Martín Caparrós

Gauchipolítica

Por: | 22 de enero de 2013

Skyscrapers in the DesertTengo suerte: solo me quedo sin luz algunas noches –y, en general, nunca más que unas horas. Vivo en el conurbano: tomaba un tren que solía andar; ahora anda a veces. Y ya volví a tener agua, tras solo una semana de sequía. Lo dicho, tengo suerte: finalmente conseguí que, después de días de espera, vinieran unas cuadrillas de Aysa, trabajaran, midieran y, por fin, me explicaran que en los próximos meses –por lo menos– no volvería a tener la presión necesaria para que me subiera el agua al tanque. Traté de no pensar en metáforas; a veces lo consigo.

La gente de Aysa, en cualquier caso, me explicó que no podía hacer nada: que la presión está baja en toda la zona, que están haciendo lo que pueden y que quizá para mitad de año, aunque no están seguros; que por ahora la cosa sigue así, bajita. Es fuerte: durante décadas, el agua llegó hasta el tanque sin problemas. Pero también había luz y había trenes y un par de cosas más.

Hay una frase de un filósofo medieval que siempre me impresionó por su modestia: “Somos enanos sobre los hombros de gigantes”, escribió Bernardo de Claraval hacia el año 1150 para decir que si podían pensar algo era por lo que otros habían pensado antes. A veces pienso que nosotros argentinos somos enanos sobre los hombros de gigantes falsos: de unos que se creían gigantes. Y que, en esa creencia, armaron, con sus problemas, sus errores, sus intereses, un país –del que nosotros exprimimos lo que queda. Ellos construyeron redes de agua corriente, usinas de electricidad, pozos de petróleo, escuelas, hospitales, universidades, fábricas, kilómetros y kilómetros de vías y carreteras y nosotros, enanos, nos trepamos y tratamos de usarlas, mientras duran. Y después bué.

La política gaucha. Es curioso tener como mito de origen a un arquetipo que –real o ficcional– nunca se planteó construir nada: que vivía de estirar la mano cada vez que quería algo para tratar de sacarle a la naturaleza lo que hubiera. Cazadores-recolectores de la pampa. Que pasaba una vaca: a cazarla, a carnearla. Que Saldías ofrecía una limeta: a tomar unos tragos. Que había que comprar pilcha: a ver quién tiene un trabajito de tres días. Gauchos somos, ahora: estiramos la mano, nos colgamos de lo que hicieron los gigantes falsos. Que se va gastando, terminando, quedando chico. Y bué.

Gobernar es más que nada lo contrario: suponer los problemas posibles, preverlos, anticiparse a ellos, solucionarlos antes de que aparezcan. En la Argentina hace mucho que no se solucionan ni siquiera después, cuando son notorios y acuciantes.

Durante las últimas décadas, nadie previó que cierto crecimiento sumado al deterioro natural de la señora Entropía hacían necesario renovar y acrecentar la infraestructura: agua, luz, gas, trenes, petróleo, rutas. En cambio, en los últimos años, entregaron fortunas en subsidios a los dueños de esas redes, de esos transportes, de esas explotaciones -y a millones de ciudadanos que podemos pagarlos. Y bué, ya veremos qué pasa.

Es cierto que a veces, muy de tanto en tanto, al gobierno le da un arrebato. Hace un año, por ejemplo, hizo un amague: declaró con su acostumbrada rimbombancia que retiraría los subsidios de los servicios públicos de buena parte de la población porque eran injustos y no tenían sentido y también –con menos énfasis– porque era una política equivocada que permitía a sus beneficiarios no hacer las inversiones necesarias para mantenerlos. Pero en un par de meses descubrieron que esos aumentos les costarían carísimos en votos y se echaron atrás: medidas anunciadas con tanto bombo y aparato se disolvieron en el aire como si nunca hubieran existido. Y, por supuesto, nadie las reclamó: ni siquiera la torpeza de las oposiciones criollas alcanzó para que salieran a pedir que el gobierno cumpliera con los aumentos prometidos.

Mientras tanto, lo dicho: la infraestructura del país se deteriora día tras día. El mecanismo es curioso: lo que hay aguanta, aguanta, hasta que un día ya no aguanta más. Es como la presión del agua de la vereda de mi casa: supo medir más de 10, y para que el agua subiera se precisaban 9. Después empezó a bajar: durante años no se notó, porque 9,8 alcanzaba, 9,7 alcanzaba, 9.1 alcanzaba. Y después se la bancó con 9 y el día que llegó a 8,99 –nada, un ínfimo descenso– ya no anduvo. Así funciona. Y la sensación cada vez más generalizada de que tantas cosas están llegando a 8,99. La experiencia de todos todo el tiempo. La masacre de Once. 

                                                      *             *             *

El ejemplo más claro es la energía. La Argentina supo autoabastecerse de petróleo, gas, electricidad; ahora, gracias a la gauchipolítica, ya no sabe.

El grupo de los exsecretarios de Energía de todos los gobiernos constitucionales dijo hace unos meses que para “acompañar el crecimiento de la demanda eléctrica que tuvo la Argentina entre 2003 y 2010 se tendría que haber instalado otros 5.300 megavatios”: el equivalente de ocho centrales del tamaño de Atucha. Lo cual habría costado 8.000 millones de dólares, “bastante menos que los 14.000 millones que el Estado argentino destinó a subsidiar la energía desde 2004”.

No lo hicieron; tampoco pensaron la forma de preservar y multiplicar las reservas de combustibles fósiles. Entre 1998 y 2011 la producción nacional de petróleo cayó un 38 por ciento, y la de gas natural un 14,3. La Argentina, dice la CEPAL, fue el único país de América latina que produjo menos gas y petróleo en 2010 que en 2003; el promedio, en la región, fue un aumento del 15 por ciento.

Por eso, ahora, las importaciones de gas, petróleo y electricidad son el principal factor de desequilibrio del saldo comercial. En 2006 el saldo de la balanza comercial de energía era positivo en más de 5.700 millones de dólares; en 2011 fue negativo en 4.000 millones. Parte importante de la inflación y el cepo al dólar -entre tantas otras cosas- son consecuencias de este desequilibrio.

                                                      *             *             *

Mejorar las infraestructuras, actualizarlas, es un trabajo que cualquier gobierno debería emprender, más allá de su definición política. Pero cómo lo hará, por supuesto, no está más allá de la política. Un gobierno de derecha pensará en buscar petróleo con el apoyo de las grandes multinacionales, tipo Exxon; uno más a la izquierda buscará formas alternativas que mantengan cierta control sobre el proceso y su producto. Un gobierno de derecha estará más urgido por asegurar que los barrios elegantes sigan teniendo luz y agua, por ejemplo; uno más a la izquierda dirá que su prioridad es poner trenes y cloacas en las zonas populares del conurbano. Pero, con sus matices, cualquier gobierno tiene que emprenderlo: ya, hace veinte años.

Es una de las urgencias básicas por las que habría que juzgar la gestión de los que nos gobiernan: si lo hacen, cómo, para quién. Y no perdernos como hacemos ahora, marionetas tuertas, en los vericuetos de sus chistes, de sus eslogans, de sus discursos muecas gestos.

Caemos todo el tiempo en la trampa más boba del relato: hablar de él, hablar de Ella. Que si dijo tal cosa, que si tuiteó tal otra, que si usó tal vestido o tal cartera, que si se equivocó con esta fecha, vos viste cómo lo puteó a ése. Es lo más fácil, y es el juego que quieren que juguemos: su manera de seguir definiendo qué decimos. Que hablen de nosotros aunque sea bien –solía decir el general Perón. Es, digo, lo más fácil: más complicado es tratar de identificar los problemas graves, estructurales, que abundan encubiertos –y discutirlos y pensarlos y encontrarles salidas, soluciones. Ver, en suma, cómo hacemos para dejar de hacer gauchipolítica y hacemos un país -o algo por el estilo.

Hay 481 Comentarios

Estoy de acuerdo que es socialista.

El detalle de que comiences el comentario, como lo hice a 'dos en uno'... dice todo. Eso confirma lo anterior, y la fatalidad de discutir con un eco: siempre tendrá 'tu' última palabra. Buen provecho

No esperará que lo tome en serio y le tenga respeto desde que empieza su alocución agrediendo.
Respecto a "mi" gobierno, le informo que también es el suyo.

Como lo suponia, solo se trata de rumiar boludeces sobre un termino, para agregar otra boludez... por último. En fin, tener la última palabra. Sobre los punto tabú, para un agente de propaganda... ni hablar. ¿no leyo sobre los conceptos hacia 'su gobierno'? ¿sobre la viciada capacidad de analisis... por no analizar? ¿lo toma como algo personal, para pasar a discutir, si es chicha o limonada? Qué termino denomina esa acción? Solipsismo? Fanatismo? Dígame, ya que es tan habil 'viendo el arbol' que le tapa el bosque... Buen provecho

No se preocupe, que su opinión sobre la mía no me conmueve.
En realidad sería más una meritocracia. Lo veo difícilmente aplicable sin un estricto control y en ciertos ámbitos los méritos son eternamente discutibles, amén de la corruptibilidad inherente al ser humano.

A ver porota, no tengo pruritos con el termino socialismo... lo que me hace ruido, es que utilice el mismo criterio que tambien ve 'esto', como un gobierno. Así que, o no ve bien... o sus conocimientos ignoran. Y, en cualquier caso, su opinion no me parece confiable. Podria entenderlo como un vicio o un fetiche... pero no mas. Entonces, cada cual a lo suyo. Buen provecho

Llámelo como quiera, pero es socialista.

No aplauda, que salen ampollas... no hablo de un estado prostibulario, ni ladrón. Ni siquiera socialista. Hablo de un estado que priorice a los ciudadanos de bien, por sobre los otros. Que pene a sus funcionarios corruptos, el triple que a un civil. Que no tenga que esperar denuncias de periodistas... para descubrir casos de corrupción. Y que no los encubra... Que dé oportunidades y no 'favores'. Que premie y castigue. Que garantize la vida... y no a los delincuentes. Asi que... nada de lo que abunda, hoy y aquí; y que usted defiende. Buen provecho

Suena bien. Un gobierno con mucha presencia del ESTADO, que controla y distribuye, casi socialista. Parecido al cubano pero sin mandato eterno.
Por mí no se preocupe, que estoy a mano con el estado, además no viene al caso la personalización.

Por ese vicio imnundo de los demamagogos, la porota, mayeuticamente hace jueguitos pa' una tribuna, que no existe. ¿Caeremos en la celada de decir algo 'politicamente incorrecto'? Si tuviera que arriesgarme, diria que: no permitiría el voto de los condenados penalmente. Ni el de quienes consumen mas de lo que producen. Por ejemplo. Tampoco, permitiria más de un mandato. Les daría la posibilidad de acceder a estudios universitarios a cargo del estado, solo a quienes ganen becas... si despues le devuelven al estado, en trabajo. Y solo las carreras que el estado requiriera. Por ejemplo. Tampoco a quienes tuvieran deudas pendientes con el estado. Multas o impuestos impagos. Así que, sí vercellino. Conmigo deberias pasarte diez años restaurando paredes de vecinos, enmerdadas por artisssstas como vos. Buen provecho (Y, como predico con el ejemplo, yo no voto)

Chicos! la porota trajo la número 5! dice que los deja jugar si la dejan ser 'capitana', ir al arco y dejarla que se deje...

Una vez más quedaron con el culo al aire. vayan a recobrar fuerzas.

Como no tienen argumentos ni alternativa que proponer al voto libre, pueden ir a descansar. No hay caso.
No voy a decir que se ve que en el fondo prefieren una aristocracia o un voto calificado pero no se animan a decirlo porque sería conjeturar demasiado. No, no lo voy a decir. Pero es claro que no saben de qué hablan ni qué dicen.

'Dealé' Santiago... acate la demanda de la porota, que tambien sus nalgas son... re Dondas!!

Ni el pueblo hitleriano ni el norteamericano ni el congoleño ni el argentino acertaron o desacertaron: votaron, eligieron. Punto.
se entiende o se lo explico en otro idioma más limitado?

Y, hablando de burros... volvió la porota, y esta vez por la 'puertita verde'. Y quiere 'mayeuticar'... como si 'elecciónes libres', fuera que hasta los hambriéntos pueden elegir, de que tacho de basura, sacar comida. Descuénto que en adelante, 'Don'Aldoush y Santiago tendran, al responderle... grabada la imagen de la porota, con el culo al aire. Esa es toda la seriedad que merece, la furcia. Buen provecho

Dice Santiago: "Lo q reitera Iglesias es una obviedad -excepto para los totalitarios-: q el pueblo, a través de las elecciones, selecciona, pero ello no implica q acierte."
Parece que la necedad les impide pensar.
No dije yo, lo dijo usted, que el gobierno de Cristina ni el de Hitler (que no son comparables por más fuerza que hagan) sean mejores; dije que
-El gobierno actual, como casi todos los anteriores, es el que eligió la mayoría. EN ESO CONSISTE EL SISTEMA DE VOTO UNIVERSAL, SO BRUTOS.
-Si usted dice que la mayoría no acertó, supongo que tendrá una idea de lo que sí es ´acertar`. Felicitaciones, pero no es así como funciona.
Si no, hombre, para qué mierda se vota?
Prueben mover un poquito el cerebro, no duele.

Hoy totalmente de acuerdo con Ud, Aldoush: egresados de "Ciencias sociales" (???), Psicología y Económicas resultan opinólogos todo terreno y ni saben expresarse en castellano.
Lo q sí, el diario tergiversó la noticia: los burros eran los mismísimos intendentes, jajajaj

De vuelta, so hitleriano, ¿la mayoría alemana "acertó" (inapropiada palabra intreoducida x ud), la mayoría alemana tuvo la razón al votar x hitler?.
Si el pueblo siempre tiene la razón, exija q cfk le devuelva ya mismo la banda a De la Rúa así éste termina su mandato, jajajaj

Por si no se entiende: Qué sería que el pueblo sí "acierte"?
Es democracia, no quiniela. Si lo que el pueblo mayoritariamente eligió a usted no le gusta, no quiere decir que el pueblo esté ´equivocado`.

Sr. Santiago, qué sería que el pueblo sí "acierte"?
Es democracia, no quiniela.

Primo.
Que le sea leve. Respetuosamente.

Gracias, Santiago y Aldoush. Yo estoy condenado a los mofletes de puercoespin de mi enfermera... Mis respetos

Héctor Timerman es todo un Kapò:
"el pedido de explicaciones israelí es un acto impropio q se rechaza en forma enérgica. El atentado no involucró a ningún ciudadano israelí".
Otro éxito, ya sin tapujos, del gobierno NaZi & pop

1 2 3 4 5 6 7 ... 19 20 Siguiente »

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) es escritor y periodista, premios Planeta, Herralde, Rey de España. Su libro más reciente es la novela Comí.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal