Paco Nadal >> El Viajero

04 abr 2016

La experiencia de viajar por Irán en Nowruz (Año Nuevo)

Por: Paco Nadal

Noo Ruz, apertura

Por casualidades del destino, mi viaje a Irán ha coincidido con la mayor fiesta anual del país: el Nowruz, el Año Nuevo. Al principio me alarmé porque es la temporada hiper alta del turismo local, medio país se echa a la carretera y los hoteles están hasta los topes. Pero ahora que lo he vivido, me alegro de la experiencia.

Observando la pasión que exhiben los iraníes por los palitos selfies y los smartphone nadie diría que viven en el año 1395. Y no es que la locura por la tecnología y el hedonismo fotográfico llegaran a los desiertos persas en la Edad Media. Es que en Irán se rigen por el calendario persa, una forma de contar el tiempo más precisa –dicen- que el gregoriano de Occidente en el que además de llevar 621 años de retraso con respecto al nuestro, el día de Año Nuevo no es el 1 de enero sino el 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera.

Familias de picnic en Noo Ruz en la plaza del Imán, de Isfahan

Durante 13 días a partir de ese 21 de marzo –justo el día en el que aterricé en Isfahan- el país se sume en el Nowruz, la fiestas de Año Nuevo, el mayor y más importante periodo vacacional iraní. Una fiesta antiquísima en el mundo persa, de origen zoroastriano, que la nueva religión llegada con los invasores árabes acogió como suya.

Como todas las fiestas asociadas al inicio de la primavera el Nowruz tiene que ver con la llegada del buen tiempo, de las cosechas y del renacer de la vida tras un largo invierno. En Irán se celebra viajando a ver a los familiares y organizando copiosos e interminables convites con toda la parentela, que a veces se prolongan hasta las tantas de la madrugada. Si algo les sobra a los iraníes –además de gas, petróleo y caviar – es hospitalidad. Y éste es el momento de ponerla en práctica.

Irán, mesa Haft-Sin para el Noo Ruz

A la entrada de las casas, igual que nosotros ponemos belenes o árboles de navidad, los iraníes ponen el Haft-Sin o mesa de las siete “S”. Cuencos con siete productos llenos de simbolismo cuyo nombre empieza con la letra seen (س) del alfabeto persa. Entre ellos, brotes de trigo, símbolo del renacimiento que trae la primavera; ajos, que encarnan la medicina; manzanas, en referencia a la belleza y la salud
, o vinagre, que personifica la ancianidad y la paciencia. Es el momento también de abrir de par en par ventanas y puertas del hogar, airearlo y hacer una limpieza anual a fondo. El Nowruz es renovación.

¿Cómo afecta el Nowruz a un viajero occidental? El mayor inconveniente es que los hoteles están hasta la bandera y con precios superiores al resto del año. Tienes que reservar con tiempo o no encontrarás nada. Lo bueno es que los iraníes son uno de los pueblos del mundo que más practica la “ economía colaborativa” en alojamiento (ellos no saben que se llama así; en realidad es una legendaria tradición de acoger gente en tu casa) y seguro que en el último instante encontrarás una casa particular que alquila algún cuarto en el que pasar la noche. Otro pequeño inconveniente es que durante los tres primeros días (21 a 23 de marzo), que son fiesta oficial, la zona de los bazares dedicada a productos de consumo local estará cerrada; no así la zona de artesanías y souvenirs turísticos, ya que para ellos es la mejor época del año.

Irán, turistas en el Noo Ruz

¿Cuál es la parte positiva? Mucha. Si os atrevéis a venir en Nowruz vais a encontrar un Irán muy alegre, festivo y colorido, como nunca os lo hubierais imaginado. Durante 13 días las ciudades se llenan de familias vestidas con sus mejores galas comprando de todo, fotografiándolo todo (¡ya he comentado que la moda son los palos selfies!), disfrutando de todo. Son 13 días que se viven como si fueran 13 domingos (en la concepción occidental del domingo, claro).

Una vez reabiertos, los bazares se convierten en un hormiguero. Los bazarís cantan sus productos voz en alto excitados con semejante cantidad de potenciales clientes, las especias parecen tener más olor y las telas, más color. En las plazas hay actuaciones (siempre de hombres, la mujer tiene prohibido cantar y bailar en público; cosas de los ayatolás), ves gente disfrutando de los restaurantes y los cafetines, y riadas de turistas nacionales visitando las mezquitas, los mausoleos y los museos.

Irán, Ḥāji Firuz, Noo Ruz

En alguna calle os tropezaréis seguro con Ḥāji Firuz, un personaje vestido de rojo, cara tiznada y pandereta en mano que dando saltos y haciendo cabriolas anuncia aporreando las puertas la llegada del Nowruz. Un espectáculo inesperado para quienes pensaban que en Irán era todo negro sobre negro.

El ambiente de fiesta se percibe en cada esquina. Las plazas, los jardines y los arcenes de las carreteras se llenan de familias haciendo picnic sobre alfombras extendidas en los lugares más inverosímiles. Los iraníes son más de tartera y tuperware que de restaurante formal.

Es verdad que lugares como las ruinas de Persépolis o la famosa plaza del Imán de isfahan estarán como una playa de Benidorm en agosto. Pero creedme: merece la pena.

El ambiente festivo se os contagiará y disfrutaréis de un Irán colorido como no se puede ver en otro momento del año.

Hay 4 Comentarios

por los vecinos, por la convivencia, por la imagen a nuestros adolescentes y niños,

Bueno, compañero, este año ya van dos Años Nuevos que conquistas. A seguir!!.

Lástima que no estuve allá para el Nowruz. Quisiera mucho vivir esa experiencia y la del ashura. ¡Ojalá este año!

Super interesante! Entran muchas ganas de ir a pasar un fin de año!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal