Paco Nadal >> El Viajero

24 abr 2013

Bután: el país donde la felicidad cotiza en Bolsa

Por: Paco Nadal

Indice felicidad 4
¿Cómo es Bután? La pregunta se la había hecho yo cien veces a amigos viajeros que habían estado en este país. Y me la repiten ahora amigos y seguidores desde que saben que estoy viajando por éste pequeño y curioso reino del Himalaya.

¿Cómo es Bután? Difícil respuesta. Para empezar diría que Bután es un país sorprendente, pero diferente a como se lo imaginan la mayoría de viajeros. Cuando uno escucha hablar de un reino aislado y perdido en el Himalaya imagina un lugar al pie de montañas de ocho mil metros, agrestes canchales de rocas, glaciares que desprenden grandes trozos de hielo y un mundo de piedra desnuda hostil y rudo. Pues no. Ese es el mundo de los sherpa del Annapurna nepalí. Pero no es Bután.

La mayoría de la población de Bután, y el territorio por el que están autorizados a moverse los visitantes, es más parecido a las tierras medias de Suiza. Valles verdes y fértiles encajados entre montañas de no más de 4.000 metros de altura tapizadas por densos bosques de coníferas. Y todo punteado por casitas y granjas diseminadas por doquier, todas con la estructura típica de la casa butanesa de muros de adobe y carpintería de madera ricamente pintada (está prohibido construir de otra manera). Como Suiza, pero en versión Himalaya. Los paisajes de Bután son agradables y armónicos, pero no son la impresionante postal del Himalaya que uno imagina.

¿Dónde radica entonces la magia de este pequeño y misterioso país? En su gente. Y en el experimento social que aquí se desarrolla. Bután es también la Suiza del Himalaya en cuestiones sociales y de organización del Estado. Cuando llegas aquí procedente del tremendo caos de Nepal -como es mi caso- o desde el caos del Tibet o desde el caos aún más terrorífico de la India, Bután se asemeja a un oasis de paz, armonía y serenidad. La esencia de un país budista llevado a sus últimas consecuencias. En eso se manifiesta su belleza. Y esa es la razón de que ya me haya enamorado de este singular reino, pese a los poco días que llevo viajando por él.

Indice felicidad 3
Por eso y porque en Bután no importa el índice de riqueza. Lo que cotiza es el índice de Felicidad Nacional Bruta.

El concepto fue acuñado por el cuarto rey de la dinastía actual, Jigme Senge Wangchuk, en la década de los 70. Fue él, artífice del Bután moderno que hoy conocemos, quien proclamó que en un país como el suyo, aislado entre montañas, cerrado a los extranjeros hasta 1974, profundamente agrícola y rural, el concepto de PIB (producto interior bruto) occidental no tenía sentido. Que él y su gobierno lucharían por incrementar la felicidad de sus súbditos por lo que decretaba instaurado el índice de Felicidad Nacional Bruta.

En contra de lo que muchos creen -y otros muchos han escrito erróneamente-, no se trata de ningún índice oficial ni un patrón mensurable ni va más allá de un concepto. No es el índice de bienestar que publica anualmente la OCDE. Es una forma de buen gobierno que tiene su máxima expresión en la Comisión de la Felicidad Nacional Bruta, un organismo del gobierno butanés que vela porque todas las leyes, acciones e inversiones de la administración pública estén encaminadas a aumentar la felicidad de los súbditos. ¡Casi nada!

¿Cómo se materializa este concepto? De una manera tan sencilla como poco común en el resto del mundo: gobernando pensando en los ciudadanos. Los butaneses tienen gratis el agua, la electricidad, la educación, la sanidad… cuentan con buenas carreteras, puentes, presas y diques, instituciones que funcionan, una democracia estable… ¡Hasta las semillas que plantan los agricultores (el 90% de la población vive de la agricultura y la ganadería) las proporciona gratuitamente el gobierno, que se encarga de mejorarlas cada año para aumentar la producción nacional!.

¿Es eso la felicidad? No lo sé, pero se le debe parecer bastante.

Quizá para un europeo la idea de un estado que devuelve tus impuestos en forma de servicios gratuitos (educación, sanidad, infraestructuras) no sea tan raro. Pero hay que poner a Bután en su contexto geopolítico: dentro del área geográfica en la que se sitúa el país, todos esos avances sociales son sencillamente ciencia ficción.

Por eso creo que para entender Bután hay que conocer antes países vecinos como Nepal, India o Tibet. Solo entonces serás capaz de comprender el tremendo atractivo de esta sociedad atípica. Si vienes directo desde Europa estoy seguro de que no te impresionará tanto. Por eso es recomendable hacer un viaje combinado: Nepal-Bután, India-Bután… Solo así se podrá entender el contexto.

¿Son los butaneses realmente felices? A todo el que le he preguntado me responde que sí, extrañado por la obviedad de la pregunta. Pero sería muy atrevido por mi parte afirmarlo tajantemente con los pocos días que llevo aquí. No he penetrado lo suficiente en la sociedad butanesa como para saberlo. Aparentemente sí lo son. Y cuando conduces por sus carreteras (manejan pausados y sin estrés), cuando caminas por la noche por la capital, Timphu, con total sensación de seguridad, cuando hablas con ellos, cuando entras a un monasterio y te ofrecen agua bendita… estás casi convencido de que sí.

De lo que sí estoy seguro es de que es un país sin malicia. Que no es poco.

Indice felicidad 2

Indice felicidad

(Este post ya es suficientemente largo; continúo contando cosas de Bután en el próximo)

Hay 30 Comentarios

Qué buen post, qué maravilla Bután. Qué gusto ser feliz... Lástima lo caro que es visitar este pequeño país, pero ya estoy haciendo hucha, a ver si lo consigo.

Parece sacado de una historia, pensar que existe un lugar en este mundo donde importa la felicidad, el respeto a los demás ¡Qué maravilla!, increíble pero cierto, muchas bendiciones para estas personas, gracias por compartir esta información.

Me ha impresionado la historia de Butan muchos paises deberian aprender de ellos , anteponen siempre el bienestar y la felicidad de su poblacion.

No pense que esto existiera en el planeta tierra… Bendiciones para Butan. Deseo que su país sea tomado como ejemplo de vida… Aunque nosotros mismos los que aquí leemos estamos tan lejos de ello…
Gracias por compartir

. COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
EN LA CONDUCCION DIARIA

Cada señalización luminosa es un acto de conciencia

Ejemplo:

Ceder el paso a un peatón.

Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.

Poner un intermitente

Cada vez que cedes el paso a un peatón

o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.


Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.


Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.


Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años

Excelente artículo, como siempre, que nos evade del "mundanal ruido" de la sociedad occidental, tan materialista e inhumana, donde vivimos. Te agradezco que sigas compartiendo más artículos y fotos de esta zona....

Hace poco estuve informándome sobre este maraviloso país, ya que me llama mucho la atención y descubrí la Felcidad Interior Bruta. No se si realmente podemos considerar a Bután uno de los países más felices del mundo, pero al no querer infuencias negativas del exterior, quizá se ahorren muchos disgustos y así mantienen una parte de esa inocencia que puede llamarse elicidad.
ran post! Estoy deseando conocer Bután!

Lástima que sea tan prohibitivamente caro entrar en la "última Shangri-La".
Al solicitar el visado tienes que pagar el importe completo del viaje (200€ diarios para un grupo de 3 personas). Además un guía te escolta durante todo el viaje. Una particularidad de Bhutan que no redundará en la felicidad del viajero.
http://www.wondrlust.org

El viaje a la felicidad se hace hacia dentro, aquí, en Bután o donde quiera que estemos. La felicidad la lleva cada uno colgada de su mochila y cuanta más lleves menos te pesa.
Otra cosa es ayudar a los demás para ser todos más felices y es cuando aparecen los que confunden tener y poseer con felicidad, que no es lo mismo que conseguir, realizar, conocer o descubrir.
¿Para qué viajais?

Alice, este es un reportaje de viajes, no de política, estáis amargados siempre queriendo politizar todo. Cuando escribimos los periodistas sobre el Cañón del Colorado también tendríamos que denunciar la guerra de Irak?? sois unos coñazos

Yo he estado en Buthan en un viaje de trabajo y creo que los bhutaneses están bastante contentos con su rey y con sus costumbres. No quieren ser como Nepal y quieren una transición pausada y no unilateral al mundo moderno y occidental. No quieren perder sus costumbres. Las mujeres son delgadas y guapas. Finas y morenas. Visten una
larga falda a rayas y una chaqueta muy elegante.

De entrada tengo que reconocer la envidia que me produce saber que te encuentras en uno de mis paises preferidos, de los 42 que conozco. Estuve allí hace dos años y regresé enamorado. Sus paisajes, sus gentes, su actitud hacia el forastero (pocos y privilegiados), su acogida, todo, absolutamente todo, fue inolvidable. Esa subida al monasterio de Thansang durante tres horas diluviando (y su consabida bajada aún peor), Punhaka, Paro, el paso de Dochula, etc...sigue apareciendo en mi cerebro con muchísima frecuencia.
Una acotación: creo que es el país más triste que he conocido. Serán felices, lucharán por obtener la máxima felicidad, pero ellos no son felices, no son alegres.
Si quieres ver mi reportaje fotográfico sobre Bhutan:
http://www.fotocommunity.it/fotografo/juan-villalobos-cabrera/foto/bhutan/602371

Me parece mentira que seas capaz de publicar un artículo sobre Butan sin mencionar la represión que sufren los que se oponen al régimen, la limpieza étnica que se ha llevado a cabo hacia los Lhotshampa y todas las barbaridades por las que ha clamado Amnistía Internacional. ¿Qué sentido tiene ser periodista para no informar? Desde luego, la gente que no se pare a reflexionar, creerá que Butan es un país salido de un cuento de hadas. ¿Hay algún interés en ocultar las injusticias de su régimen? No entiendo porqué te pagan por hacer de turista ciego.

Viendo las fotos me pregunto, ¿será que no hay mujeres en Bután, o las tendrán guardadas?

Bueno, prefiero pensar que es el país de la felicidad. Aunque nunca estuve en él pero sí en todo su entorno.
Primero cualquier viajero que quiera visitarlo debe pagar,en estos momentos 250 euros por cada día que quiera estar allí. Lo cual hace que sólo vayan determinados viajeros, con buen bolsillo claro. Con estos derechos que pagas por día el gobierno te facilita un coche con chofer, tres comidas normales al día y dormida en pensiones simples. Conocí a butaneses tanto en India como en Nepal. sus opiniones sobre el país fueron muy diversas, desde críticas duras hacia la familia real hasta afirmar que es el país de la felicidad. Lo que sí está claro que para todos sus habitantes no es el país de la felicidad pues muchos de ellos tuvieron que salir del país cuando quisieron manifestar su opinión y otros que conocí salieron porque la situación econcómica para ellos en el país no era buena.Suerte aquellos que tienen la fortuna de poderlo visitar y adentrarse más de lleno en la realidad del país.

¿No será que dicen que son felices porque viven gobernados por una monarquía dictatorial que les oprime y ameneza con retirarles la nacionalidad antes cualquier minima queja?
El estado butanés es un claro ejemplo de régimen represor del que no se conoce prácticamente nada por la tremenda censura que le envuelve.
Debido artículos como este la ignorancia no solo aumente, sino que consigue emborronar la realidad...

Hola Paco! me has dejado tan maravillada que he tenido que comentar.... Felicidad Nacional Bruta, qué concepto tan bonito! parece una utopía... por favor sigue indagando! no tienen ambiciones materialistas?Butan era además el primer país que queria ser 100% BIO... Muy interesante! yo estuve en China y me quedé un poco decepcionada de cómo la gente era más materialista de lo esperado..... tengo que viajar un poco más por Asia, hasta entonces, por favor sigue contándonos....... muchísimas gracias por tu post!

Que mal está repartido el mundo :S
Para aquellas que quieran lucir unos bonitos pendientes esta primavera... rápido! Se acaban ^^
http://ladimi.blogspot.com.es/search/label/Pendientes

Emilio: Tíbet sí es un país. No será un estado independiente, pero un país sí que lo es.

Gracias por este reportaje. Sólo una anotación: Tíbet no es un país. Saludos

Los butaneros tienen fama de dar mucha felicidad aqui en España.

Eso escriben los periodistas europeos- Los Butanes son mas feliz. Por que no perguntamos a los norte coreanos si ellos tambien estan o son como butanes ?Y los perodista nunca tienen una idea de perguntar a los norte coreanos. Seguramente los periodistas van de viage....miran los lugares turisticos, y despues dicen como realmente han pasado mucho tiempo y investigado personalmente. Yo pergunto maximo una semana o dos ? Y han perguntado alguna cosa a los locales sobre su derecho fundamental como todo el mundo tenemos ????cierto que no pueden viagar libremente.... Son viages organizados? Strictamente no pueden hacer cosas fuera de que esta organizado..ni pueden hablar con la gente local libremete....la gente local tampoco tienen este dereho de expresar su sentimento libremente. Claro despues son gente mas feliz -PIB. Señores claro es un pais bonito, que esta en los montaña. Pero no es una tierra de democracia. No hay mucha diferencia entre corea de norte.
Mucha gente dicen que van a himalaya butan. Pero señores si os vais a bhutan no vais a ver que es verdaera la Himalaya! No estan ahi las verdadera cordiera himalaya..... Si os apetece ver un pais dictado en himalaya pues .....recumendo. Pero cuidado tampoco somos bienvenidos -cualquier turstas!!!

Esperen a que se entere Merkel de todo ese despilfarro para la gente y no para bancos y demás ONG´s.

Hola Paco, qué maravilla de post y de explicación, nunca me había quedado tan claro la verdad! Fíjate que el próximo viaje que haga va a ser a la India-Nepal, y estaba dudando de qué otro lugar añadir. Ahora lo tengo clarísimo.
Estoy deseando leer el siguiente post. Se debería organizar un viaje de la clase política allí, cuánta falta les hace!
Mary
http://travelling-chic.blogspot.com.es/

Hace unos días estaba yo en el dentista y hojeaba (ojeaba) un revista de 'Viajes', que tenía un bonito reportaje sobre Bután. En esa misma revista, tu hablabas del Camino de Santiago, creo recordar.
¡Menudo salto ¿no?!.
No me imaginaba yo que irías ahora a Bután, pero................, los destinos de 'mi-amigo-paco' son inescrutables.
Disfruta, chico, disfruta.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal