Todos gritamos ese gol de Suárez; todos quisimos abrazarlo.
Hubo tiempos en que los argentinos sabían ganar guerras. Aquel año, 1827, vencieron a Brasil por el control de la Banda Oriental: seguiría siendo una provincia de la Confederación. Pero al imperio inglés no le gustaba que el Plata fuera un río argentino y que los dos países de la región compartieran esa frontera que sería caliente –y empleó sus poderes para crear un estado-tapón que se llamó Uruguay. Hoy, en Sao Paulo, se arrepintieron tanto.
El Paisito podría no haber existido pero existe y tiene rasgos pronunciados: son amables, son creíbles, dicen bó y juegan al fútbol como perros hambrientos. Contra Inglaterra se jugaban todo, como siempre.
El partido era tosco. Lo peleaban como una final, que es lo que era: el que perdía se iba. Así que todo era pasión, intensidad: Uruguay defendía con una línea de cinco más dos, que se tiraban al piso todo el tiempo. Inglaterra intentaba sin ideas; de tanto en tanto, Uruguay armaba un contraataque. Era uno de esos partidos invertidos donde los jugadores están en el suelo y la bola en el aire.
Pero Cavani y Suárez metieron uno y había que defenderlo: el partido se hacía más y más charrúa. Si hay un fútbol con una identidad es el de ellos: el fútbol como esfuerzo, sacrificio del que sabe que nada viene solo. Lo voy a repetir en buen francés: con Uruguay todo es cuestión de huevos. Los huevos en la cancha de sus jugadores, los huevos en la garganta de sus hinchas. Huevos que no se rompen ni caducan: se usan y se usan a través del tiempo. Es esa variedad tan valorada: el Huevo Bó, los cojones yorugas.
Los españoles dicen que estos partidos hacen afición. Yo creo que los hace la afición; que sin esa afición, sin fanatismo, es imposible jugar como los uruguayos. Y es imposible verlos jugar sin entregarse a ellos. Así sufrimos cuando les empataron. Y después todos empujamos ese gol, a los 40 del segundo tiempo, cuando el esfuerzo parecía desperdiciado. Todos palpitamos el sablazo, lo vimos salir endemoniado –y el arquerito inglés que se corría por si acaso. El gol gritaba, el huevo había ganado.
Los hinchas ingleses eran, antes de empezar, los más pesimistas en cuanto a las posibilildades de su equipo: se ve que saben de fútbol. Inglaterra se va: las viejas monarquías europeas están cayendo en fila. Cualquier parecido con la vida real es un error del árbitro.
Hay 36 Comentarios
Bravo, Martín... El 20 de junio dijiste que los uruguayos "juegan al fútbol como perros hambrientos", y el 24 uno de ellos fue fiel a tu observación y mordió a un rival.
Publicado por: Alberto | 26/06/2014 11:43:32
Más o menos es cierto todo lo que dicen, pero Jorge es el único que da en el clavo: no somos uruguayos somos Orientales!!! y nuestra identidad como nación es lo que esta en la base de todo esto. Luego vendran los intringulis políticos y demas, se dió que esta fuera nuestra tierra, pero igual estoy seguro que hubieramos sobrevivido en otro lado, ese es el sustento y la razon de lo que vimos en este partido, pero tambien lo es, nos demos cuenta o no, es substrato de nuestra vida cotidiana: "'El día que me quede sin soldados.. tendré los arcabuces de la sangre para pelear con perros cimarrones" como bien lo dijo Artigas y parafraseo el Maestro Lima.
Publicado por: oscar zurumi | 24/06/2014 13:12:53
¿En la Sorbona o en la Mamona?
Publicado por: Sorbete | 23/06/2014 20:56:43
Son bien recibidos sus elogios, aunque discrepo de muchas de las falacias históricas en su crónica y en sus comentarios. Hay estúpidos que están comprando las mentiras del gobierno K, con las que pretende tapar los innumerables robos que cometieron. Antes malvinas, ahora Botnia, mientras deshacen el país con soja trasgénico y las papeleras argentinas envenenan cien meses mas que botnia...... La historia de nuestra independencia solo fué compartida apenas unos meses, ante nuestros casi dos siglos de historia, lo cual nos debería unir en lugar de dividirnos... Artigas no quería que los Argentinos fueran Uruguayos, solo creía en una unión federal, donde se respetara autonomía de cada provincia a nivel de estado, y quería que su provincia se uniera con las demás. El modelo unitario y autárquico de la argentina de hoy era exacamente lo que no quería Artigas y es lo que nunca querremos nosotros.... Salud pueblo argentino.... Que puedan encarcelar a todos los criminales de su gobierno, y que así logren la prosperidad...
Publicado por: Pablo Lopez Gamio | 23/06/2014 20:01:31
@jorge barreiro
Mi segundo apellido es barreiro, serás mi sosias?
Publicado por: jorge | 23/06/2014 0:24:15
@Luis Dallac,
Contestando a tu pregunta: fue útil para los uruguayos ?
Considerando que en el siglo XX solo tuvimos 2 golpes de estado , uno en 1933 y otro en 1973 y Uds.....no sé perdí la cuenta; que en nuestra constitución tenemos derecho al referendúm de las leyes que no nos gustan y así paramos la privatización de Antel (telefónica uruguaya) y Uds. se comieron la venta de la de Uds a Telefónica de España. Que tenemos partidos ideológicamente bien diferenciados y carecemos de algo como el peronismo, que abarca desde la extrema izquierda (montoneros) a la extrema derecha (triple A), que pasa de vender todo el país al capital privado -Memem - a estatizar lo hecho anteriormente - Kirschner (un recuerdo especial a Menem, que está tranquilamente aforado y por lo tanto impune ante los delitos cometidos, porque vota ahora con la bancada kirschenirsta ). Por eso y por muchas cosas más , te digo que fue útil ser uruguayos. Y gracias por tu preocupación, sé que en fondo cuando crezcan quieren ser uruguayos.
Publicado por: jorge | 22/06/2014 23:28:49
No voy a decir que me avergüenzo de los disparates conceptuales y ortográficos que nos deja Laura Cristina, porque como antipatriota que soy, no me hago cargo de las miserias y estupideces de mis conciudadanos. Lo que dice habla mucho peor de ella que de los destinatarios de sus diatribas. Menciono su intervención porque es la viva expresión de la inanidad del chovinismo. Los que se ufanan del lugar donde nacieron (un asunto completamente azoroso y contingente) es porque están muy escasos de asuntos de los cuales enorgullecerse.
Publicado por: Jorge Barreiro | 22/06/2014 22:20:35
Me cago de la risa en todoslos comentarios. VIVA URUGUAY, EL MEJOR PAÍS DEL MUNDO PARA VIVIR, CON LA GARRRRRRA COMO LA TENEMOS TODOS PARA DEFENDERNOS, tanto en el fútbol como para tido el que nos aceche y provoque. Quė se piensan los argentinos hipócritas que se adueñan de todo, que creen ser el ombligo del mundo, que nos envidian hasta las playas. Por mi no vengan nunca, no los necesitamos(sal o a los que son realmente nuestros amigos........un puñado de ellos, realmente hermanos en todo el sentido de la palabra. Que piensan que las Falkland son de ellos, cuando en realidad les pertenece solo y únicamente a sus habitantes y ellos son quienes realmente deciden su destino. Ojalå los ingleses se ubieran quedado con nosotros Seríamos enormes y muuuuuy ricos, formaríamos parte del COMMONWEALTH como lo es la pequeña y enorme a la vez New Zealand. No saben los que hablan nada de nada de nuestra idiosincracia. Y pisotear nuestra historia. Quienes son ellos. Que derecho les da ha hablar de nosotros. Dedíquense a idolatrar a San Martín y a Belgrano y piensen en cuales eran sus ideales. Lo demås son cuentos según de que lado se mirey se aprecie la realidad de la historia. Nosotros nos quedamos con lo que nos legaron los nuestros, Artigas, Rivera, Lavalleja.
Publicado por: laura cristina gonzålez ferreiro | 22/06/2014 20:49:37
Luis, es difícil responder si fue bueno o malo para la Provincia Oriental que "la separaran" de la Confederación Argentina. Ya tenemos 150 años de historia como Estados independientes y eso marca. Personalmente creo que habernos "ahorrado" el peronismo fue una ganancia. Pero no quise entrar en esa controversia. Lo que quise fue dejar claro que a la Banda Oriental la amputaron de la Confederación: en la Convención Preliminar de Paz de agosto de 1828, firmada en Rio de Janeiro, la verdadera fecha de la independencia uruguaya, no participaron delegados de Montevideo. Sólo representantes del emperador, del gobierno de Bs. Aires y diplomáticos ingleses. Resuelto el trámite, le comunicaron (sic) a Montevideo, que estaban abocados a convertirse en Estado independiente. Esa es la verdad histórica, el resto son pamplinas nacionalistas uruguayenses, que quieren inventar un pasado de fantasía para mejor gloria del patriotismo vernáculo.
Publicado por: Jorge Barreiro | 22/06/2014 19:36:53
Con la perspectiva de dos siglos hoy puede verse que la independencia de la Banda Oriental fue un experimento de minorìas al margen de los pueblos. Para Argentina fue una Traiciòn a la patria de sus representantes en Rio de Janeiro, para los uruguayos fue una amputaciòn que les regalò un miembro dejando el corazòn que bombeaba la sangre del otro lado: si no fue asi que causa explica la expulsiòn de poblaciòn a la Argentina ?. La ùnica "justificaciòn" hoy la vemos clara: debido a los pèsimos gobiernos argentinos durante dos siglos, con contadìsimas excepciones, un Uruguay independiente fue una necesidad para fugar divisas y dormir lejos de las garras de las dictaduras argentinas frecuentes, desde los años 40 del siglo XIX hasta Peròn y los Kirchners (agricultores y la "Vieja Terca"). Y tambièn fue muy ùtil para tener medios de comunicaciòn no dominados por el autoritario argentino de turno donde informarse: Radio Colonia con Ariel Delgado y sus "hay mas informaciones para este boletìn" estaba fija en la casa de mis padres cuando yo era niño debido a que todas las radios y diarios eran del gobierno.
El "Estado Tapòn" fue ùtil para evitar que Argentina controlara el Ocèano Atàntico hasta las mismas barbas de los brasileros. Y fue refugio seguro para los argentinos. Fue ùtil para los uruguayos ?.
Publicado por: Luis Dallac | 22/06/2014 11:48:44
A pesar de los lazos que signaron la uniòn entre argentinos occidentales y argentinos orientales, el relato reemplazò a la Historia en la Banda Oriental durante dècadas y terminò inyectando un virus diferenciador en los uruguayos. En una tienda de Nueva York, hace años, el empleado latino, al oir el acento, les pregunta en castellano: "argentinos ?", y con un aire ofendido el hombre responde. "NO, uruguayos!" faltaba agregar: "no nos confunda señor!". Pero todo manda que haya la mas completa uniòn posible, antes era la historia, hoy la geografìa, la economìa, la polìtica marcan que hay que allanar todas las dificultades para que la uniòn sea fructìfera en ambas bandas del rio Uruguay, aunque haya polìticos de las dos orillas que no se cansan de inventar excusas para diferenciarse y ponerr piedras en el camino comùn.
Publicado por: Luis Dallac | 22/06/2014 11:26:38
Jorge Barreiro: Gracias por el link.
La historia es como la relatas. Artigas era y obraba como argentino. Hay montones de hechos que lo prueban. Sus diputados a la Asamblea del Año XIII fueron rechazados porque el mandato era la organizaciòn federal. La separaciòn de la Banda Oriental fue tambièn un caso mas e incomprensible de la torpeza de los argentinos que ganaban guerras en el campo de batalla y las perdìan en la mesa de negociaciòn (Pavon). Los ingleses hicieron lo mismo en todo el mundo en el siglo XIX, pero con Argentina despuès hocicaron: en los años 40 el Paranà fue un rio argentino y se volvieron con su flota cargada de baratijas de "exportaciòn".
Publicado por: Luis Dallac | 22/06/2014 10:58:07
Sra. Justina:
Según la Real Academia Española de la Lengua, la locución “bien nacido/a” tiene dos acepciones posibles, la primera: “de noble linaje” y la segunda: “que obra con nobleza”. Sin conocerla, descarto la primera, ya que nobleza (en el sentido de: conjunto de nobles de un estado o región), en Argentina, no existe. En cuanto a la segunda acepción, por su estilo de escritura y los conceptos vertidos, parecería que tampoco entraría en ella.
Ahora, si se equivocó al escribir, y oprimió la segunda “n” por error, en vez de la barra espaciadora, y se olvidó de acentuar la “a”, entonces sí, le encontraría más sentido a sus líneas, aunque nulo fundamento.
Para otro análisis, quedaría la máxima del pensamiento maniqueo: Si no se es algo claramente definido (en este caso: "bien nacida"), entonces, indefectiblemente se es lo opuesto.
Publicado por: Nelson Corrales | 22/06/2014 3:27:00
Es muy cansado repetir que las republiquetas de Suramerica, fueron producto de ambiciones caudillistas-militares de tener "hacienda propia"(mi pais el primero), luego por diferencias de opinion y racismo, y tambien peso la "balcanizacion" de la region por los intereses anglosajones(Bolivar dijo: si no estamos unidos, seremos desgraciados en manos de los anglosajones), es una suerte que no exista mas division, sobre todo en paises de largas guerras civiles de "caciques-militares o politicos, como Colombia, Peru, Ecuador, Brasil, etc.; de todas maneras solo hubo independencia de España, pero sin cambiar el sistema de esclavitud y explotacion de los nativos. Lo del futbol, es digno de estudio social.
Publicado por: ramiro zamora a. | 22/06/2014 2:21:17
Bueno, al fin una como en los viejos, buenos tiempos.
Abrazo
Publicado por: Ricardo Fernandez | 21/06/2014 21:07:48
Neoto, quiero despejar todas las dudas. Soy uruguayo y mi intención no era en absoluto dejar feliz al "orgullo argentino", como usted dice, sino en todo caso desmitificar la pretensión uruguaya de que antes del movimiemto independentista en el Río de la Plata ya anidaba una vocación de ser nación independiente entre los orientales. Que Uruguay sea hoy un Estado diferente al argentino fue una carambola de la historia, que no estaba escrita en ningún lado, aunque la mayoría de mis conciudadanos pretendan lo contrario. El espíritu autonomista, contrario al centralismo porteño no era nada diferente al que tuvieron Santa Fe o Entre Ríos. El hecho de que hasta el día de hoy los uruguayos necesiten diferenciarse de los argentinos hasta extremos ridículos (el escritor mexicano Jorge Volpi sostiene con un poco de ironía y mucha agudeza que "ser uruguayo es no ser argentino"), demuestra que esas diferencias son insignificantes. Acaso en el terreno escrictamente político --y recién un siglo después de la independencia de ambos países-- puede afirmarse que las historias de los dos Estados empezaron a bifurcarse, notoriamente con el surgimiento del peronismo.
Publicado por: Jorge Barreiro | 21/06/2014 20:29:33
Es increíble como los argentinos no pueden escribir un artículo en el que el mundo no gire alrededor de ellos, en el que puedan hablar de otros sin nombrarse. Hay muchos historiadores para citar que el blog de Barreiro, pero como reacomoda la historia para dejar feliz al orgullo argentino entonces sirve como cita.
¡Qué bueno ser uruguaya y no una ombliguista argentina!, ¡qué bueno!
Publicado por: Neoto | 21/06/2014 17:34:57
La independencia de Uruguay fue una auténtica amputación de una de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Empantanada la guerra entre la Confederación y el Imperio, en un virtual "empate" militar, ambas potencias se resignaron a perderla --aunque al mismo tiempo lograron que la otra parte no se quedara con ella. Las artes persuasivas de la diplomacia nglesa jugaron su papel, naturalmente. Inglaterra, por razones comerciales, no estaba interesada en que se eternizara el conflicto. La Banda Oriental era una provincia argentina más, al punto de que ni siquiera tenía nombre al momento de su independencia. Y seguimos sin tenerlo. Somos simplemente la República Oriental del Uruguay, la república que está al este del río Uruguay. Como todos los países, también nosotros comenzarmos a gestar un mito de los orígenes: el nuestro consistió en desargentinizar nuestra historia. Entre otras cosas por eso celebramos el bicentenario en 2011 y no en 2010 (para que no quedara "pegado" como debió haber quedado) a las celebraciones en Argentina. Pero es una tarea condenada al fracaso (al menos en términos historiográficos serios): el bando difundido entre la población por el jefe de los mitificados 33 Orientales, Juan Antonio Lavalleja, cuando comenzó la resistencia a la ocupación brasileña empezaba así: "Argentinos orientales....". (sin una coma entre ambos gentilicios). Y la declaración de independencia (¡del Imperio brasileño!) sostenía que el “voto general, constante, solemne y decidido (de la asamblea de esta provincia) es, y debe ser, por la unidad con las demás Provincias Argentinas a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce". Les dejo este link, donde el asunto esta más desarrollado.
http://jorgebarreiro.wordpress.com/2011/02/16/el-bicentenario-y-el-mito-del-origen/
Publicado por: Jorge Barreiro | 21/06/2014 15:41:40
É preciso esclarecer que a independência do Uruguai (ou a criação da República Oriental do Uruguai) foi resultado de uma negociação entre as partes envolvidas na Guerra da Cisplatina (Brasil, Argentina, Uruguai), com mediação da França e da Grã-Bretanha, não ocorrendo, portanto, por consequência de uma vitória militar (nem mesmo diplomática) argentina sobre o Brasil.
Publicado por: Ecio Pedro | 21/06/2014 13:25:23
Ante lo rudimentario del análisis deportivo se contrapone la pobreza de los conceptos geopolíticos que pretenden ser graciosos pero no son siquiera originales. Es una lástima que un periódico de vuestra talla recaiga en un cronista que se destaca unicamente por su mediocridad. Uruguay y su futbol merecen algo más.
Publicado por: Kenneth Coates | 21/06/2014 13:25:04
Gracias por este artículo deportivo "diferente" y con un humor ingenioso. Como no soy ni uruguaya, ni inglesa, ni brasileña, ni argentina, no me siento ofendida por nada. El artículo logró sacarme un par de carcajadas del alma y lo agradezco.
Publicado por: Helena | 21/06/2014 11:38:40
Inglaterra es solo para divertirse, un mundial ganado que se puede cuestionar y ninguna Euro, equipo raro donde los haya, no saben parar cuando ganan y controlar y no saben reaccionar cuando pierden, ni capello consiguió meterlos en cintura, Uruguay es el exponente de lo que puede ser sin tener un equipo favorito, tener eso de.... los ganas tu, ellos no se van a dejar perder, mientras que argentina a evolucionado a un vestuario lleno de egos personales que limitan su sentimiento de equipo, y chile es ahora mismo, lo que mas se parece al atlético de madrid, sin ser equipo favorito, es de los machacones que no dejan espacios, presionan del 1 al 95 y que como te equivoques pierdes, y de manera clara como le pasó a españa, los ticos son un grupo bien conjuntado con una buena forma fisica, tan buena que la fifa a pensado mal del equipo y les hizo ayer pasar a 7 el control antidopping, .. cuanta hipocresia tiene la fifa... su presidente ya no recuerda que su mundial jugado y ganado salieron tambores de dopping en francia, pero en ese caso calladito y tapado.
Al final el propio ejemplo de españa demuestra que aunque seas un equipo de calidad, si no corres, te vas para casa, el ejemplo de inglaterra es que aunque sean un buen grupo que si corres como pollos sin cabeza tambien te vas fuera, y brasil que no juega a nada, podria tener ahora mismo dos puntos sin no hubiese sufrido ayudas en el primer partido y podría estar medio fuera, pero eso lo evitará la fifa, porque se puede provocar una revolución tal en las calles que induciría a tensión por el cachondeo de los manifestantes contrarios al mundial y los seguidores del equipo indignados, hasta se va a vigilar el camerun-brasil desde todos los puntos del globo.
resumen: al final ni riquezas ni potencial, ni monarquias, ni separatismos, lo que cuenta es correr, defender, atacar y meter gol, y el que no ande fino o listo cogerá las maletas... algunos buscadas incluso porque no les importa jugar el mundial.
Otros como los ticos, chilenos y colombianos, croatas, lo ven como una oportunidad en sus carreras, y luego están los holandeses, italianos y alemanes, brasileños y argentinos que para ellos es una cuestion de mostar superioridad al resto por su orgullo personal como defensores de su nación, francia es eso... francia, a veces pienso que no son de este planeta.... orgullosos de los goles de los inmigrantes y votando a un partido anti-inmigración, ver para creer.
Uruguay es ese pequeño pais que no se deja pisar y que conserva ese estilo poetico de conjunto reconocible por su clase y amor a los colores, alli eso de cambio de ciclo no vale...
Publicado por: Pedro | 21/06/2014 10:40:29
A Junior Telapom, ganar a los europeos en las pruebas PRISA. ¿Nadie te ha explicado que esas pruebas no son una competición? ¿Que no hay copa por ganarlas? ¿Que lo mejor sería que todos tuviéramos un buen nivel educativo y que todos se benefician del nivel educativo europeo igual que ha todos nos beneficiaría un mayor nivel educativo americano? Vaya actitud de mierda la tuya, espero que la rabia te coma. Resentido.
Publicado por: katakroker | 21/06/2014 8:45:07
Algún día les ganaremos a los europeos en las pruebas PRISA. Eso sería mas importante que un Mundial de Fútbol, aunque pareciera que el fútbol es mas importante inclusive para uno mismo. Ese día me dará orgullo ser americano. Ojalá lo pueda ver!
Publicado por: Junior Telapom | 21/06/2014 6:26:08
un aplauso para Gustavo, y la Celeste! Personas como Justina (entre otras) son las que hacen de nuestro país lo que lamentablemente es.
Publicado por: Cope | 21/06/2014 4:34:00