Martín Caparrós

Sobre el autor

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) es escritor y periodista, premios Planeta, Herralde, Rey de España. Su libro más reciente es la novela Comí.

BigMacs sí, libros no

Por: | 29 de noviembre de 2011

Sapo

Son formas de decirlo. Un escritor español, Martín Garzo, se queja en El País de papel de La decadencia de las palabras: “Muy pocas veces las palabras han valido menos que hoy”, escribe. “En nuestro tiempo, el lenguaje no solo se utiliza para ocultar la realidad, sino que nadie se hace responsable de lo que dice, por lo que ha dejado de extrañarnos que alguien pueda afirmar hoy justo lo contrario de lo que opinaba unos días atrás”, leo, y podría estar de acuerdo con esto último con solo pensar en lo poco que se parece la Argentina de hoy a la de octubre, antes de unas elecciones que hubo.

Seguir leyendo »

¡Argentinos, a pensarse!

Por: | 22 de noviembre de 2011

RodinAl maestro Pradera.

Fue casi una sorpresa. Durante toda la campaña electoral sus menguadísimos oponentes criticaron duro los subsidios estatales a la energía y al transporte. La candidata y presidenta no decía nada: todavía, pese al jolgorio de relatos, el mejor aliado del poder es el silencio. Pero ya lo debía tener pensado; en cuanto ganó, Cristina Fernández hizo algo que debería haber hecho hace ya demasiado: mandó a sus ministros a anunciar que no va a seguir gastando tarros y tarros de dinero público para que todos los porteños –incluidos los más ricos– paguen menos por su gas, su agua, su electricidad: que los subsidios a los servicios hogareños serán selectivos. Desde entonces florecen reacciones. Algunos dicen que cómo puede ser que se den cuenta recién ahora si, en sus ocho años de gobierno, llevaron los subsidios a transporte y energía desde 4.000 millones de pesos a 78.000. Y que por qué de pronto supusieron que no estaba bien lo que habían hecho durante tanto tiempo. Y que cómo no dicen nada sobre por qué lo hicieron y por qué ya no, qué cambió, en qué se equivocaron. Otros dicen que lo importante es que por fin lo han hecho –y qué bien que lo hacen y que esto sí que es justicia redistributiva.

Seguir leyendo »

Argentina vs. España: ¿un rey?

Por: | 18 de noviembre de 2011

FerVII
Nos entendemos, no nos entendemos, queremos y no queremos entendernos: vamos y venimos. Pero si hay algo que a los argentinos les escapa –nos escapa– de España es eso de que sean un Reino, de que tengan un rey.

Seguir leyendo »

Argentina vs. España (2)

Por: | 14 de noviembre de 2011

(El primer artículo de esta serie está aquí).

Amigos2
Decíamos ayer: fue en los setentas cuando todo se dio vuelta, cuando España se lanzó a Europa y la Argentina a su desastre. A mediados de esa década, miles de argentinos empezamos a llegar a España expulsados por nuestros gobiernos.

Eran tiempos confusos, argentinos bastante peculiares: mayoría entre veinte y cuarenta, mayoría clase media educados, mayoría desesperados que llegaban con experiencias duras en el lomo. Eran los años en que todavía no nos creían que lo que estaba pasando en la Argentina era espantoso: años en que los medios argentinos hablaban –como algunos ahora– de una “campaña antiargentina en el exterior”; años en que ciertos españoles suponían que exagerábamos las historias para lograr exiguas ventajitas.

Seguir leyendo »

Argentina vs. España (1)

Por: | 11 de noviembre de 2011

DFSLlevo unos días en Barcelona y, más allá de las felices circunstancias, estoy feliz: he descubierto que soy portador –más o menos sano– de un supuesto saber. No por mí mismo sino por argentino: soy un especímen de esa fauna que debería saber cómo vivir en una crisis, qué hacer para sobrevivirla. Y eso nos da un lugar, en estos días, en esta España aterrada ante un derrumbe que, aunque resulte –en términos sudacas– lento, casi amable, no parece parar.

Un lugar: me cuentan, me preguntan, me quieren escuchar –y lo mismo les pasa a otros amigos. Es una novedad, un giro más en las relaciones entre argentinos y españoles: en ese firulete que lleva siglos de vaivenes.

Seguir leyendo »

Con perdón, Los Living

Por: | 07 de noviembre de 2011

FotoLosLiving

Entonces un día te llaman de Anagrama y te dicen oye, ¿tú podrías estar en Barcelona el lunes 7? Y yo que qué lunes 7 y ellos que de noviembre por supuesto y yo que bueno, que por poder podría, pero que cómo, que por qué. Y del otro lado un silencio fugaz, y yo que recuerdo que el premio Herralde se anuncia el lunes 7 de noviembre y un relativo salto:

–¿Es por lo del premio?

–Bueno, sí, tiene que ver con eso.

Seguir leyendo »

Una polémica argentina

Por: | 03 de noviembre de 2011

Discusion

Esta entrada será inusualmente larga; es un abuso, pero quiero reproducir fielmente cada paso de una polémica que tuvo lugar lejos. Todo empezó hace tres semanas, cuando la gente de Internazionale, una de las revistas más prestigiosas de Italia, me pidió un análisis breve de los años kirchneristas para un número en el que habría varias notas sobre Argentina –en elecciones. Lo preparé y lo titulé Kirchnerismo para dummies futuros. La editora italiana, prudente, me dijo que el título era malo pero incomprensible y lo cambió por El hambre y las mentiras de una década; era, es cierto, un poco demasiado. El texto, en cualquier caso, es éste:

Dentro de cien años, cuando ninguno de nosotros sea, cuando el mundo sea otro, los manuales de historia argentina –si es que sigue habiendo manuales, si sigue habiendo historia, si Argentina– incluirán, seguramente, diez o doce líneas sobre “la década de los doctores Kirchner”. Esas líneas empezarán por sorprenderse ante el tribalismo arcaizante de una esposa sucediendo a su esposo; dirán quizá que fue el apogeo de lo que alguien llamó la “política de la sangre”, ese período en que, a falta de ideas y proyectos que cohesionaran a sus militantes, los únicos vínculos firmes eran los del parentesco: ese retorno a las formas dinásticas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal