Paco Nadal >> El Viajero

12 may 2016

7.000.587.783.647

Por: Paco Nadal

20160508_102539-01

El principal museo de Stavanger, la capital del petróleo noruego, está dedicado, obviamente … al petróleo. Pero de todo lo que allí se expone lo que más intriga a los visitantes es un gran panel digital con una cifra interminable, que además va aumentado por segundos. No es un código de barras ni el número pi. ¿Sabéis qué representa?

Pues es la cantidad de dinero que el gobierno de Noruega tiene ahorrado en The Government Pension Fund (popularmente conocido como el Oil Fund, el fondo del petróleo). Un fondo de pensiones que se nutre de los beneficios del petróleo y que pertenece al pueblo de Noruega. Se creó en 1990 con los excedentes de beneficios de las plataformas de petróleo del Mar del Norte para prever contingencias futuras, asegurar las pensiones de sus ciudadanos y paliar los efectos de un hipotético fin de la era del petróleo.

Cuando tomé esta foto el domingo pasado, la hucha tenía 7.000.587.783.647 coronas noruegas (no, no se me ha quedado el dedo pegado a la tecla; habéis leído bien: 7 billones de coronas o lo que es lo mismo, 873.000 millones de euros). Es el mayor fondo de pensiones y el mayor fondo inversor de Europa, y uno de los mayores del mundo junto con el del Estado de California. Si lo repartieran, cada noruego tocaría a un 1.400.000 coronas (unos 157.000 euros)

Interesante, ¿verdad?

En contra de lo que piensa mucha gente, Noruega no fue siempre un país rico, avanzado y moderno. Todo lo contrario: por su situación y orografía fue el más pobre de los tres escandinavos. Hasta la década de los 60, en Noruega literalmente no había nada más que renos, pescado y poco más. Todo cambió a finales de 1969 cuando se descubrieron ingentes cantidades de petróleo en sus aguas territoriales. Lo llaman “el regalo de navidad del 69”, porque el hallazgo se anunció en esas fechas aunque la extracción no empezó hasta 1971.

A diferencia de otros países productores, en Noruega los beneficios del petróleo no fueron a parar a la compra de yates millonarios con grifos de oro del jeque de turno ni han servido para mantener sátrapas en el poder, como en algunos países africanos. Gracias a ese regalo de la naturaleza, en medio siglo los dineros del petróleo bien gestionados sirvieron para apuntalar el estado del bienestar y convertir a Noruega en el país moderno, avanzado, con buenas infraestructuras y con igualdad social que es hoy día.

Aunque la temática pueda parecer un peñazo, el museo del Petróleo de Stavanger resulta ser un buen museo de ciencias de la tierra, y además muy didáctico. Pero merecía la pena visitarlo aunque solo fuera por pararse delante del panel digital con las cifras del Oil Fund, ver correr las cifras como alma que lleva el diablo y soñar cuantas cosas podría hacer tu país con semejante monstruosidad de dinero.

Aunque no todos los noruegos parecen exultantes con ese saldo en la cuenta corriente. Le pregunto a un conocido por su opinión y me responde:

"Pshhhh, tampoco es para tanto. El presupuesto anual de Noruega es de 3 billones. En dos años y medio consumiríamos lo ahorrado".

"Hombre", le respondo sorprendido. "Ya quisiéramos en España tener semejante liquidez en el bolsillo"

"Bueno, pero vosotros tenéis mejor vino, y más barato", es su respuesta.

Decididamente, nunca llueve a gusto de todos.

The_norwegian_petroleum_museum_stavanger_norway_2_1_b4006ccc-6df8-4fdb-acc2-0ee6e55b551e

Más información sobre el museo del Petróleo de Stavanger en su web (en inglés). O en la de Visit Norway (en español)

 

Hay 3 Comentarios

good thnks

Buenos días Paco,

me encanta esta historia, me recuerda a la fábula de la cigarra y la hormiga. Que ya empieza una a estar harta de escuchar que sólo existen cigarras.

Un abrazo.

Por contra, según el 'Informativo' de las 20,00 de no sé que cadena española, los trabajadores españoles que han estado años y años trabajando por allí, ahora mismo el gobierno de ese país les niega una mínima pensión a la que deben de tener derecho. No lo sé.
Reciben 0 euros.
"Decididamente, nunca llueve a gusto de todos" (te copio).

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Un blog de viajes para gente viajera en el que tienen cabida todos aquellos destinos, todos aquellos comentarios, todas aquellas valoraciones que no encontrarás en otros medios.

Un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar. Todo contrastado y analizado en primera persona.

[email protected]

Sobre el autor

Paco Nadal

Paco Nadal es viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992. Es también escritor y fotógrafo, colabora con la Cadena Ser, además de presentar series documentales en diversas televisiones.

Último libro

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

El cuerno del elefante, un viaje a Sudán

Un relato trepidante por unos de los destinos menos turísticos y más inseguros del mundo. Un viaje en solitario lleno de emoción y melancolía a lo largo de una región azotada por constantes guerras y conflictos étnicos. Un viaje plagado de sentimientos que consigue conectar al lector con los sufrimientos y las esperanzas de África.

Los blogs de el viajero

El Viajero

  • Guía de viajes

    Guía de viajes

    Ideas, destinos, consejos y la mejor información útil para un viaje perfecto.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal