Papeles Perdidos

Literatura

Apócrifos de Sherlock Holmes

Por: Guillermo Altares20/02/2010

Foto-babelia

221B de Baker Street, cocaína (en una solución con el siete por ciento de pureza), un violín, Watson, Moriarty, su hermano Microft y el Club Diógenes... Sherlock Holmes es más algo que el detective más famoso de la historia de la literatura, creado por Arthur Conan Doyle en 1887 y protagonista de cuatro novelas y 56 relatos. Sherlock Holmes es toda una cultura, una serie de claves que comparten los aficionados. Y, como ocurre con Tintín, una discusión sobre pequeños detalles de la serie entre fanáticos puede prolongarse hasta la madrugada. Pero, más allá de la obra de Conan Doyle, existe toda una serie de apócrifos, de juegos en torno a Holmes y Watson. El último de ellos (y no precisamente el mejor) es Sherlock Holmes, la película de Guy Ritchie con Robert Downey Jr y Jude Law.

La serie House es una variación en torno a Sherlock Holmes, como lo es también El nombre de Rosa, de Umberto Eco. Su protagonista es Guillermo de Baskerville, un homenaje a la vez al francisco Guillermo de Ockham, maestro medieval de la ciencia deductiva, y a una de las aventuras más famosas del detective londinense, El perro de los Baskerville. Escrito a medias con Thomas E. Sebeok, Eco tiene un libro delicioso, El signo de los tres (Dupin, Holmes, Pierce) -publicado aquí por Lumen en 1989 pero descatalogado-, en el que mezcla la semiótica y Holmes, porque en el fondo la perspicacia del detective se basaba en su capacidad para interpretar los signos.

En cine, uno de los mejores apócrifos es Elemental, doctor Freud, de Herbert Ross, que une a Freud y a Holmes en la resolución de un caso, aunque el médico vienés debe curar primero al detective de su afición a la cocaína. Además del reparto (Vanessa Redgrave, Laurence Olivier, Joel Grey, Robert Duvall), la gracia está, de nuevo, en demostrar como los dos, el médico y el detective, utilizan métodos muy similares, en la fuerza de la deducción. La vida privada de Sherlock Holmes no es el mejor Billy Wilder, pero es Billy Wilder, esto es, una estupenda película, como también lo es Without a Clue, con Michael Caine y Ben Kinsgley, en la que Holmes es una especie de zote que no se entera de nada, mientras que el tipo verdaderamente listo en Watson.

En cuanto a los libros, lo primero que se debería hacer es recurrir a las fuentes: leer a Conan Doyle. En castellano existen sobre todo tres buenas ediciones: la de Alianza Editorial, de bolsillo, barata y práctica; un tomo de Cátedra que reúne las aventuras completas, y la estupenda edición de Valdemar, anotada y traducida por Juan Antonio Molina Foix, un auténtico lujo. Precisamente esta editorial publicó a principios de los años noventa una colección deliciosa, Los archivos de Baker Street, que reunía 14 apócrifos de Sherlock Holmes (están agotados pero se pueden conseguir a través de la página web de la editorial y de la librería madrileña a la que está asociada, Opar, que vende todo su fondo, por Internet, correo postal o en persona). En ellos, Holmes se enfrenta a Jack el Destripador (La última aventura de Sherlock Holmes, de Michael Dibdin), resuelve casos con Bertrand Russell (el delicioso El caso del anillo de los filósofos, de Randall Collins) o ayuda a Oscar Wilde (Sherlock Holmes y el misterioso amigo de Oscar Wilde, de Russell A. Brown). Siempre es bueno para la mente volver al 221 B de Baker Street, aunque sea por puertas falsas.

comentarios 15

15 Comentarios

Publicado por: replica handbags 20/02/2010

Thanks you for share your what one sees and hears ,thank you post so interesting news ,it give us funny,give us happy.

Publicado por: dadfw 20/02/2010

Thanks you for share your what one sees and hears ,thank you allowing us to comment on your blog,if you interested in fashion and love go shopping online,that we can make friends and disscuss our experience of shopping online .the follow is i recently find out some blog about fashion i share them with you,i like to read some information about fashion news,such as replica bag and
buy DVDssome blog can offer the newest information about replica jewelry ,the are an old sayings that all woman are fond of replica handbags and brand jewelry.but it is not just women's privilege,men aslo love all beautiful things,just as replica watchand so on.

Publicado por: Paz 20/02/2010

LLama la atención que en "Elemental, doctor Freud" el psicoanalista intentara curar a Holmes de su adicción a la cocaína cuando es sabido que Freud la recetaba a muchos de sus pacientes.
Holmes no era tratado como un adicto por Conan Doyle sino por los lectores que se ha ido encontrando según se han ido modificado los estudios científicos y la valoración acerca de las drogas.

A mí me gusta recrear al Holmes de finales del XIX. Me encuentro con un personaje complejo y seductor propio de una época. De ahí que me atrape siempre...

Estoy de acuerdo en que la edición de Valdemar merece la pena.

(Gracias por el comentario tan estimulante que nos has dejado Guillermo. Y enhorabuena a todo el equipo por el magnífico blog)

Publicado por: ALBERTO 20/02/2010

Me permito señalar uno de los apócrifos más deliciosos y divertidos sobre el señor Holmes, "El secreto de la pirámide" ("Young Sherlock Holmes"), una película de 1985 dirigida por Barry Levinson con guión de Chris Columbus. No es una obra maestra, pero le agradará el paladar a todos los fanáticos de este personaje.

Publicado por: ligar 20/02/2010

me gusto el articulo!

Publicado por: Guillermo 20/02/2010

1.- Gracias Fran.
2.- Después de darle vueltas, pensé que la palabra más correcta era apócrifos porque son filmes y libros planteados como si fuesen auténticos, casi todos ellos relatados por Watson. De las 60 aventuras de Sherlock Holmes, 56 están narradas por Watson, 2 por Holmes, una por el hermano mayor de Holmes y una por el propio Conan Doyle. Sobre estas últimas, como explica Jesús Urceloy en la minuciosa y documentada introducción a las obras completas en Cátedra, ha habido muchas discusiones sobre la autoría. Me divertía más pensar en Sherlock Holmes auténticos que cuentan historias que, por algún motivo, han tardado mucho en llegar hasta nosotros... Un abrazo y gracias por el comentario

Publicado por: HjORGEV 20/02/2010

Interesante recopilación.

Me permito dos observaciones:

1. Si bien el fraile franciscano y filósofo escolástico inglés (Wikipedia) Guillermo de Ockham ya no podría quejarse por ser llamado 'francisco', Eco sí que se llevaría un tremendo enfado si leyera la variación del título de su novela "El nombre de la rosa" (¿por qué no se aceptará escribir en itálica en los comentarios?) aquí propuesta.

2. Tenía entendido (sea en el cine, en la literatura o en la religión) que una cosa son las versiones, recreaciones y variaciones sobre y de una obra, y, otra distinta, los apócrifos.

Los poemas apócrifos de Góngora y Quevedo (los que en el Siglo de Oro eran atribuidos a ellos sin ser así) no eran versiones ni recreaciones de poemas suyos.

Los evangelios apócrifos, a pesar de poder ser atribuidos a autores 'sagrados', son aquellos que la Iglesia no considera de 'inspiración divina'.

Como diría Cantinflas, una cosa es jugar, otra apocrifar.

Saludos cordiales

Publicado por: roverto 20/02/2010

Yo tengo otra edición barata en tres tomos de rayuela de finales de los 80.
Gracias por la información de los apócrifos.

Publicado por: Fran 20/02/2010

Willy, tambien está la edición de Sherlock Holmes de la Editorial Optima, 4 volumenes, que estuvo hace unos años de saldo en los Vips, que merece la pena. La traducción esta cedida por Santillana (1999) y una estupenda de Aguilar en dos volumenes del 56.
Enhorabuena por el articulo :-)

Publicado por: Miss Golightly 20/02/2010

No acostumbro a ver las películas que "se basan" en un libro porque me saca de quicio hasta qué punto se tergiversa la obra literaria, las más de las veces sólo por hacer una película comercial y mediática.
El caso de Sherlock Holmes es ligeramente diferente, pues si bien sólo he visto el trailer, me da que sa ha cargado completamente la obra de sir Arthur Conan Doyle.


Lo peor es que después de ver la película la gente se lanza a comprar el libro en cuestión (bueno, algo positivo: se fomenta un poco la lectura) pero algunos se decepcionan porque "eso no era así". (Ay, ay...)


Supongo que el tema de las adaptaciones y versiones da para mucho más, pero tampoco es cuestión de hacer un tratado en cada comentario.


Un saludo y felicitaciones por el blog!

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal