Cristiano sigue fallando en este juego de espejos y pantallas; alrededor, chicos y chicas, hombres y mujeres se ocupan más de sus cervezas, sus sonrisas. En los bares más cool de Manhattan la atención al fútbol es flotante: gente que come, bebe, se seduce, habla del tiempo o del último disco libro serie patinazo de Obama. De tanto en tanto miran alguna de las ocho teles, gritan algo, vuelven a sus actividades. En este pub del Village –sus doce variedades de cerveza tirada, banquetas altas, mesas grandes para reunir desconocidos–, pocos siguen con atención cómo Cristiano no consigue ser lo que se cree. Tim, rubio joven con barba casi hipster, me explica serio por qué el fútbol no mucho:
–No me gusta que la suerte pesa demasiado. Hace poco leí que en fútbol los mejores equipos, los que tienen más puntos que los otros, pierden con los peores mucho más a menudo que en basket o que en baseball. Alcanza con un gol mal cobrado, un tiro que rebota y entra; en cambio en los otros, como se hacen muchos puntos, la cosa termina por ser más racional, más justa.
El fútbol, pese a todo, parece penetrar en los Estados Unidos: los dibujitos de Google dedicados al Mundial, la cobertura especial del New York Times, las pantallas en todos los rincones, un equipo a punto de pasar de ronda. Es una buena noticia para el negocio de la redonda –aunque sea repetida. El fútbol lleva 40 años a punto de despegar definitivamente en USA: desde el ’75, cuando el Cosmos se compró al fantasma de Pelé, con envión en el ’94, cuando organizaron el Mundial de la efedrina.
Pero no despega: por ahora la única estrategia que funcionó fue convertirlo en un deporte de mujeres que no compitiera por los hombres con el basket, el baseball o el fútbol local. Los grandes jerarcas mundiales tienen claro que el fútbol necesita este mercado: de los cuatro países más poblados, Estados Unidos es el único que viajó a Brasil. Ni China ni India ni Indonesia: unos 3.000 millones de insensibles a la supuesta pasión mundial del mundo.
Son duros. La India resiste al fútbol con un bate de cricket en la mano: en un país de 1.300 millones de personas, seis miraron la final de Sudáfrica. La selección china está 103 en el ranking de la Fifa, entre Irak y Guinea Ecuatorial. Han comprado muchos jugadores –normalmente, ladris que van a rebañar millones con sus últimos piques– pero no producen: su Asociación tiene 7.000 federados menores de 18. Allí, el fútbol sirve para que millones apuesten miles de millones a los partidos europeos por la tele –y los escándalos lo ahogan.
Así que, anoche, muchos se alegraron de que Cristiano siguiera fracasando y USA casi se quedara con su lugar en la segunda ronda. Es bueno para el negocio: él, mejor que nadie, lo sabrá comprender.
Hay 37 Comentarios
Business IS business.
Publicado por: JSC | 24/06/2014 4:28:19
Excelente nota caparros....
Publicado por: rolando | 24/06/2014 3:58:07
Si no sabes ingles, no le pongas como título a tu artículo.
En el contexto es gramaticalmente incorrecto.
Publicado por: Ferdy | 24/06/2014 1:23:56
el fracaso de un periodista se advierte cuando sus lectores, ya saben lo que van a encontrar al leer sus articulos: martin, no se cansa de confirmarlo
Publicado por: Manue Lita, amiga del -ex- bigotudo | 24/06/2014 0:52:23
el fracaso de un periodista se advierte cuando sus lectores, ya saben lo que van a encontrar al leer sus articulos: martin, no se cansa de confirmarlo
Publicado por: Manue Lita, amiga del -ex- bigotudo | 24/06/2014 0:52:15
el fracaso de un periodista se advierte cuando sus lectores, ya saben lo que van a encontrar al leer sus articulos: martin, no se cansa de confirmarlo
Publicado por: Manue Lita, amiga del -ex- bigotudo | 24/06/2014 0:52:08
el fracaso de un periodista se advierte cuando sus lectores, ya saben lo que van a encontrar al leer sus articulos: martin, no se cansa de confirmarlo
Publicado por: Manue Lita, amiga del -ex- bigotudo | 24/06/2014 0:51:59
Ah! vale, ahora entendí después de releer...todo bien...un babaca de los de siempre...
Publicado por: pedro rodríguez | 23/06/2014 23:18:38
Pero este individuo quién es?
Publicado por: pedro rodríguez | 23/06/2014 23:14:58
No me importa el titulo. Si lo que dice Don Caparros, yo le pregunto porque se fue de Argentina, yo volvi, no me gusta comentarios desde otro lugar, Olivos a pesar suyo existe.
Publicado por: Lisabeth | 23/06/2014 23:14:09
Por lo visto en Argentina se suele decir "business are business", de ahi el titulo del señor Caparros, que es argentino. En el mundo anglosajon, se diria "business is business", por mucho que haya un enlace por ahi que abra esa posibilidad (gramaticalmente correcto podra ser, pero la gente no lo dice asi). Por lo demas, interesante articulo.
Publicado por: Daleatucu Erpoalegria | 23/06/2014 21:18:44
EN USA VAN ENTRE 30 Y 50 MIL FANATICOS POR PARTIDO. LOS ESTADIOS ARGENTINOS CA D A VEZ MÁS VACIOS Y SU FUTBOL CADA VEZ PEOR!!
Publicado por: carlos ortiz | 23/06/2014 21:18:34
Business are Business está perfectamente dicho. http://www.pearsonlongman.com/ae/azar/grammar_ex/message_board/archive/articles/00043.htm Por cierto, excelente artículo.
Publicado por: Hablar al dope | 23/06/2014 20:46:58
Sigue un poco el discursito que yo escucho desde que fui al colegio: Argentina, un país tan grande, tan rico, que tiene todo para ser el mejor, y no lo es. No solo que no lo es sino que es un desastre. De eso va "Argentina es un país con suerte que no sabe aprovechar su suerte." Eso es lo que siempre nos hicieron creer, y no es nada nuevo. La verdad, como está el mundo, dudo que tener recursos naturales en abundancia sea garantía de properidad (veamos la desgracia de los países petreleros, por ejemplo) . Así que la verdad dudo mucho que tengamos tanto para ser los mejores. Igual con el futbol. Tenemos a Messi, si, y ponele Di María. Pero España tiene mejor equipo, y mirá como está, ya eliminado del mundial. Así que no nos creamos ese discursito del fracaso argentino. No sé si alguna vez estuvimos condenados al éxito total. Hay que asumir que no existe un mundo ideal, y Caparrós nunca lo asumió.
Publicado por: Agustín | 23/06/2014 20:28:09
Cristiano ya llego a la semifinal del mundial del 2006... Que otros le intenten igualar... Ademas, esta tocado (o mas bien lesionado...); esto tambien hay que comentarlo.
Publicado por: anab | 23/06/2014 19:55:51
Estimadas bestezuelas hispanoamericanas, si se tomaran la molestia de googlear el nombre del autor, descubrirán que éste, además de tener una licenciatura en historia en La Sorbona...¡Chicos estamos en La Sorbona...esas cosas son para La Matanza!, ha participado en innumerables traducciones de textos escritos en francés e inglés. Entre otros ha traducido a Voltaire y Shekespeare y como si eso fuera poco, les ha dedicado (a la mayoría de ustedes) ,un capítulo en uno de sus últimos libros llamado Argentinismos
Publicado por: No pueden ser tan monguis | 23/06/2014 18:39:29
So business is business is correct. Businesses are businesses is also correct. But business are business is incorrect.
Muchas gracias.
Publicado por: Aalto | 23/06/2014 17:05:23
Business can be a singular or plural count noun, and also a noncount noun.
As a count noun, businesses—with an –es ending—is the plural of business. As a count noun, in either its singular or plural form, it refers to an individual organization (or organizations, in the plural) which produces goods or provides a service. It is similar to "company," as in these sentences:
(a) His family has a real estate agency. It's a good business.
(b) Barbara and John are looking for a small business to buy.
(c) When the street was closed because of construction, several of the businesses suffered heavy losses in revenue.
Publicado por: Aalto | 23/06/2014 17:01:23
un artículo que se convierte en un debate sobre el uso/mal uso del ingles....
No entiendo que eso se convierta en un linchamiento al escritor, a mi lo que me enfada es que haya españoles con ganas de adoctrinar en otro lenguaje.
y a Jason Hamilton, que probablemente se llame Pepe Perez, le diré que business are business es del todo INCORRECTO. En ingles se dice business is business....
Le recomiendo al articulista que por lo menos ponga el titulo en castellano/español/argentino... asi no hay dudas
Publicado por: enrique | 23/06/2014 16:54:22
Estamos fritos, moriremos de envidia y literalidad.
Publicado por: Jotapé | 23/06/2014 15:40:01
...también podría haber escrito en implecable inglés, una frase usada en estos casos: money talks. Dando así por resuelto lo del singular, o plural mal escrito.
Publicado por: hermann alvino | 23/06/2014 15:00:14
Martín es más burro en el inglés q Romero en el arco. Como Romero, tiene sus acólitos de lo indefendible.
-business IS business y lo demás no existe.
Y el q dijo q en Arg lo decimos en plural, lo dirán ellos, los peronistas, los militantes de la Barbarie, q prefieren beber su propia diarrea antes q agarrar 1 libro.
¿Pelé un fantasma en 1975?. Y Maradona en 1986 fue el menique del pie izq del Rey.
A no olvidar q el primer gran futbolista sudaca en USA, q le dio flor de sorpresa al Santos, fue, of course (ofs courses caparrós dixit) el Flaco Menotti.
Publicado por: santiago | 23/06/2014 14:40:37
Para los talibanes de la lengua de Shakespeare: está claro que en inglés se dice Business is Business. El autor de la nota, sin embargo, es argentino y para Argentina escribe. Y en Argentina, en lenguaje popular, se dice “business are business”. La expresión es común tanto entre gente que habla como gente que no habla inglés, y sonaría raro (al menos, para aquellos que no lo hablan) que Caparrós la cambiara en aras del buen uso del lenguaje (sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de un artículo escrito en castellano). Ahora, descalificar todo el artículo por una licencia gramatical en el titular? En serio? Qué poco valen las críticas de los que ni se molestan en leer.
Publicado por: nanoc | 23/06/2014 14:13:39
"Barba casi hipster?"; jamás van a tener una pose tan pensadada, ni unos bigotes tan hipster y pelotudo como el tuyo
Publicado por: Naftalino | 23/06/2014 14:01:36
Las dos formas de decir la frase son perfectamente válidas, aunque con significado ligeramente distinto:
Primer caso: Business is business
Segundo caso: Business are business
Y EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE APLICA EL PLURAL.
En el primer caso es como decir: "el que tiene tienda, que la atienda" y en el segundo caso, "negocios son negocios" Martín Caparros, mi admiración hacia tí, como siempre. Qué suerte que sigues escribiendo, gracias, gracias, gracias!
Publicado por: inglesita | 23/06/2014 13:53:28