Martín Caparrós

Sobre el autor

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) es escritor y periodista, premios Planeta, Herralde, Rey de España. Su libro más reciente es la novela Comí.

Corrupciones, lavados, amenazas y el argentino de turno

Por: | 25 de septiembre de 2012

Screen-Shot-2012-09-17-at-10.27.30-AM

Lo más raro son esas monedas. Tengo una en la mano: son 25 centavos de una unidad monetaria que no existe; llamémosla, por llamarla de algún modo, dólar ecuatoriano. Porque Ecuador es el único país donde el legado del ínclito Domingo Felipe Cavallo subsiste y prospera: no tiene moneda propia. En Ecuador todas las transacciones se hacen en dólares: los únicos billetes que existen son los americanos, pero las monedas faltan y el gobierno acuña las suyas, copiadas salvo en el dibujo que las orna: la de 50, por ejemplo, es grandota –tres centímetros–, ceca de númnero, cara de prócer con barbita. También las hay de 25, 10, 5 y 1 centavos; son, queda dicho, monedas de una moneda que no existe; fracciones de dólar americano que no podrían circular en Estados Unidos –porque son ecuatorianas. Y son, al mismo tiempo, escenas de la contradicción: un gobierno tan antiimperialista –en su discurso público– sigue privado del símbolo nacional y el instrumento de poder que constituye una moneda propia, y usa la del Imperio.

Seguir leyendo »

La ley de la calle

Por: | 15 de septiembre de 2012

Cacerolazo
No defendían sus dineros como hace cuatro años; algunos eran los mismos, otros no, y todos salieron a decir que no toleran ciertas conductas del gobierno. Yo acuerdo con muchas de sus críticas y, aún así, creo que no era mi marcha: es más que probable que no comparta con muchos de los movilizados del 13-S casi nada, que nuestras visiones del mundo y sus políticas estén alejadísimas; también es probable que haya unos cuantos con los que sí. Fueron muchos miles: la idea de su homogeneidad es otro de los trucos del relato oficialista: que eran todos de los barrios caros, que eran todos de clase media alta, que no pisaban el pasto para no mancharse, que estaban bien vestidos –enunciado, por supuesto, por gente de clase media alta que vive en barrios caros, que suele “vestir bien” y no pisar el césped. Pero es una reducción: había mucho más que eso. Porque la convocatoria fue dispersa, porque una de las particularidades del gobierno kirchnerista es que algunos de sus actos pueden producir reacciones semejantes en personas muy diferentes, porque las consignas de la noche eran más que variadas.

Seguir leyendo »

El señor Majestad

Por: | 12 de septiembre de 2012

Sacregrdeschroniquesdefrance
Como suelo escribir en esta pantalla virtualmente hispana sobre la Argentina, argentinos me llaman vendepatria. Más que insulto es expresión de deseo: creer que habría compradores. Pero hoy, en lugar de cipayo, voy a ser español o gallego o maturrango, que también es lo mío. Lo soy, de un modo caprichoso: mi padre fue español, sus padres lo fueron. Mi madre es argentina; sus padres fueron rusos y polacos –judíos, por supuesto. Yo nací en Argentina y he vivido varias veces en España.

Seguir leyendo »

Envenenados

Por: | 05 de septiembre de 2012

PoisonAy patria mía, dijo –dicen– el pobre Belgrano cuando se moría, envenenado de tristeza porque en esa patria solo había peleas. Y unos años antes Moreno, envenenado de veneno por los jefes de esa misma patria, musitó algo parecido. Corría marzo de 1811, en alta mar, y el pobre Moreno fue el primero: el primer argentino o casi argentino de cierto peso que murió y, claro, el primero que murió envenenado por la patria que recién aparecía, que empezaba a ser capaz de envenenar. Desde entonces, es lo que nos sucede.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal