Papeles Perdidos

Literatura

Brindis por Anna Karénina

Por: Winston Manrique Sabogal06/02/2010

"No necesito nada, nada más que esta felicidad", pensaba el joven oficial Vronski sobre el amor adúltero que lo unía a Anna Karénina. Y eso es esta obra maestra de Lev Tolstoi, un gran fresco impresionista de la felicidad, de los deseos y el ansia de encontrarla sin importar los resquicios, incluso sin saber que se está buscando, pero que una vez hallada se hará todo, y un poco más, por retenerla.

Anna_Karenina-017

Este es el año Tolstoi (1828-1910), el centenario de su muerte. Y la conmemoración ha empezado con una nueva traducción de Anna Karénina editada por Alba.

La traducción, la introducción y las notas corren por cuenta de Víctor Gallego Ballester, quien además de destacar el genio de Tolstoi en esta obra posterior a Guerra y paz, recuerda en su análisis que en la séptima parte de la novela "el discurso deshilvanado de Anna, caótico a la vez que certero, anticipaba ya el estilo de James Joyce". Una obra publicada en 1878 considera maestra o perfecta por autores como Dostoievski, Mann y Nabokov.

Aunque Tolstoi abjurara después de su capacidad para crear arte, supo ver que la felicidad es triste. Pero que en esa tristeza también anida la belleza. ¡Ahí está Anna! Rodeada de oprobio e ilusión. Y lo insinúa el autor ruso desde la primera frase gloriosa: "Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su modo". Palabras que una vez leídas se quedan para siempre con uno. ¿O acaso quién no guarda entre sus recuerdos, o no subrayó en su Anna Karénina, aquellas frases que más le gustaron de la novela?

comentarios 15

15 Comentarios

Publicado por: Buy Viagra 06/02/2010

Muchas gracias a todos los responsables de este articulo y su proceso de creacion y publicacion, la verdad es que es una gran ayuda para los lectores, estoy hablando con mucha honestidad, este sitio es uno de los mejores que he visitido el dia de hoy.

Publicado por: manuela 06/02/2010

VAYA TOMADURA DE PELO QUE OS ESTÁN HACIENDO .
eL FENÓMENO NOS ESTÁ DILAPIDANDO SIN QUE NOS ENTEREMOS.....BUENO, A MI ,NO...SERE LA ÚNICA PQ LE ATRAPÉ EN SU GRAN MENTIRA.
Y VIVA LA CENICIENTA LETIZIA...Y TODO EL MACABRO MONTAJE... PA LLEGAR.....
ABRID LOS OJOS DE UNA VEZ.. Y A OTEAR NEGROS...

Publicado por: maria 06/02/2010

Me encanta Anna Karenina, creo que la lei a los 21 años, siempre he sido de leer clásicos, y este en particular es uno de mis favoritos. Tengo por ahi Guerra y Paz pero en inglés, estoy con muchas ganas de empezarlo, la verdad es que este tipo de literatura te atrapa.

Publicado por: Apostillas literarias 06/02/2010

Cada vez que veo el nombre de Tolstoi, pienso en la enorme importancia de Sonia, su esposa. Y lo que vivió, y sufrió, al lado del escritor. En un fragmento de la Novela 'Alta infidelidad' de Rosa Beltrán, recuerdo lo siguiente:

"No imaginamos tampoco a Lev Tolstoi en su depresión brutal, a los cuarenta y nueve años, hundido en la espiral del sin sentido y de las tentaciones suicidas. No lo imaginamos, en parte, porque la genialidad da un matiz distinto a estas reacciones. Pero, sobre todo, porque la figura enorme de su mujer tratando de arrojarse por las ventanas o dándose de golpes en el corazón con un martillo es más literaria y por tanto, más memorable. Para nosotros, ella es la suicida. La esposa perturbada que chilla, que atormenta, que sale corriendo casi desnuda al bosque nevado, que amenaza con arrojarse al pozo o envenenarse con opio y amoníaco. La mujer que vemos lanzarse una y otra vez en nuestra mente en la primera zanja disponible".

Publicado por: manipulador de alimentos 06/02/2010

gloriosa la escena de esta película cuando todos pasan borrachos por debajo de la mesa.

Publicado por: Maca 06/02/2010

Yo leí Ana Karenina cuano no cumplía 20 años y sí que me pareció un excelente referente femenino. Una mujer que se entregaba a sus pasiones como un ser humano. Ahora, con 38 nunca más encontré novelas naturalistas que me atraparan... Y por favor, incluir la palabra adulterio es como intentar describir la vida de un dinosaurio.
El amor no sabe nada de los papeles que se firman ni de los convencionalismos. La sociedad actual, de reaccionaria y rebuscada, compitiendo siempre para apropiarse de la originalidad es aburridísima.

Publicado por: oscar carballo 06/02/2010

La mejores novelas son las rusas del XIX. Leí a Dostoyevsky cuando era adolescente y no ví ninguna paja sus escritos. Creo que hablando en términos porcentuales, ahora existen más novelas con paja.

Publicado por: menda lerenda 06/02/2010

Fran, los jóvenes sí que leemos Ana Karenina. También Dostoiewsky, Balzac, Flaubert... Y eso no quiere decir que yo no lea nada más, ni que considere que hay que escribir como entonces. Pero me mosquea la gente que abanderáis grupos como si vosotros mismo fuerais todo él.

Publicado por: jose 06/02/2010

Si ahora se escribiese otra "Ana Karenina", probablemente pasaría como sucedió entonces: Salvo unas pocas mentes preclaras, la mayoría la ignoró y despreció. Pero fue el tiempo el que, finalmente, midió su verdadero tamaño y hoy se considera una de las mejores novelas jamás escritas.

Publicado por: Fran 06/02/2010

José, de los clásicos hay que aprender lo bueno, no la paja. Escribe una novela decimonónica en pleno siglo XXI y verás qué ocurre.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal