Paco Nadal >> El Viajero

27 jun 2013

Destrozando mitos: el puente sobre el río Kwai

Por: Paco Nadal

Puente sobre el río Kwai
Viajar en busca de mitos es siempre una buena excusa para viajar. Si además son mitos cinematográficos, la excusa se me antoja perfecta. Lo que nadie te puede garantizar es que si repites visita, el mito no se te caiga al suelo.

Me explico. Acabo de estar por segunda vez en mi vida en el puente sobre el río Kwai, en Tailandia. Es el famoso puente que dio origen a la novela del francés Pierre Boulle, que a su vez inspiraría más tarde la película de David Lean que todos conocemos y cuyo silbidito se ha convertido en una de las bandas sonoras más tarareadas de la historia.

La primera vez que vine al río Kwai fue hace cinco años y aunque desde el punto de vista arquitectónico el puente no es nada del otro jueves, el lugar me impresionó.  Sería por la soledad que lo envolvía, por los cementerios memoriales levantados en los alrededores en honor de los 16.000 prisioneros aliados que murieron en la construcción de esta línea férrea entre Tailandia y Birmania -obligados por su captores japoneses a trabajar en condiciones infrahumanas- o por el envoltorio histórico-cinematográfico que le rodea. Recordaba el puente en medio de la parsimoniosa soledad del río y de la selva aledaña.

Bueno, pues acabo de estar otra vez en el río Kwai acompañando a un grupo de viajeros organizado desde Cadena Ser Viajes y “mi puente” me lo habían cambiado. O al menos ya no era como yo lo recordaba: no estaba en medio de la selva, sino pegado al ajetreo de una ciudad como Kanchanaburi; había cientos de personas (forasteros y locales) paseando por encima y fotografiándose en cualquier rincón; las riberas del río estaban pobladas por docenas de restaurantes flotantes de los que salía el ruido atronador de los karaokes y los pilares los habían iluminado con unas luces horteras de discoteca que cambiaban de color.

¡El mito se me cayó al suelo!

En el río Kwai
Aunque la gente se pasee por las vías, el tren sigue circulando por el puente sobre el río Kwai

Vale que cuando estuve la primera vez era por la mañana temprano y que esta segunda visita coincidió con el atardecer de un sábado. Vale que Kanchanaburi es una zona de recreo para los habitantes de Bangkok, que vienen por cientos los fines de semana en busca de sus restaurantes y discotecas a la orilla del río. Y vale que han pasado cinco años.

¡Pero que mal sienta que la realidad te destroze un mito! Los lugares felices que alojamos en nuestra memoria son la suma de factores puntuales y aleatorios que confluyeron en ese momento concreto de tiempo-espacio. Y nadie puede garantizarte que si vuelves a ellos, esos factores se alíen de la misma manera. Es más, casi seguro que no lo harán.

Ya lo decía Sabina: "Al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver".

PD: no obstante, nos sentamos todo el grupo a la vera del puente, en una terraza, disfrutando de unas cervecitas mientras la tarde caía sobre el río Kwai y vivimos un momento delicioso. ¡Quienes me conocen bien saben que jamás dejaría que un chasco así me estropeara una buena cerveza bien fría en un buen atardecer, aunque sea al lado de un ex–mito.

Instuyendo al monje

 En Kanchanaburi tuve ocasión también de entrar a un monasterio budista. Los monjes suelen ser muy amables y te dejan hacer fotos por donde queiras. En un rincón encontré a este pequeño monje con su tutor, envueltos en una luz especial.

Hay 9 Comentarios

Buen articulo y eso de buscar mitos es una buena onda, en Tailandia por tema de algunas películas se ha generado una matriz de opinión sobre su vida nocturna... se cree que es algo extrema, pero pude descubrir que no es asi, viaje a tailandia con https://www.sildaviaviajes.com/ y me di cuenta que nada cercano a la realidad, mucha tranquilidad y los mejores sitios para comer y conocer en las calles de Bangkok, las discotecas cierran antes de las 3:00 am imagínate!!!

Me parece realmente ridiculo tu comentario. Ya lo canto la Negra Sosa : "Cambia, todo cambia...". Ir a visitar sitios de la 2da guerra mundial, no es turismo, te confundistes de sitio. Yo estuve en Dachau y en Auschwitz y todo esta cambiado despues del 45, pero el dolor sigue alli, los llantos, los gritos aun se escuchan y no lejos de esos sitios del horror hay boutiques de souvenirs y restaurants. Y en general la gente comprende los cambios porque algunos han perdido alli sus familiares, vos, no perdistes a nadie, Vos no podias sentir, es por eso que el mito, como vos décis, se te vino al suelo. Triste la gente que no comprende...

Me parece realmente ridiculo tu comentario. Ya lo canto la Negra Sosa : "Cambia, todo cambia...". Ir a visitar sitios de la 2da guerra mundial, no es turismo, te confundistes de sitio. Yo estuve en Dachau y en Auschwitz y todo esta cambiado despues del 45, pero el dolor sigue alli, los llantos, los gritos aun se escuchan y no lejos de esos sitios del horror hay boutiques de souvenirs y restaurants. Y en general la gente comprende los cambios porque algunos han perdido alli sus familiares, vos, no perdistes a nadie, Vos no podias sentir, es por eso que el mito, como vos décis, se te vino al suelo. Triste la gente que no comprende...

Me resultó mas interesante el cementerio de Guerra proximo que el puente

Aqui te dejo mi entrada sobre el cementerio, cuidadisimo

http://lassandaliasdeulises.blogspot.com.es/2014/10/cementerio-de-guerra-kanchanaburi-junto.html

El turismo belico tiene estas cosas

A ver, tu pueblo es igual a como era en los años '40? porque por aqui lugares deserticos hoy son ciudades, pueblitos rurales hoy tienen clubes y casinos y los bosques cada día son talados.
Además me sorprende que tomes una pelicula como algo veráz, como totalmente real
,¡ es solo un guión!
Ahora viene una que se llama the railway man, sobre un libro de uno de los protagonistas y si bien basado en la realidad, para que no sufras te voy dando aviso HAY FANTASIA
Beso

El Puente Sobre el Rio Kwai no es quizás lo más interesante pero la zona de Kanchanaburi ofrece bellos Paisajes , bonitas cascadas en el Parque Nacional de Erawan y un pedazo de la historia de este país en lugares como la Estación de Tam Krase por donde circula la vía de la muerte o el memorial "Health Fire Pass". En este artículo http://bit.ly/Kantchanaburi te lo cuento para ampliar un poco la buena información de Paco en este artículo.

Os dejo otro mito destrozado: las sandias cuadradas japonesas http://wp.me/pT4x0-CC

¡Otra vez!. Tus seguidores exigimos sitios nuevos, innovación (palabra muy de moda), horizontes inexplorados, cursos de ríos inhospitos,....
¿Otra vez?. Yo volví a las Phi Phi Island (después de 15 años) y me arrepentí. Si me hubieras preguntado no te hubiera sugerido el "puente....ese". Pero no te dejas.
Un abrazo [y porque no me queda otro remedio].

¡Qué grandes las fotos!

Una pregunta, Paco. ¿Es posible conseguir tu libro "pedro páramo ya no vive aquí" en formato digital?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal