El viernes pasado supimos a través de diversos medios que los leones de África se encuentran en peligro de desaparición.
Según la fundación LionAid, el número de estos grandes felinos en todo el continente podría rondar los 15.000 ejemplares, cuando hace 30 años esa cifra superaba los 200.000. El asunto es especialmente dramático, siempre según LionAid, en el oeste y centro del continente, donde prácticamente ya han desaparecido.
Pero pocos medios hicieron hincapié en una de las conclusiones del estudio de LionAid: los únicos países donde la población de leones se mantiene son aquellos, como Zambia, que han llegado a la conclusión de que un león vivo vale más que uno muerto. “El turismo que atraen estos animales reporta a los países alrededor de dos millones de euros", aseguraba Pieter Kat, director de LionAid.
El turismo es una especia de Atila que si se desboca, arrasa con las culturas locales. Pero siempre he defendido que bien gestionado es la única fuente de ingresos para decenas de regiones de países en vía de desarrollo. Y sobre todo, es la única posibilidad de salvación para las escasas regiones salvajes que quedan en el planeta.
Los espacios naturales salvajes, como las grandes reserva de África, solo serán viables si la conservación del recurso genera más beneficio a la población local que su destrucción. Solo si sus pobladores entienden que conservando al león, al elefante o a los leopardos van a ganar más dinero que cazándolos furtivamente. Y lo mismo pasa con parques nacionales de cualquier otro lugar del mundo.
El turismo de masas es dañino. Lo reconozco. Y su capacidad destructora de culturas y territorios es muy alta si no se le controla. Pero mientras no se demuestre lo contrario, debidamente gestionado es la única forma de que esos espacios naturales y esa fauna salvaje genere unos beneficios que justifiquen su conservación. Y por muy dañino que sea, siempre lo será menos que las explotaciones petrolíferas, la tala de selva, la caza deportiva de elefantes o leones o simplemente, el abandono y el mirar hacia otro lado.
En este sentido es muy aleccionador el planteamiento económico que hace el propio Pieter Kat en el blog que escribe en la web de LionAid. Estas son su cuentas:
Por matar un león en una cacería deportiva, un rico del primer mundo paga entre 40.000 y 120.000 dólares por un safari de 21 días. Pero una vez que acaba, el león está muerto y además, la mayor parte de los beneficios se los lleva la empresa organizadora del safari. Los ingresos por turismo de Kenia son de mil millones de dólares anuales. Supongamos siendo muy prudentes –razona Pieter Kat- que la mitad de esos ingresos son de turistas que vienen a ver animales (leones, sobre todo) a sus parques nacionales (los otros 500 los gastarían los que solo buscan playas). Como Kenia tiene censados 1.400 leones una simple división nos lleva a que cada león genera al año 357.142 dólares de beneficios al país: mucho más que muerto. Como además un león vive, como poco, diez años, a lo largo de su vida cada felino ha aportado 3,5 millones de dólares al PIB keniano. No está mal para no tener estudios, ¿eh?
El turismo puede salvar a los leones. Y a los elefantes y a los tiburones y a otras muchas especies salvajes… Siempre –también lo reconozco- en un mundo feliz y utópico en el que la corrupción y la mala gestión no existiera y en el que esos beneficios acabaran de verdad en manos de la población local y de las entidades protectoras del medio ambiente del país y no en la de intermediarios y políticos corruptos. Que no siempre es el caso.
¿Qué crees que es mejor para la conservación de la fauna salvaje? ¿La creación de santuarios cerrados para que vivan como han vivido siempre sin injerencias humanas? ¿su gestión racional para que se puedan usar de manera sostenible generando beneficios? ¿O una mezcla de los dos, como en las reservas marinas españolas?
Si estás pensando en viajar a África, estos son en mi opinión los 5 mejores sitios para ver leones:
Serengueti (Tanzania). Mi recomendación nº 1. Serengueti es el paraíso de los leones, que viven en sus territorios esperando a que pase la gran migración anual de cebras y ñus. Verlos acostados sobre los grandes domos de granito que afloran en la sabana, como el de la foto de arriba, es una experiencia que justifica en sí el viaje.
Maasai Mara (Kenia). La gran sabana keniata es la patria de los masais y de los leones; y no se entenderían los unos sin los otros. Forma una unidad geográfica con el Serengueti; se calcula que entre los dos albergan 3.673 leones.
Kruger (Sudáfrica). Cuenta con 2.500 leones y al ser un parque pequeño y con zonas de reserva privada casi están garantizados los encuentros.
Etosha (Namibia). Uno de los mejores sitios para ver leones cazando, sobre todo en temporada seca.
South Luangwa (Zambia). Tiene un buen número de leones para su reducido tamaño, y hay pocos turistas. Fueron pioneros en ofrecer safaris a pie y nocturnos para ver leones cazando.
Hay 15 Comentarios
Es importante la conservación de la fauna, flora y comunidades locales. Nosotros trabajamos con bastantes eco-lodge. Cuando un cliente nos pregunta por ciertos destinos les recomendamos que ya que van a hacer el viaje, que utilicen este tipo de alojamiento pues el dinero que ellos ganan lo invierten en la consevación de leones, del rinoceronte negro, del mantenimiento de las comunidades autóctonas... Creemos que es la mejor manera de viajar, conoces todavía más la auténtica manera de vivir allí y hechas una mano al planeta.
Publicado por: muchomasqueunviaje.com | 16/07/2013 14:29:36
Kruger, ¿pequeño con una longitud de 350 x 60 km?. Y lo de los encuentros garantizados, es un tanto relativo.
Publicado por: Junara | 17/01/2013 18:13:33
Conservar la biodiversidad es un buen negocio, pero debe ser para todos, si el beneficio queda en manos de unos pocos, la mayoría seguirá o de espaldas a naturaleza o sacara provecho espoliándola. Cuando se aprenda que cuidando a las poblaciones de osos, o de gorilas de montañas o de quebrantahuesos, hay gente que gastará dinero en conocer esos hábitats y en la observación de esas especies y que eso trae beneficios a las poblaciones y a las gentes que allí habitan, habremos dado un salto de gigante en la preservación de la biodiversidad. Desgraciadamente no todos los pasos se dan en la dirección correcta y la explotación de la vida salvaje lleva los beneficios a manos de muy pocos y muy lejos de los lugares donde esto ocurre.
Publicado por: Trekking y Aventura | 17/01/2013 17:33:11
►►►►Gana 300€ publicando ANUNCIOS GRATIS en MERCADO LIBRE (300€ / semana): http://su.pr/33HIdX
Publicado por: ★★TECNICAS INCREIBLES PARA PERDER 15KG★★ | 17/01/2013 16:19:51
Diría que una mezcla de ambas opciones es lo más acertado, ¿no?
http://gastrocinemia.blogspot.com.es/
Publicado por: sherca | 17/01/2013 12:05:31
Esta claro que la conservación de este tipo de espacios deberia ser una prioridad para el gobierno de cada sitio, la pena es que para muchos no lo es o tal y como dicen en algún comentario anterior, los fondos destinados para ello se pierden por el camino.
Publicado por: Soloquieroviajes | 17/01/2013 11:29:58
Los leones viven y lo disfrutan los turistas y habitantes de estos lugares siguen m uriendo
Publicado por: Khled arab | 15/01/2013 14:56:29
Lo mismo está sucediendo en Asia con los tigres; según he leído hace poco, quedan unos pocos miles. Realmente sorprende la indiferencia con que la sociedad en conjunto maneja estos temas: como dice el lema de no recuerdo cual organización "extinción significa para siempre", y a muy pocos parece importarle.
Un saludo.
http://devacacionesnosvamos.blogspot.com.es
Publicado por: Sergio Espósito | 15/01/2013 9:52:22
Querido Paco, deberias intentar entrevistar a miembros del African Lion Working Group. Cientificos serios, como VanderMerwe, MacDonald, o Hunter, o para temas de Zambia en concreto, con P. Whyte o Beckett; no con el fundador de una ONG con una agenda emocional (y por consiguiente no necesariamente basada en la ciencia). Ellos podran decirte que, aunque a lo mejor prohibir la caza en Zambia sea una buena idea en algun momento, hacerlo sin haber planeado y organizado alternativas de gestion antes es un desastre. Te explico LionAid cuanto turismo se va a generar en esas zonas? Y quien va a hacer las patrullas de anti-poaching? Sabias que Wilderness Safaris, una de las empresas de turismo con mas exito se esta yendo de Zambia porque no hay bastante negocio turistico para justificar sus lodges en Luangwa? Un poco de investigacion, por favor. La decision del Gobierno de Zambia tiene todos los numeros de ser un desastre para los mismos leones que tanto se quiere proteger! (te ruego contrastes con opiniones de cientificos de prestigio).
Publicado por: Josep Oriol | 15/01/2013 0:42:18
Roque, tienes razón, pero algunos estamos mal fabricados, y hay que aceptar ese gen explorador que viene con muchos humanos y lidiar con él como se pueda. Esos cinco parques, en orden exactamente opuesto (una quiere cierta dificultad y libertad al buscarlos para mayor satisfacción al encontrarlos), metiendo el de Kafue en Zambia entre los primeros, y las cumbres de la zona, y las tribus que sobreviven, y sus pocos ritos todavía no destruidos por iglesia alguna, y y y y...nos dan energía para no desear ser nosotros los asesinados por cazadores, o banqueros, o políticos, o realeza,o tanto bicho carroñero viviente. Que vivan los leones en los parques, que haya cada vez más y más parques, y que la primera vez que aquellos de vosotros que no habéis visto un león en la naturaleza os estrenéis, tengáis la misma experiencia orgásmica que servidora tuvo. Ah, y naturaleza no es un circo, ni un recinto en las cataratas Vitoria donde paseas a la madre y das el bibe a su criatura el gatito, ni la mayoría de los zoos. No, no todo vale, gen o no gen.
Publicado por: LasGarciaSisters | 14/01/2013 23:17:23
A ver, que hay cosas que al parecer no se entienden. No se trata de que sobrevivan, se trata de que vivan. No es obsesionarse con que no se extingan al precio que sea, se trata de lograr que sus entornos queden a salvo de los humanos, si no todo lo que se haga son parches. Es como con el toro bravo y esa estupidez que dicen los psicópatas de que de no ser por su filia el toro se extinguiría. Y qué, se extinguen especies todos los días. Lo que hay que lograr es que el ser humano no destroce la naturaleza y que ésta siga su camino sin nuestra interferencia. Turismo no, gracias. Humanos no, gracias -8000 millones de personas no son sosteniibles se haga lo que se haga-.
Publicado por: Roque | 14/01/2013 21:02:53
Gracias por el aviso, Samphilip. Corregido el error; siento el lapsus.
Publicado por: Paco Nadal | 14/01/2013 13:59:40
Estoy muy de acuerdo con el artículo y con la relación de los mejores sitios. He estado en todos ellos menos en Luangwa y, en efecto, en todos pude ver a los leones, una visión muy emocionante, por cierto.
A, una cosita, Amboseli está en Kenia.
Publicado por: samphilip | 14/01/2013 13:46:40
Los parques nacionales de África son cada vez más caros. La última vez que estuve pude comprobarlo. No me importa pagar si es para conservar a los animales, la pena es que ese dinero se pierda en corruptelas. Pero imagino que es el mal menor.
Publicado por: Bilbi | 14/01/2013 10:50:03
Claramente, una gestión racional en cualquier ámbito incluido el público, es lo mejor. Lástima que muchas veces sea gestionado por "irracionales" y los beneficios no lleguen al pueblo llano.
Publicado por: asturpaco | 14/01/2013 10:16:26