo está sobrevalorado. Está bien, es muy grande, pero no deja de ser un mercado para turistas como cualquier otro (es mucho más interesante y auténtico el mercado de ganado de los sábados).

He venido a Otavalo en busca de la explicación de un fenómeno que seguro muchos habéis visto pero pocos habéis reparado en él. Vivas en la ciudad que vivas o viajes a la capital del mundo a la que viajes casi seguro que te habrás tropezado con un grupo de indígenas muy particular: ellos visten pantalón y camisa blanca, poncho y sombrero de fieltro negro; ellas llevan camisa bordada y con encajes, dos anacos (uno blanco y otro negro), también bordados, y dos fajas. Venden artesanía o actúan en las calles con sus rondadores, charangos y flautas.

Todos son otavaleños. Todos, absolutamente todos provienen de esta misma zona indígena de Ecuador, donde el orgullo de pueblo y su habilidad para el comercio les ha permitido crear una red propia y de carácter comunitaria para exportar sus productos y su música a medio mundo, sin ayuda de ningún poder político. Un caso único entre las comunidades indígenas.

Otavaleños 3Dejo atrás las laderas del volcán Imbabura, envuelto en nubes cetrinas, como bocanadas de humo negro, y avanzo entre casas de bovedilla gris a medio terminar y caminos de tierra a medio asfaltar hasta la comunidad de Peguche, a diez minutos del centro de Otavalo. Me espera José Luis Pichamba, uno de los fundadores de Ñanda Mañachi, el grupo musical otavaleño con más proyección internacional, persona que además vela por el mantenimiento de las tradiciones otavaleñas.

Pichamba me recibe en su taller de instrumentos musicales andinos. De inicio es parco en gestos y reservado en el trato, como buen indígena; habla lento, buscando las palabras. Pelo negro sujeto por larga coleta, rostro ovalado, ojos pequeños que conforme avanza la conversación y se genera confianza, se rasgan aún más para componer ya una sonrisa casi continua.

“Los indígenas siempre hemos sido discriminados por todos los gobiernos en Ecuador”, me cuenta. “En Otavalo hemos sido siempre artesanos, y somos muchos, esa es nuestra fuerza, la que no supieron ver los gobiernos. En el año 40, una indígena de Peguche que se llamaba Rosa Lema fue la primera que viajó al extranjero, fue a Nueva York a ver si podía vender allí sus artesanías. Hizo mucho esfuerzos por salir fuera y conocer otro mundo. Le gustaba mucho conocer la vida de los mestizos, de gente de otras clases. Luego salieron otros… y así empezamos a viajar, sin ninguna ayuda de los gobiernos.

Me cuenta que hay dos clases de negocios: la venta de artesanías y los que forman un grupo de música tradicional.

“Nosotros, los de Ñanda Mañachi, salimos por primera vez en 1984 a Alemania, no conocíamos nada de Europa y cuando salimos por el aeropuerto fue una sorpresa de lo distinto que era a lo nuestro. Íbamos con nuestra vestimenta otavaleña, la gente se quedaba admirada viéndonos, no solo por los vestidos, es que era verano, con ese verano tan fuerte de allá de ustedes y nosotros con poncho y gorro”.

“Comenzamos a tocar en un peatonal y a la gente le gustó. De repente empezaron a llegar policías y nos dijimos: ‘Chuta, ahora nos demandan’. No era eso, los policías eran como 15 e hicieron un cordón para protegernos, que no nos molestaran. Fue la primera vez en mi vida que la policía en vez de acosarnos, nos protegía”.

Otavaleños 4Pero la verdadera clave del éxito en el comercio exterior de los otavaleños está en su organización empresarial. Que no es otra sino la familia. Aquí no hay ni empresarios ni trabajadores. Cada grupo familiar es una empresa, y entre ellos se apañan “Yo trabajo solo con mi familia”, me confirma José Luis, “entre familiares nos entendemos mejor, esa es la forma de la gente indígena. Mandamos a uno o dos de la familia a un país a que busque oportunidades, y luego se le mandan mercancías. Yo por ejemplo tengo un hijo en Japón y a él le envío los instrumentos musicales que  fabrico”.

A estas alturas de la conversación entra al patio de la casa Humberto, el hermano de José Luis, miembro también del grupo Ñanda Mañachi. Llega con su mujer, entre ambos empujan una vieja carretilla con ropa mojada; vienen de lavarla a mano en el arroyo. Vistos así uno podría imaginar que son los típicos indígenas sin recursos a los que el desarrollo de su país dejó en el olvido. ¡Una visión estereotipada!.

En realidad Humberto vive también en Japón y, junto con su sobrino, dirige la “embajada comercial” de la familia Pichamba en el mercado nipón. Fue él quien gestionó la presencia otavaleña en la Expo de Sanghai y quien mueve desde allí negocios bastante potentes por todo el sudeste asiático.

Un empresario, pero con poncho y sombrero de fieltro.

En eso pienso cuando me despido de José Luis y de Humberto.

En realidad estos otavaleños son como ZuckerbergSteve Jobs. Empresarios-visionarios con una concepción global del mundo que han sabido crear un producto que fabrican y venden en exclusiva ellos mismos. Solo que éstos los hacen sin perder su identidad y su orgullo indígena.

Y con oficina en un remoto pueblo del norte de Ecuador llamado Otavalo en vez de en Sillicon Valley.

Otavaleños 2

(Mi consejo: si vais a Otavalo, pasaos por el mercado; no está mal. Pero interesaos también por los otavaleños, su cultura y sus fiestas; la visita os cundirá mucho más)

 

 

 

Hay 18 Comentarios

Será por eso q nos conocen en el mundo como LOS INDIOS JUDÍOS DE AMÉRICA ??

Es una visión escasa de la cultura otavaleña. Actualmente, han alcanzado cotas de poder con puestos en el Congreso, y otros cargos públicos. Tuvimos una ministra otavaleña (muy criticada por la muy racista sociedad local). Pero lo importante, es la fuerza de su organización social para demandar mejoras al Gobierno. Tienen una radio y un canal de televisión bilingües, para no perder el quechua. Aunque muchos padres otavaleños prefieren que sus hijos aprendan inglés, a perpetuar su idioma.

Otavalo, sin duda alguna es uno de los lugares más culturas, y magníficos de Sudamérica. Es un lugar muy pequeño pero increíblemente maravilloso, mantienen sus raíces y las mantendrán por mucho tiempo, ya que son los otavalos, lo que han hecho que la sociedad ecuatoriana deje de lado ese concepto racista sobre ellos y han hecho que cada vez haya el orgullo de ser indígena, así como ecuatoriano, que lamentablemente por la influencia de otros países, los propios ciudadanos ecuatorianos por años habían desprestigiado a sus raíces. Obviamente es un lugar para los amantes de la naturaleza, que les gusta la conocer nuevas etnias y que disfrutan viviendo experiencias primitivas. Un buen artículo y esta claro que llegaran muy lejos, si los llegamos a comparar con Steve Jobs es porque son muy grandes , quien sabe hasta que punto llegaran , seguro que muy alto.

Hola Paco,
Como siempre un buen artículo. Yo estuve hace muuuchos años en Otavalo, mercado, una comida muy local y poco más.
La mayoría de los indígenas con los que hablas y que se defienden bien en castellano son emprendedores, personas que se han buscado la vida en un mundo difícil y racista. Muchos no han ido a la escuela y apenas saben leer, pero se lanzan a crear negocios familiares con escasos recursos. De quitarse el sombrero.
Tu post también me ha hecho pensar en los "manteros". Siempre que los veo me pregunto, ¿qué hubiera sido esta persona si hubiera tenido la suerte de nacer en el primer mundo al igual que yo? Quizás sería me jefe, o la jefa de mi jefe.

Ñanda Mañachi significa présteme el camino, Los kichwa Otavalos siempre pedimos prestado el camino cuando cruzamos por la vereda de algún vecino, conocido o familia. una tradición que igual esta a punto de perderse por falta de conciencia comunitaria.

En serio, gran artículo!

Muy interesante, Steve Jobs deja huella en todos lados!

Como siempre, muy buenas historias.

http://www.viajaporlibre.com

Y mejor vestidos que Jobs :D

Querido viajero insatisfecho: si miraras bien verías que las tres fotos de abajo están hechas en el mercado de animales; el bus sale de la calle en cuesta que desemboca en la nacional, justo a la altura de la explanada donde vi, sentí y toqué chanchos y cuis (no se me caen los anillos). ¿Mira que si al final el que no has estado eres tú? Abrazos (como siempre)

Si, sí, también conozco Otavalo y su mercado del ganado (al otro lado de la Nacional). Tú -estoy seguro- no tuviste 'güevos' a visitarlo, a captar sus olores, las miradas del indígena de un alejado poblado, a dejarte dar un 'rabazo' por la vaca nerviosa entre barro y boñigas,....
No, no, tu no estuviste.
No, no, no viste las peleas de gallos (¡¡vergonzoso!!).
Pero, si, sí captaste al indígena, tal y como es, con sus particulares tradiciones (¡¡excelente!!, en tu línea).
Un abrazo, indígena.

Te dejo unos días y me cruzas el charco, contigo no se puede, Paco...
Mejor que proliferen los empresarios con poncho y sombrero de fieltro que los trajeados, que a estos ya los conocemos ;)
A mí los cuadritos de tu primera foto me parecen muy monos, y también los textiles que vi cuando estuve allí; pero coincido contigo en que el mercado de ganado es interesante y hay que verlo.
Un abrazo hasta la mitad del mundo.

Y por cierto, si sigues por ahí, ves a la Laguna de Cuicocha :)

En Otavalo me quedé dos meses perdiéndome el resto de Ecuador de tan a gusto que estaba. Podría haberlo pensado antes y dejarte un detallito para que se lo llevases a la señora Juanita, la mujer que me alojó en su casa durante ese tiempo, me llevaba con ella a comprar y me invitó a celebrar con su familia el día de los difuntos en el cementerio de los indígenas (y me sacaron en el telediario y todo porque estaban allí grabando para las noticias y de repente me vieron sentada en tierra bebiendo colada y comiendo con la familia de esta mujer). Mira a ver si puedes ver una partida de pelota de mano, juegan casi todas las tardes en la plaza de Los Ponchos, verás la cancha pintada en el suelo. Siempre juegan los mismos, y siempre están los mismos viéndolos jugar sentados en unos escalones. Y no te vayas de ahí sin comer cuy, esos conejitos adorables que venen en el mercado de animales... por cierto, nunca había visto cerdos tan grandes como los que vi allí. Menuda envidia al leerte, cuántos recuerdos.

La historia es bonita, aunque ligera(light); los otavaleños y otros grupos indigenas(salasacas, saraguros, cayapas, etc.) pudieron aislarse, sea por pagar una cuota en bienes y servicios(servidumbre), sea como proveedores de servicios tecnicos(albañiles, fontaneros, etc.) y/o artesanales cuasi industriales(tejido, calzado, cordeleria, etc.); los caciques vieron la oportunidad de liberarse y progresar por el comercio, como quiera que los blancos robaban legalmente(ayuda de la iglesia, policia, ejercito, y jueces, con Correa han vuelto los malos tiempos), salian a recorrer mundo, como ya hablaban 2 lenguas(quichua y español), se facilitaba hablar otros, les recuerdo en un puerto hablando "bis a bis" con los trripulantes "gringos"(yo en babia); si, son verdaderos y grandes ecuatorianos.

Nunca te acostarás sin saber una cosa más; muy interesante.
http://pasosypedales.blogspot.com.es/

¡Vaya! Pues es verdad, yo he visto esos grupos folclóricos en muchas ciudades. Lo que no sabía era su historia. Muchas gracias por contarnos cosas interesantes, como siempre. Me gusta pasarme por tu blog.

Excelente artículo Paco, solo para tus lectores, Ñanda Manachi significa en Lengua Quichua "Muestrame el Camino" y otavaleños también viven en un valle (como Silicon Valley) que se lo conoce también como el "valle del amanecer" (Porque será?)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal