Paco Nadal >> El Viajero

18 nov 2013

El maravilloso trekking a la Ciudad Perdida de Colombia

Por: Paco Nadal

Caminando 4-tris
Llevo una semana sin postear en el blog porque he estado cumpliendo un sueño: acabo de regresar de la Ciudad Perdida, el poblado tayrona oculto entre las selvas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Machu Picchu colombiano. Y he estado, literalmente, perdido durante todo este tiempo en uno de los parajes más bellos e inaccesibles de Colombia.

Teyuna, la Ciudad Perdida, fue un importante asentamiento de los indígenas tayronas, la etnia dominante en esta zona del Caribe colombiano cuando llegaron los conquistadores españoles en 1525. Se extendía por unas 30 hectáreas en una ladera boscosa de la Sierra Nevada, a 1.200 metros de altitud, fue construida hacia el año 700 y llegó a albergar más de 2.500 personas. Los españoles nunca subieron hasta aquí, pero las guerras y las enfermedades diezmaron a los tayronas que se extinguieron paulatinamente hasta que hacia 1600 la ciudad quedó abandonada, cayó en el olvido y el bosque tropical húmedo se apropió de ella.

Teyuna paso casi 400 años debajo de una capa de barro y vegetación hasta que en la década de los 70 unos huaqueros, expoliadores de sitios arqueológicos, la descubrieron de forma casual. Como si de un viaje a Ítaca se tratara, lo maravilloso de Ciudad Perdida no es solo verla sino llegar hasta ella. La aventura es el camino.

Caminando 1

No hay otra forma de acceder que a pie por trochas abiertas en lo más profundo del bosque tropical húmedo primario, una selva oscura, densa, espectacular y salvaje que no pone fácil el empeño. Hay que caminar unos 50 kilómetros, entre la ida y la vuelta, salvando grandes desniveles, cruzando ríos que pueden doblar su caudal en un minuto, bajo un sol inclemente en ocasiones, bajo un aguacero digno del diluvio universal, en otras. Hay que soportar picaduras de mosquitos y todo tipo de insectos, barrizales pegadizos en los que patinas como en una pista de hielo y una humedad del 85% que te mantiene todo el día empapado, hasta la ropa interior.

A cambio, la caminata hasta Ciudad Perdida regala a quien se aventure a ella algunos de los escenarios más bellos que he visto en Sudamérica. Amaneceres apoteósicos en los que el sol deshace con deleite la niebla matutina que se enreda en las copas de los árboles, cascadas que se descuelgan buscando un hueco entre los riscos comidos por la selva, rincones donde el bosque tropical permanece igual que fue hace miles de años, poblados de koguis y wiwas -los descendientes de los tayrona- donde la vida ha cambiado muy poco desde la era precolombina, vistas panorámicas desde los collados donde la selva se pierde en el infinito tapizando con mil tonalidades diferentes de verde los perfiles encrespados de las montañas.

Uno de los trekking más impactantes que se pueden hacer en Sudamérica.

Paisaje 2

Después de tres días caminando llegas al pie de la impresionante escalera de 1.200 peldaños que da acceso a la ciudad. Los subes jadeando y chorreando sudor por todos tus poros y de repente, en medio del silencio de la selva aparece una primera plataforma circular, luego otra, luego muchas más. Has llegado a la Ciudad Perdida. Una escalinata ceremonial sube hasta la zona más alta, donde estaban los templos y las casas de los mamos (sacerdotes) y mientras asciendes por ella vas tomando conciencia del grado de civilización y de técnicas de ingeniería que llegó a tener este pueblo para construir hace mil años semejantes estructuras en un lugar tan fragoso.

Como los tayrona construían sus viviendas con materiales vegetales no ha quedado vestigio de ninguna, solo de las plataformas circulares sobre las que se asentaban, así como la red de caminos, muros y canalizaciones de agua que mantenían la ciudad.

Ciudad Perdida 1

Pero esas ausencia hacen aún más enigmática a Teyuna. Si has tenido suerte y el día es soleado y diáfano, te colocas en lo alto de la última plataforma de la zona ceremonial, desde donde se divisa un paisaje perfecto de 360 grados, cierras los ojos, extiendes tus brazos, dejas que la energía de la jaba kagui, la madre tierra, te atraviese de lado a lado, y te transportas sin problema a aquellos tiempos en los que la Ciudad Perdida, no solo no estaba extraviada sino que era el centro del mundo indígena.

Koguis

 

Aquí van todos los datos prácticos por si quieres hacer el trekking de Ciudad Perdida:

Dónde está. La entrada a Ciudad Perdida se localiza en una zona conocida como La Aguacatera, en la carretera de Santa Marta a La Guajira, en el norte de Colombia, a una hora de Santa Marta. Desde allí se sube en todoterreno 12 kilómetros de pista de tierra hasta el poblado campesino de El Mamey, donde se inicia la marcha a pie.

Cómo hacerlo. Hay que ir obligatoriamente con un viaje organizado por alguna de las cuatro empresas que gestionan la ruta. La senda discurre por terrenos de comunidades campesinas e indígenas que cobran un porcentaje del precio por persona y no te van a dejar pasar si no te has registrado oficialmente. El tour completo cuesta 600.000 pesos (unos 245 €) e incluye la tasa de entrada al parque, el pago a comunidades, el guía, todas las comidas y el alojamiento en los campamentos.

Cuanto tiempo. Hay trekkings organizados de 4, 5 y 6 días. Los de 4 días se pueden hacer si tienes un buen entrenamiento, porque cada día se camina entre 7 y 10 horas. Los de 5 días son los más recomendables; durante las tres primeras jornadas se camina una cuatro horas diarias y da tiempo a observar el paisaje, bañarte en los ríos o disfrutar de la gente con la que tropiezas. De todas formas, las dos jornadas de descenso son iguales para ambos programas y son muy exigentes.

Dónde se duerme. A lo largo de la ruta hay siete campamentos con techado de chapa metálica, camas con colchonetas y/o hamacas y cocina donde los guías preparan la comida y la cena del grupo. Hay mantas en todos ellos, pero no suelen estar muy limpias y las picaduras de chinches y pulgas están aseguradas. Es aconsejable llevar un saco-sábana muy liviano o una sábana para protegerse del fresco de la noche y no usar las cobijas del campamento.

Dificultad. El trekking a Ciudad Perdida no es de dureza extrema, pero sí es muy exigente. Hay que tener una mínima condición física y tener un poco de pericia en el senderismo. Si no lo tienes, no te aconsejaría hacerlo.

Mejor época. De mediados de diciembre a primeros de marzo, que es el verano aquí, es decir, cuando menos llueve y el sol no pica tanto. La temporada de lluvias fuertes va de octubre a mediados de diciembre (de todas formas, también se puede hacer en estas fechas; yo lo he hecho). Julio y agosto son también buenos meses: hay posibilidades de precipitaciones, pero no tan abundantes.

Qué llevar. El mínimo peso posible. Pero éste debe incluir: un poncho para agua que cubra la mochila, unas buenas botas de trekking con protección impermeable tipo Gore-Tex, pantalón y camisa livianas pero de manga larga para las noches, muuucho repelente de mosquitos, un saco de dormir muy ligero (si no quieres usar la mantas de los campamentos), pantalón corto y camisetas de manga corta (aconsejable acrílicas, que secan antes) para caminar, gorra o sombrero, bolsas de plástico para guardar la ropa seca, chanclas de goma para estar en el campamento. En los campamentos no hay papel higiénico, aunque si venden cervezas y bebidas refrescantes. Los bastones de caminar son muy útiles en la zonas embarradas.

Batería de la cámara. Se puede cargar móviles y baterías de cámaras en el primer campamento y en la Ciudad Perdida, donde por cierto hay teléfono e internet (es para dar servicio al destacamento miliar que protege la zona, pero lo pueden usar los turistas)

Dónde reservar. Hay varias empresas autorizadas: Magic Tour (con los que fui yo), Turcol, Expotur, Guias y Baquianos Tour y Wiwa Tour, ésta última creada por indígenas wiwa y kogui. 

 

Y aquí van más fotos, por si aún no os habéis cansado de un post tan largo (pero es que el sitio lo merece):

Botas con barro
Lo que hay debajo del barro son mis botas. Suele ocurrir en temporada de lluvias 

 

Secando ropa

 Misión imposible: secar la ropa. 

 

Koguis 2

Atravesamos tierra kogui, los indígenas descendientes de los tayrona

 

Pasando puente colgante 2

Este es el único puente en todo el trayecto. Salva el río Buritaca

 

Campamento

Cabaña Mumake, donde se duerme la segunda jornada; tiene camas en vez de hamacas 

 

Cruzando ríos

El Buritaca y sus afluentes se cruzan 18 veces (9 por sentido). ¡Y no siempre van tan seco!

 

En la ciudad 2

Buscando la energía del sol en las terrazas ceremoniales de Ciudad Perdida 

 

Subiendo escaleras 2

Estos son los famosos 1.200 escalones de acceso a la ciudad

 

Caminando 2

Buena parte del recorrido discurre por la ribera de los ríos; pero atención: las rocas resbalan

Hay 45 Comentarios

Que alegría que hayas visitado mi tierra y mi pueblo. Este lugar es magico, yo estuve hace un par de años y también escribí un relato de viajes : https://blogtrip.org/ciudad-perdida-tayrona-trek-sierra-nevada-santa-marta/

Abrazos

Simplemente espectacular, lo hice hace unos años junto con el diluvio universal

Acabo de hacer ese maravilloso Viaje. Lo hicimos por Expotour nos fue Súper Bien, recibí muy buena información de las demás agencias autorizadas. Es una aventura que no hay que dejar de hacer, la mi parecer requiere de buen condicionamiento físico, por la temperatura o condiciones climáticas que se llegasen a presentar. Si pueden es mejor comprar los líquidos durante los trayectos, Siempre agua Potable en los campamentos, vi a muchas personas con males Estomacales, casi hasta el ultimo campamento lhay venta de agua, etc. Es MAGNO.

Esta página tiene toda la información de el trek de La Ciudad Perdida y sobre las empresas y hay fotos tambien.

http://laciudadperdida.com/es/

Hola, gracias por este articulo. Quisiera hacer la caminata con mis hijos de 10 y 12 años y tengo miedo de que sea demasiado exigente, no logro encontrar alguien que lo haya hecho. Podrías darme tu opinión. Sera demasiado difícil para ellos?. Agradezco ttu respuesta. Me gustaría viajar en enero 2016.

Meet lost city in Turcol Agency with 23 years of experience in lost city tours. http://lostcitytrek.com/ visit our website or contact us at
Santa Marta Office: Calle 13 No. 3-13 • DC San Francisco Plaza L.115 Phone: 4212256-310 6401875
Taganga Office: Calle 19 No 5-40 • Sector San Mob. Taganga Phones: 4219027 - 310 6401875
E-mail [email protected]

Meet lost city in Turcol Agency with 23 years of experience in lost city tours. http://lostcitytrek/ visit our website or contact us at
Santa Marta Office: Calle 13 No. 3-13 • DC San Francisco Plaza L.115 Phone: 4212256-310 6401875
Taganga Office: Calle 19 No 5-40 • Sector San Mob. Taganga Phones: 4219027 - 310 6401875
E-mail [email protected]

Conoce ciudad perdida con Turcol Agencia con 23 años de experiencia en excursiones a ciudad perdida. visita nuestra pagina web http://turcoltravel.com/ciudad-perdida-trek-5-dias/ o contactarnos en
Oficina Santa Marta: Calle 13 N° 3-13 • CC San Francisco Plaza L.115 Telefonos: 4212256 - 310 6401875
Oficina Taganga: Calle 19 No 5-40 • Sector San Tropel. Taganga Telefonos: 4219027 - 310 6401875
E-mail [email protected] - [email protected]

Excellente post!
Tengo mucho fotos aqui:
http://my.lasttrip.to/ciudad-perdida-colombia-the-lost-city/

Muy buen artículo, la información no puede ser más completa.

Gracias Paco por visitar y hacer este viaje único.. una experiencia que seguramente quedara marcado en tu alma viajera. Gracias por la mención como operador autorizado a Ciudad Perdida y así mismo invitamos a todos tus lectores a realizar este viaje, aquí estamos para asesorarlos y brindarles la mejor experiencia a Ciudad Perdida.

Muy chévere tu relato. Hace 16 años hice la travesía a Ciudad Perdida y la recuerdo como si acabara de regresar de ella.

Quiero, si me lo permites, hacerte una precisión.

Donde dice:
"hasta que en la década de los 70 unos cuáqueros, expoliadores de sitios arqueológicos, la descubrieron de forma casual".

Debería decir:
"hasta que en la década de los 70 unos guaqueros, expoliadores de sitios arqueológicos, la descubrieron de forma casual"

Los cuáqueros no eran guaqueros. Los cuáqueros son "individuos de una doctrina religiosa unitaria, nacida en Inglaterra a mediados del siglo XVII, sin culto externo ni jerarquía eclesiástica."

Los expoliadores y saqueadores de tumbas son los guaqueros.

Este sitio es uno de los más mágicos del planeta. La dificultad para llegar lo vuelve inolvidable, por la energía de la selva. Yo también lo hice :

http://aristofennes.com/tayrona-historia-ciudad-perdida/

Abrazos y enhorabuena por visitar mi bella Colombia.

Excelente relato, es el mas detallado y sentido que he leído desde que estoy trabajando en turismo. Saludos.
Kayros Vivienda Turistica SantA Marta

Paco, me has hecho llorar con este reportaje. Hoy salió en el diario El Tiempo de Bogotá una crónica sobre tu visita a Colombia, pero no me imaginé el impacto que me iba a causar tu blog. No conozco el sitio, pero estoy seguro de que tendré que visitarlo antes de morir.

Buenas tades Paco, desde el corazon de la sierra nevada le agradecemos por visitar teyuna (Ciudad Perdida) soy un indigena de la comunidad wiwa y actualmente trabajo en http://wiwatours.com/ que es una agencia operadora de la ciudad perdida, administrada por indigenas wiwas y con guias wiwas, que buscamos poder hacer del turismo una fuente de ingresos para las personas de nuestra comunidad, que lastima que no pudiste viajar con nuestra compañia nos hubiera gustado que hubieras podido vivir la experiencia de visitar ciudad perdida de la mano de nuestros guias indigenas y asi tal vez hubieras podido mencionarnos en tu blog, desafortunadamente las grandes operadoras son quienes siempre se mencionan pero si lo deseas puedes ponerte en contacto con nosotros pra ampliarte la informacion y ojala en un futuro proximo viajes a la sierra nevada con nosotros y podamos tener una mencion en tan imporatnte blog.

Por tu tiempo mil gracias

Paco, Muchas gracias por compartir tu experiencia. Seguro muchos se animaran a visitar y enamorarse de este maravilloso lugar que hasta hoy muy pocos tenemos el privilegio de conocer, todas las palabras se quedan cortas para describirlo y tu intento por transmitirlo tiene la mágia que sólo puede transmitir quien se ha dejado llevar por Ciudad Perdida. En adelante te sigo.

Querido Paco, muchisimas gracias!!! por este reportaje tan magnifico. Casi lloro cuando lo lei porque soy de Barranquilla Colombia pero vivo en Madrid desde hace siete años. y puedo presumir que Ciudad perdida es de los tesoros nacionales de nuestro pais y me llena de orgullo que personas como usted, con tanto reconocimiento y entendidos en el sector de turismo comente todo todo, absotumente todo lo que significa este lugar. un gran abrazo y mil gracias por este reportaje que es como un premio para nosotros los colombianos. besos

Se me paran los pelos solo de ver las fotos, que lugar tan bello , me encanta que es un lugar lejos y dificil de acceder asi no lo convierten en un lugar comercial. Que bueno que atraves de ti Paco podamos ver esos hermosos paisajes. Definitivamente es un lugar donde hay q ir.

Paco, enhorabuena por el reportaje (¡mucho más que un post!) sobre la Ciudad Perdida, me hiciste recordar paso a paso mi subida en 2009, con menos barro porque fue en febrero.

Hola Paco.

Que alegría ver esta clase de post, nos trasmites toda la energía y la experiencia del lugar, espero que sigas recorriendo este hermoso país que te espera con las puertas abiertas. Saludos.
http://elmontanero.blogspot.com/

Que envidia. Quien pudiese tener tiempo para viajar ahi. Otros nos conformamos con sacar 10 minutos para poder leer articulos como este.

gracias por darme a conocer un lugar tan increíble!! Dios! porqué no puedo pasarme la vida viajando.. viendo tus posts me entran unas ganas d ir a todos los sitios que nos enseñas... me encanta hacer senderismo y este viaje creo que seria espectacular...

envidia sana he sentido al leer tu post!!!

beijinhos

Cátia de http://walktoclick.wordpress.com/

muy interesante, por cierto en colombia no hay verano. y en el caso de que lo hubiese seria igual que en el hemisferio norte, se diferencia de epoca seca y humeda basicamente. realmente vale la pena ir a colombia!

'Mi querido Paco gracias por este hermoso reportaje,ya que es maravilloso que un extranjero haya vivido esta experiencia
mostrando,al mundo lo bello de nuestro país ya que muchos creen que solo hay cultivos de coca pero nada esa es la parte mala de algunos colombianos o sean las ovejas negras de nuestro pais ,como existen en cualquier parte pero toda COLOMBIA es bella te falta visitar caños cristales de la Macarena y hay muchos sitios mas hermosos en nuestro pais BELLO REPORTAJE

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal